SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Balance de nutrientes en sistemas de cultivo de maíz y retos para su sustentabilidadMicroencapsulación de aceite de semilla de uva mediante secado por aspersión utilizando proteína de suero lácteo y pectina de tejocote índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería agrícola y biosistemas

versión On-line ISSN 2007-4026versión impresa ISSN 2007-3925

Ing. agric. biosist. vol.11 no.2 Chapingo jul./dic. 2019  Epub 24-Ago-2020

https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2018.06.013 

Artículo científico

Evaluación de un modelo matemático para predecir el crecimiento y contenido de nitrógeno en jitomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero

José A. Mancilla-Morales1 

Mario A. Tornero-Campante1  * 

Irineo L. López-Cruz2 

1Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Boulevard Forjadores de Puebla núm. 205, Santiago Momoxpan, San Pedro Cholula, Puebla, C. P. 72760, MÉXICO.

2Universidad Autónoma de Chapingo. Posgrado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. Carretera México-Texcoco km 38.5, Texcoco, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

Introducción:

La modelación matemática de cultivos permite seleccionar distintos ambientes de simulación y analizar la respuesta de diversas variables en el tiempo para estimar, predecir y potencializar el crecimiento de un cultivo.

Objetivo:

Simular y evaluar un modelo matemático dinámico para predecir el crecimiento del cultivo de jitomate y el contenido de nitrógeno en la planta bajo condiciones de invernadero.

Metodología:

La simulación se realizó con el modelo VegSyst, para lo cual se tomaron variables del clima y del cultivo de jitomate en invernadero durante dos ciclos. Para la evaluación se aplicó un análisis de sensibilidad local e identificación paramétrica no lineal.

Resultados:

El análisis de sensibilidad permitió identificar los parámetros más sensibles del modelo y con la identificación paramétrica se encontraron los valores de los parámetros que permitieron el ajuste de las simulaciones a las mediciones realizadas en el invernadero.

Limitaciones del estudio:

El modelo VegSyst sólo permite simular el nitrógeno en la planta. Además, es necesario calibrar el modelo a las condiciones climáticas del lugar para experimentos en otras zonas.

Originalidad:

Con base en el modelo VegSyst se propusieron y calibraron ecuaciones para estimar altura, número de frutos, nodos, materia seca de frutos y peso seco de frutos.

Conclusiones:

El modelo ayuda a predecir el crecimiento del cultivo de jitomate y el contenido de nitrógeno en la planta bajo condiciones de invernadero.

Palabras clave análisis de sensibilidad; calibración; evaluación; parámetros; simulación

Abstract

Introduction:

Mathematical crop modeling allows selecting different simulation environments and analyze the response of different variables over time to estimate, predict and potentiate the growth of a crop.

Objective:

To simulate and evaluate a dynamic mathematical model to predict tomato growth and nitrogen content in the plant under greenhouse conditions.

Methodology:

The simulation was performed with the VegSyst model, for which climate variables and greenhouse tomato crop variables were recorded during two cycles, for the evaluation a local sensitivity analysis and non-linear parametric identification were applied.

Results:

The sensitivity analysis allowed identifying the most sensitive parameters of the model and with the parametric identification the values of the parameters were found, which allowed fitting the simulations to the measurements made in the greenhouse.

Limitations of the study:

The VegSyst model only allows simulating nitrogen in the plant. In addition, it is necessary to calibrate the model to the climatic conditions of the site for experiments in other areas.

Originality:

Based on the VegSyst model, equations were proposed and calibrated to estimate height, number of fruits, nodes, dry matter of fruits and dry weight of fruits.

Conclusions:

The model predicts the growth of the tomato crop and the nitrogen content in the plant under greenhouse conditions.

Keywords: sensitivity analysis; calibration; evaluation; parameters; simulation

Introducción

La simulación dinámica es una técnica que, en los últimos años, se ha aplicado a los sistemas mecánicos y biológicos (Carcamo et al., 2014; Thornley & France, 2007). La simulación de un modelo matemático permite entender y conocer el comportamiento de un sistema de crecimiento de un cultivo determinado bajo distintas condiciones climáticas o nutricionales (Soltani & Sinclair, 2012). Este tipo de modelos son descritos por un conjunto de ecuaciones dinámicas en forma continua o discreta (Wallach, Makowski, Jones, & Bruns, 2014), y por lo general contienen conocimiento empírico, parámetros y variables para explicar el rendimiento del cultivo (Bhatia, 2014; López-Cruz, Ramírez-Arias, & Rojano-Aguilar, 2005). En este sentido, el uso de simulación en los cultivos ha permitido estimar y predecir rendimientos potenciales, así como controlar los factores que limitan la producción y rentabilidad de los mismos (Haefner, 2012; Radojevic, Kostadinovic, VlajKovic, & Veg, 2014).

En el caso específico del cultivo de jitomate, debido a que es un sistema biológico con interacciones químicas y físicas, lo que hace que sea altamente no lineal, es apto para analizarlo mediante simulación (Vargas-Sállago, López-Cruz, & Rico-García, 2012). Este cultivo requiere de condiciones climáticas óptimas para su crecimiento, principalmente temperatura, humedad relativa, radiación y CO2 (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], 2001), además necesita grandes cantidades de agua y nutrimentos, particularmente nitrógeno, para lograr altos rendimientos (FAO, 2013). Lo anterior conlleva, comúnmente, a una lixiviación de nitratos (NO3 -) y consecuente contaminación de aguas subterráneas (Aristizábal-Gutiérrez & Cerón-Rincón, 2012; Gallardo et al., 2011).

Se han desarrollado diversos modelos matemáticos dinámicos para estimar el crecimiento del jitomate, algunos de estos son Koning, TOMSIM, TOMGRO y TOMPOUSSE (López-Cruz et al., 2005; López-Cruz, Arteaga-Ramírez, Vázquez-Peña, López-López, & Robles-Bañuelos, 2009), los cuales requieren una gran cantidad de variables de estado y parámetros debido a su estructura en cuanto a ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales (Wallach et al., 2014). En este trabajo se utilizó el modelo VegSyst, el cual permite estimar biomasa del cultivo (DMP i ), nitrógeno en la planta (N i ) y evapotranspiración del cultivo (ET c ), admeás, considera el tiempo térmico y se puede adaptar a diferentes fechas de siembra y diferentes prácticas en el invernadero. Sin embargo, el modelo asume que los cultivos no tienen limitaciones de agua y nutrimentos (Gallardo et al., 2011; Gallardo, Thompson, Giménez, Padilla, & Stöckle, 2014). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue simular y evaluar el modelo VegSyst para predecir el crecimiento del cultivo de jitomate y el contenido de nitrógeno en la planta bajo condiciones de invernadero.

Materiales y métodos

El modelo dinámico VegSyst fue propuesto por Gallardo et al. (2011) y cuenta con tres variables de entrada, trece parámetros y tres variables de salida en un conjunto de ecuaciones en diferencias en tiempo discreto. Requiere como variables de entrada datos diarios de temperatura máxima [Tmax (°C)], temperatura mínima [Tmin (°C)] y radiación fotosintéticamente activa [PAR (MJ·m-2·día-1)]. El modelo considera dos etapas en el ciclo del cultivo: 1) del trasplante a la máxima intercepción de PAR y 2) de la máxima intercepción de PAR a la madurez del cultivo (Giménez et al., 2013).

El modelo dinámico está escrito en ecuaciones en diferencias en forma discreta y utiliza la acumulación de tiempo térmico [CTT(i) (°D)], la cual es obtenida por el método de triangulación (Ecuación 1) propuesto por Zalom, Goodell, Wilson, Barnett, y Bentley (1983) y retomado por Gallardo et al. (2011, 2014) y Giménez et al. (2013).

CTT(i)=6(Tmax(i)-Tlow)2Tmax(i)-Tmin(i)-6(Tmax(i)-Tup)2Tmax(i)-Tmin(i)12 (1)

Donde i es el día, Tmax (°C) y Tmin (°C) son la temperatura diaria máxima y mínima, respectivamente, y Tlow (°C) y Tup (°C) son los niveles óptimos de temperatura máxima y mínima, respectivamente, en donde no se detiene el crecimiento, es decir, 12 y 28 °C, respectivamente, para el jitomate de acuerdo con la FAO (2013).

Para calcular el tiempo térmico relativo en las dos etapas del cultivo (RTT), el modelo VegSyst utiliza las siguientes ecuaciones (Gallardo et al., 2011, 2014; Giménez et al., 2013):

RTT1(i)=CTT(i)CTTf (2)

RTT2(i)=CTT(i)-CTTfCTTmat-CTTf (3)

donde CTT f es el acumulado de CTT(i) en el día donde se presentó la máxima intercepción de PAR (°D) y CTT mat es el valor de CTT(i) en el día donde se presentó la madurez del cultivo (°D). El cálculo de la fracción interceptada de PAR (f i-PAR ) en las dos etapas del cultivo se realiza por medio de las Ecuaciones 4 y 5:

fi-PAR=f0+ff-f01+B1exp-α1RTT1i (4)

fi-PAR=ff+ff-fmat1+B2exp-α2RTT2(i) (5)

donde f 0 es la fracción inicial de PAR en el cultivo, f f es la fracción máxima interceptada de PAR, f mat es la fracción de PAR en la madurez del cultivo, α 1 y α 2 son coeficientes de ajuste, B 1 y B 2 son funciones calculadas por la Ecuación 6 y 7, en donde RTT 0.5 es el tiempo térmico relativo en la mitad del ciclo del cultivo.

B1=1exp(-α1RTT0.5) (6)

B2=1exp(-α2RTT0.5) (7)

A partir de las ecuaciones anteriores, se propone la Ecuación 8 para calcular materia seca diaria en el cultivo [DMP i (g·m-2)].

DMPi=PARi×RUE(8)

Donde PAR i es el PAR diario en el cultivo (MJ·m-2·día-1) calculado mediante el producto de f i-PAR del cultivo y las mediciones de PAR registradas por el sensor y RUE es el uso eficiente de radiación (g·MJ-1·PAR-1).

Para calcular el contenido de nitrógeno en la planta [N i (%)] el modelo utiliza la siguiente ecuación:

Ni=a×DMPib(9)

donde a y b son coeficientes de ajuste, y para calcular el nitrógeno consumido por la planta (N upk (g·m-2)] se multiplicó DMP i por N i .

Los valores nominales de Tup y Tlow se tomaron de la FAO (2013), y CTT f y CTT mat se obtuvieron a partir de la Ecuación 1. Los otros coeficientes de las Ecuaciones 1 a 9 se presentan en el Cuadro 1, los cuales se tomaron de Gallardo et al. (2011) y Giménez et al. (2013).

Cuadro 1 Valor nominal de cada parámetro del modelo VegSyst. 

Parámetros Valor
Temperatura máxima óptima (Tup) 28 °C
Temperatura mínima óptima (Tlow) 12 °C
Acumulación de tiempo térmico en la máxima intercepción de PAR (CTT f ) 197 °D
Acumulación de tiempo térmico en la madurez del cultivo (CTT mat ) 461 °D
Uso eficiente de radiación (RUE) 4.3
Coeficiente de ajuste (a) 7.55
Coeficiente de ajuste (b) -0.126
Fracción inicial de PAR en el cultivo (fo) 0.02
Máxima fracción interceptada de PAR (f f ) 0.71
Fracción de PAR en la madurez del cultivo (f mat ) 0.65
Tiempo térmico relativo en el primer periodo del ciclo del cultivo (RTT 05 ) 0.58
Coeficiente de ajuste (α 1 ) 9
Coeficiente de ajuste (α2 ) 7

La variable de materia seca diaria se utilizó para calcular la altura de la planta (Alt), el número de frutos (Nfrutos), el número de nodos (Nnodos), la materia seca de frutos (DMP Frutos ) y el peso fresco de frutos (Pfresfr). Las ecuaciones para estas variables se propusieron con base en el modelo expo-lineal y logístico (Cárdenas, Giannuzzi, Noia, & Zaritzky, 2017; Posada & Rosero-Noguera, 2007):

Alt=DMPi × dd+d+DMPiexp(-e × t) (10)

Nfrutos=g1 × DMP1+g2exp(-g3 × t) (11)

Nnodos=h×Alt (12)

DMPFrutos=c1×DMP (13)

Pfresfr=c2(DMPFrutos×Nfrutos) (14)

donde c 1 , c 2 , d, e, g 1 , g 2 , g 3 y h son coeficiente de ajuste.

Con respecto a las variables del clima que requiere el modelo VegSyst, estas se obtuvieron mediante una tarjeta Arduino™, la cual se programó para adquirir los datos provenientes de dos sensores. El primero para medir la temperatura y humedad relativa del aire, y el segundo para obtener datos de PAR. Las características de estos sensores se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Características de los sensores. 

Sensor Fabricante Rango Precisión
Sensor de temperatura y humedad Grove Modelo: SEN51035P Temperatura: -40 a 80 °C ± 0.3 °C
Humedad: 0 a 99.9 % ± 3 %
Sensor PAR Spectrum Technologies Modelo: SP03668I6 0 a 2 500 µmol·m-2·s-1 ± 5 %

El sensor de temperatura y humedad se colocó en medio de un tubo de PVC (ploricloruro de vinilo) de 3 plg de diámetro y 50 cm de largo, el cual se forró con papel aluminio y al interior se colocó un ventilador en sentido de extractor para la circulación de aire y evitar que la radiación y el calor generado por las temperaturas altas afectaran las mediciones. Esto sirvió como garita de protección para los sensores (Erell, Leal, & Maldonado, 2003, 2005; Lee et al., 2016). Mientras que el sensor de PAR se instaló en una base metálica asegurando un ángulo de 90 ° con respecto a la superficie.

Las variables climáticas se midieron con los sensores cada 5 s y se promediaron cada 5 min para almacenarlas en una memoria SD.

El equipo se instaló en un invernadero de producción comercial localizado en Aquixtla, Puebla, México (19° 28’ 21’’ latitud norte y 97° 33’ 10’’ longitud oeste, a 2 129 m de altitud), con una superficie de 2 000 m2, cubierta de plástico tetra térmica con 15 % sombra, ventilación cenital y cuatro ventilas laterales (con área total de 263 m2).

Para evaluar el modelo se compararon simulaciones y mediciones de las variables de crecimiento en un cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) híbrido tipo saladette conocido como “Reserva”, de hábito de crecimiento indeterminado, producido en suelo. Los nutrimentos se aplicaron en el agua de riego (fertirrigación). Los datos del cultivo se tomaron durante dos ciclos agrícolas. El primero a los 150 días después del trasplante (ddt), de febrero a agosto de 2016, y el segundo a los 131 ddt, de agosto a diciembre de 2016. El muestreo para la obtención de los datos se llevó acabo cada 15 días durante los dos ciclos de cultivo. Las variables medidas fueron: materia seca, contenido de nitrógeno, altura de planta, número de hojas, número de nodos, número de flores y número de frutos.

Para determinar la materia seca se tomaron cuatro plantas por cada muestreo, la cuales se sometieron a un proceso destructivo para después depositarlas en bolsas de papel. Cada muestra se colocó en una estufa de secado a 70 °C durante 72 h, posteriormente se pesaron para obtener la materia seca de la planta.

El contenido de nitrógeno en la planta se determinó por el método de Kjeldhal. Para ello, se tomaron 0.2 g de materia seca de la planta y se mezclaron con selenio, ácido sulfúrico concentrado, hidróxido de sodio, ácido bórico al 4 %, ácido clorhídrico 0.1 %, rojo de metilo y rojo de metileno; la mezcla se sometió a up’n proceso de digestión y destilación (Jarquín-Sánchez, Salgado-García, Palma-López, Camacho-Chiu, & Guerrero-Peña, 2011). Por su parte, el nitrógeno consumido por la planta se obtuvo al multiplicar el contenido de nitrógeno por el contenido de materia seca (Gallardo et al., 2011, 2014; Giménez et al., 2013).

Análisis de sensibilidad del modelo VegSyst

El análisis de sensibilidad permite analizar las relaciones entre la información que entra y sale de un modelo, así como evaluar las variables de entrada, parámetros y condiciones iniciales del modelo con respecto a las variables de estado y las salidas (López-Cruz, Rojano-Aguilar, Salazar-Moreno, & López-López, 2014; Saltelli, Tarantola, Campolongo, & Ratto, 2004). Para este análisis se utilizó un método local (Ecuación 15) basado en el cálculo de derivadas parciales (López-Cruz et al., 2014; Saltelli et al., 2004).

ddt xipj=Atxpj+ fpj             j=1,,q;     i=1,,n (15)

Donde p es el parámetro nominal, x es el vector de variables de estados, f representa las ecuaciones del modelo, q es el número de variables de estado, n es el número de parámetros y A(t) es igual a:

At=fx=fixi (16)

Al expresar la ecuación anterior en forma matricial se tiene:

S˙=AS+M              M=fipj (17)

La sensibilidad de estado se calculó mediante las Ecuaciones 18 a 20, y la sensibilidad absoluta mediante la Ecuación 21.

d S(t)dt=At, p0St+M(t, p0) (18)

At, p0=f(x, u,p)x| x=xt, p0 (19)

Mt, p0=f(x, u,p)p| x=xt, p0(20)

St=xt, p0p  (21)

Donde p 0 es el valor nominal de los parámetros.

Por su parte, la sensibilidad de las salidas y la relativa se calcularon mediante las Ecuaciones 22 y 23, respectivamente,

Sy=yp=gxS+gp (22)

S(t)=p0xt, p0xt, p0p (23)

Los índices de sensibilidad se obtuvieron a partir de la integral bajo la curva de las funciones de sensibilidad (López-Cruz et al., 2014).

Calibración del modelo VegSyst

Los parámetros de un modelo matemático pueden ser proporcionados por su autor, conocidos mediante bibliografía o se deben determinar a partir de mediciones (López-Cruz et al., 2009; Wallach et al., 2014). Una de las técnicas más conocidas para encontrar los valores de los parámetros es mediante estimación o calibración a partir del método de mínimos cuadrados no lineales (Levenberg-Marquardt) (Soltani & Sinclair, 2012). Esta técnica involucra un proceso iterativo de convergencia, en donde se busca una función a minimizar (Ecuación 24) y permite identificar los valores de los parámetros del modelo VegSyst (López-Cruz et al., 2009). El procedimiento mínimos cuadrados no lineales está disponible en la función “lsqnonlin” de Matlab®.

fx=12 j=1mrj2(x) (24)

Donde x = x 1 x n y r j = r 1 (x 1 )…r n (x m ) son valores residuales bajo la condición de mn; r(x) = [r 1 (x 1 )…r n (x m )].

Mientras que la matriz Jacobiana tiene la siguiente estructura:

Jx=rjxi,  1jm,   1in (25)

fx=12 j=1mrjxrjx=JxT rx (26)

2fx=JxTJx+ j=1mrjx2rjx (27)

Si r j s 2 r j (x) o los residuos r j (x) son pequeños, entonces:

2fx=JxTJx (28)

xi+1=xi- λf (29)

Para evaluar cuantitativamente el comportamiento del modelo VegSyst, antes y después de la calibración se obtuvieron los siguientes estadísticos: coeficiente de determinación (R2), cuadrado medio del error (MSE), raíz del cuadrado medio del error (RMSE), media del error absoluto (MAE), promedio de la diferencia entre los datos medidos y calculados (BIAS), coeficiente de variación (CV) y varianza (VAR) (Wallach et al., 2014).

Resultados y discusión

Para realizar la simulación con el modelo VegSyst, se deben emplear técnicas de calibración y validación del modelo (Giménez et al., 2013), ya que cuando se utilizan parámetros propuestos para otras zonas de estudio las simulaciones no se ajustan a las mediciones hechas en el cultivo. Por ello, se hizo el análisis de sensibilidad y la calibración del modelo. La primera técnica se utiliza para determinar cómo las variables que predice el modelo son afectadas por la incertidumbre de los parámetros (López-Cruz et al., 2014), y con la segunda se encuentran los valores de esos parámetros (Soltani & Sinclair, 2012).

Análisis de sensibilidad del modelo VegSyst

Las Ecuaciones 15 a 23 se aplicaron en conjunto con las variables de clima del primer ciclo agrícola para realizar el análisis de sensibilidad del modelo VegSyst en las dos etapas del cultivo, y en las variables de materia seca y contenido de nitrógeno en la planta. El análisis de sensibilidad no se realizó para las Ecuaciones 10 a 14, ya que los parámetros son de ajuste y deben ser identificados mediante calibración. Para determinar los índices de sensibilidad se graficaron los nueve parámetros con cada variable de salida para los dos ciclos de cultivo, y se calculó la integral bajo la curva para cada parámetro mediante la función “trapz” de Matlab® (Cuadro 3).

Cuadro 3 Sensibilidad de los parámetros del modelo VegSyst. 

Parámetro DMP i 1 N i
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 1 Etapa 2
RUE 121 121 45.98 45.98
a 0 0 121 121
b 0 0 288.1 291.2
f f 120.99 246.76 45.97 82.07
f 0 0.0029 0 0.001 0
f mat 0 94.97 0 36.09
RTT 05 0.36 1.89 0.14 -0.71
α 1 0.46 0 0.178 0
α 2 0 0.31 0 0.12

1DMP i = materia seca diaria del cultivo; N i = nitrógeno en la planta.

La magnitud de cada parámetro con respecto a cada variable (Cuadro 3) permite determinar que RUE, a, b, f f y f mat son los más sensibles del modelo en las dos variables de salida y, por lo tanto, son los que se deben calibrar, mientras que los otros cuatro pueden tomar valores nominales propuestos por los autores del modelo (López-Cruz et al., 2014; van Straten, 2008).

Calibración del modelo VegSyst

Con la técnica de mínimos cuadrados no lineales y el algoritmo de Levenberg-Marquardt se encontraron los valores de los cinco parámetros más sensibles del modelo VegSyst (RUE, a, b, f f y f mat ) y, adicionalmente, se encontraron los ocho parámetros de ajuste de las Ecuaciones 10 a 14 (Cuadro 4).

Cuadro 4 Valores estimados de los parámetros del modelo VegSyst. 

Parámetros Antes de la calibración Después de la calibración en el primer ciclo de cultivo Después de la calibración en el segundo ciclo de cultivo
RUE 4.3 4.19 4.01
a 7.55 7.66 7.93
b -0.126 -0.22 -0.24
f f 0.71 0.69 0.716
f mat 0.65 0.89 0.89
c 1 0.005 0.079 0.01
c 2 0.01 0.049 0.037
d -2 -2 -2.2
e -0.02 -0.02 -0.04
g 1 0.03 0.049 0.047
g 2 9 10 9.94
g 3 0.1 0.05 0.07
h 0.1 0.13 0.12

Las simulaciones antes y después de la calibración para el primer y segundo ciclo del cultivo se muestran en las Figuras 1 y 2 , respectivamente; en ambas se obtuvo un ajuste después de la calibración.

Figura 1 Comportamiento del modelo VegSyst sin y con calibración para el primer ciclo del cultivo. 

Figura 2 Comportamiento del modelo VegSyst sin calibración y con calibración para el segundo ciclo del cultivo. 

En el Cuadro 5 se presentan los valores de los estadísticos determinados para evaluar el comportamiento del modelo VegSyst antes y después de la calibración.

Cuadro 5 Valores de los estadísticos determinados para las variables predichas por el modelo VegSyst. 

DMPi 1 N i N upk Pfresfr
A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal
R2 0.9629 0.9673 0.88 0.97 0.71 0.67 0.88 0.93
MSE 780910 3588.7 4.26 0.31 530 400.58 4.70 0.55
RMSE 883.68 59.905 2.06 0.56 23 20.01 2.16 0.74
MAE 834.01 44.292 1.95 0.52 21.43 17.28 1.87 0.48
BIAS 834.01 4.9045 1.95 0.22 21.43 9.73 1.87 0.045
CV 0.5397 0.7848 0.16 0.40 0.47 0.34 0.83 1.23
VAR 413730 103140 0.215 0.2 236.24 211.3 10 6.51
Alt Nfrutos Nnodos DMP Frutos
A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal A. Cal D. Cal
R2 0.9532 0.970 0.91 0.96 0.95 0.95 0.91 0.97
MSE 1508.2 108.92 99.49 32.92 115.25 5.45 17647 505.62
RMSE 38.83 10.43 9.97 5.73 10.73 2.33 132.84 22.48
MAE 34.48 8.98 8.67 2.43 10.05 2.02 126.27 18.86
BIAS 6.18 3.24 8.67 0.53 10.05 1.01 126.27 113.73
CV 0.25 0.624 0.50 0.94 0.62 0.60 0.54 1.07
VAR 738.71 3621 112.2 101.27 9.05 69.57 16549 15899

1DMP i = materia seca diaria del cultivo; N i = nitrógeno en la planta; N upk = nitrógeno consumido por la planta; Pfresfr = peso fresco de frutos; Alt = altura de la planta; Nfrutos = número de frutos; Nnodos = número de nodos; DMP Frutos = materia seca de frutos; A. Cal = antes de la calibración; D. Cal = después de la calibración; R2 = coeficiente de determinación; MSE = cuadrado medio del error; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; MAE = media del error absoluto; BIAS = promedio de la diferencia entre los datos medidos y calculados; CV = coeficiente de variación; VAR = varianza.

Los resultados presentados en el Cuadro 5 indican que hubo un ajuste de las variables de salida. El MSE disminuyó después de la calibración; es decir, se redujo el promedio de los errores al cuadrado entre las mediciones y las simulaciones (Soltani & Sinclair, 2012). El RMSE presentó una situación similar en las ocho variables estimadas. Por su parte, el valor del MAE después de la calibración indicó que existió un ajuste después de la calibración (Wallach et al., 2014). De acuerdo con Soltani y Sinclair (2012), el valor del BIAS debe ser cercano a cero y el de R2 cercano a 1, valores similares a los obtenidos en este trabajo. El CV disminuyó únicamente para N upk y Nnodos con respecto a los mostrados antes de la calibración. El valor estadístico de la VAR disminuyó para DMP i , N i , N upk , Pfresf, Nfrutos y DMP Frutos , lo que indica que hubo un ajuste para estas variables.

Para determinar cuál de los dos conjuntos de parámetros obtenidos en la calibración del modelo predice el crecimiento del cultivo, se realizó una validación cruzada (Vehtari, Gelman, & Gabry, 2017) entre el conjunto de parámetros del primer ciclo con los datos de simulación del segundo ciclo, y viceversa. Los resultados estadísticos de esta validación se muestran en el Cuadro 6.

Cuadro 6 Valores de la validación cruzada de los parámetros en ambos ciclos de cultivos. 

DMP i 1 N i N upk Pfresfr
SC1 SC2 SC1 SC2 SC1 SC2 SC1 SC2
R2 0.9673 0.9732 0.96 0.896 0.697 0.844 0.938 0.978
MSE 4013 2505 0.29 0.495 580.91 458.92 0.622 0.157
RMSE 63.3509 50.0505 0.54 0.703 24.10 21.42 0.788 0.397
MAE 48.8829 39.9663 0.50 0.643 21.02 29.84 0.463 0.269
BIAS 20.2339 7.4181 0.26 0.122 19.97 18.73 0.025 0.083
CV 0.8016 0.7372 0.43 0.400 0.691 0.616 1.187 1.163
VAR 100170 84389 0.25 0.194 616.04 492.4 5.727 3.424
Alt Nfrutos Nnodos DMP Frutos
SC1 SC2 SC1 SC2 SC1 SC2 SC1 SC2
R2 0.958 0.9723 0.958 0.9347 0.937 0.947 0.973 0.988
MSE 398.37 868.51 247.73 307.32 10.025 7.699 1777 450.33
RMSE 19.95 29.470 15.73 17.53 3.166 2.774 42.156 21.221
MAE 12.79 25.939 2.907 3.018 2.781 2.442 26.520 17.039
BIAS 7.147 25.939 2.17 2.5096 1.667 2.245 114.38 114.92
CV 0.678 0.599 0.905 0.905 0.678 0.599 1.098 1.049
VAR 5182 3142 172.44 91.06 74.63 53.111 23863 13104

1DMP i = materia seca diaria del cultivo; N i = nitrógeno en la planta; N upk = nitrógeno consumido por la planta; Pfresfr = peso fresco de frutos; Alt = altura de la planta; Nfrutos = número de frutos; Nnodos = número de nodos; DMP Frutos = materia seca de frutos; SC1 = simulación del primer ciclo utilizando parámetros del segundo ciclo del cultivo; SC2 = simulación del segundo ciclo utilizando parámetros del primer ciclo del cultivo; R2 = coeficiente de determinación; MSE = cuadrado medio del error; RMSE = raíz del cuadrado medio del error; MAE = media del error absoluto; BIAS = promedio de la diferencia entre los datos medidos y calculados; CV = coeficiente de variación; VAR = varianza.

Con la simulación del segundo ciclo utilizando parámetros del primer ciclo del cultivo (SC2) se obtuvo un mejor desempeño en todos los estadísticos para las variables DMP i , N upk , Pfresf, Nnodos y DMP Frutos , mientras que para N i , Alt y Nfrutos el mayor desempeño estadístico con ambos conjuntos de parámetros fue alterno (Cuadro 6). Por lo anterior, no es posible afirmar que el conjunto de parámetros del primer ciclo de cultivo es el que valida al modelo para futuros experimentos; por lo tanto, dichos parámetros deben elegirse de los rangos presentados en el Cuadro 4.

Para determinar si el modelo predice las variables de crecimiento del cultivo de jitomate y el contenido de nitrógeno en la planta, se comparó el R2 antes de la calibración y después de la validación cruzada (Cuadro 7). Con este análisis se pudo afirmar que el R2 después de la calibración y la validación cruzada se puede predecir en un 95 % en materia seca de la planta, nitrógeno en la planta, peso fresco de frutos, altura de la planta, número de frutos, número de nodos y materia seca de frutos, y en 84 % el nitrógeno consumido por la planta.

Cuadro 7 Comparación de los coeficientes de determinación antes de la calibración y después de utilizar validación cruzada. 

Variable de crecimiento Antes de la calibración SC11 SC2
Materia seca de la planta 0.962 0.967 0.973
Nitrógeno en la planta 0.88 0.960 0.896
Nitrógeno consumido 0.71 0.697 0.844
Peso fresco de frutos 0.88 0.938 0.978
Altura 0.95 0.958 0.972
Número de frutos 0.91 0.958 0.934
Número de nodos 0.95 0.937 0.947
Materia seca de frutos 0.91 0.973 0.988

1SC1 = simulación del primer ciclo utilizando parámetros del segundo ciclo del cultivo; SC2 = simulación del segundo ciclo utilizando parámetros del primer ciclo del cultivo.

Conclusiones

El modelo VegSyst y las ecuaciones propuestas, basadas en el modelo expo-lineal y logístico, permiten simular, evaluar y estimar variables de crecimiento del cultivo de jitomate y contenido de nitrógeno en la planta en 95 %. Además, el análisis de sensibilidad permitió identificar los parámetros que más contribuyen al modelo VegSyst, y con la técnica de mínimos cuadrados no lineales se ajustaron las simulaciones y las mediciones hechas en el cultivo.

References

Aristizábal-Gutiérrez, F. A., & Cerón-Rincón, L. E. (2012). Dinámica del ciclo del cultivo del nitrógeno y fósforo en suelo. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 285-295. doi: 10.15446/rev.colomb.biote [ Links ]

Bhatia, A. K. (2014). Crop growth simulation modeling. In: Basu, S. K., & Kumar, N. (Eds.), Modelling and simulation of diffusive processes (pp. 315-332). USA: Springer International Publishing. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/268341265_CROP_GROWTH_SIMULATION_MODELSLinks ]

Carcamo, M., Saa, P., Torres, J., Torres, S., Mandujano, P., Correa, J. R., & Agosin, E. (2014). Effective dissolved oxygen control strategy for high-cell-density cultures. IEEE Latin America Transactions, 12(3), 389-394. doi: 10.1109/TLA.2014.6827863 [ Links ]

Cárdenas, F., Giannuzzi, L., Noia, M. A., & Zaritzky, N. (2017). El modelado matemático: Una herramienta útil para la industria alimenticia. Revista Ciencia Veterinaria, 3(1), 22-28. Retrieved from https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/veterinaria/article/view/1989/1945Links ]

Erell, E., Leal, V., & Maldonado, E. (2003). On the measurement of air temperature in the presence of strong solar radiation. Fifth International Conference on Urban Climate. Lodz, Poland: University of Lodz. [ Links ]

Erell, E., Leal, V., & Maldonado, E. (2005). Measurement of air temperature in the presence of a large radiant flux: an assessment of passively ventilated thermometer screens. Boundary-Layer Meteorology, 114(1), 205-231. doi: 10.1007/s10546-004-8946-8 [ Links ]

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2001). Trigo regado, manejo del cultivo. Rome: Author. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/006/x8234s/x8234s00.htmLinks ]

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2013). El cultivo de tomate con buenas prácticas en la agricultura urbana y periurbana. Paraguay: FAO - Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdfLinks ]

Gallardo, M., Giménez, C., Martínez, C., Stöckle, C., Thompson, R., & Granados, M. (2011). Evaluation of the VegSyst model with muskmelon to simulate crop growth, nitrogen uptake and evapotranspiration. Agricultural Water Management, 101(1), 107-117. doi: 10.1016/j.agwat.2011.09.008 [ Links ]

Gallardo, M., Thompson, R., Giménez, C., Padilla, F., & Stöckle, C. (2014). Prototype decision support system based on the VegSyst simulation model to calculate crop N and water requirements for tomato under plastic cover. Irrigation Science, 32(3), 237-253. doi: 10.1007/s00271-014-0427-3 [ Links ]

Giménez, C., Gallardo, M., Martínez-Gaitán, C., Stöckle, C., Thompson, R., & Granados, M. (2013). VegSyst, a simulation model of daily crop growth, nitrogen uptake and evapotranspiration for pepper crops for use in an on farm decision support system. Irrigation Science, 31(3), 465-477. doi: 10.1007/s00271-011-0312-2 [ Links ]

Haefner, J. W. (2012). Modeling biological systems: principles and application. NewYork, USA: Springer Science. [ Links ]

Jarquín-Sánchez, A., Salgado-García, S., Palma-López, D., Camacho-Chiu, W., & Guerrero-Peña, A. (2011). Análisis de nitrógeno total en suelos tropicales por espectroscopia de infrarojo cercano (NIRS) y quimiometría. Agrociencia, 45(6), 653-662. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000600001Links ]

Lee, S. W., Choi, B. I., Kim, J. C., Woo, S. B., Park, S., Yang, S. G., & Kim, Y. G. (2016). Importance of air pressure in the compensation for the solar radiation effect on temperature sensors of radiosondes. Meteorological Applications, 23(4), 691-697. doi: 10.1002/met.1592 [ Links ]

López-Cruz, I., Ramírez-Arias, A., & Rojano-Aguilar, A. (2005). Modelos matemáticos de hortalizas en invernadero: Trascendiendo la contemplación dinámica de cultivos. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(2), 257-267. doi: 10.5154/r.rchsh.2003.08.050 [ Links ]

López-Cruz, I. L., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M., López-López, R., & Robles-Bañuelos, C. (2009). Predicción del crecimiento potencial de tomate de cáscara mediante el modelo SUCROS. Ingeniería Agrícola y Biosistemas 1(2), 93-101. doi: 10.5154/r.inagbi.2009.12.020 [ Links ]

López-Cruz, I. L., Rojano-Aguilar, A., Salazar-Moreno, R., & López-López, R. (2014). Global sensitivity analysis of crop growth sucros model applied to husk tomato. Fitotecnia Mexicana, 37(3), 279-288. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802014000300015 [ Links ]

Posada, S. L., & Rosero-Noguera, R. (2007). Comparación de modelos matemáticos: una aplicación en la evaluación de alimentos para animales. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 141-148. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=295023034006Links ]

Radojevic, N., Kostadinovic, D., Vlajkovic, H., & Veg, E. (2014). Microclimate control in greenhouse. FME Transactions, 42, 162-167. doi: 10.5937/fmet1402167R [ Links ]

Saltelli, A., Tarantola, S., Campolongo, F., & Ratto, M. (2004). Sensitivity analysis in practice: a guide to assessing scientific models. Ispra, Italy: John Wiley & Sons, Ltd. doi: 10.1002/0470870958 [ Links ]

Soltani, A., & Sinclair, T. (2012). Modeling physiology of crop development, growth and yield. London, UK: CABI Publishing Series. [ Links ]

Thornley, J., & France, J. (2007). Mathematical models in agriculture: Quantitative methods for the plant, animal and ecological sciences. London, UK: CABI Publishing Series . [ Links ]

Van Straten, G. (2008). What can systems and control theory do for agricultural science?. Automatika, 49(3-4), 105-117. Retrieved from https://hrcak.srce.hr/29342 [ Links ]

Vargas-Sállago, J. M., López-Cruz, I. L., & Rico-García, E. (2012). Estimación de la fotosíntesis foliar en jitomate bajo invernadero mediante redes neuronales artificiales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(7), 1289-1304. doi: 10.29312/remexca.v3i7.1334 [ Links ]

Vehtari, A., Gelman, A., & Gabry, J. (2017). Statistics and computing. NewYork, EUA: Springer Science. [ Links ]

Wallach, D., Makowski, D., Jones, J., & Bruns, F. (2014). Working with dynamic crop models. Oxford, UK: Elsevier. [ Links ]

Zalom, F., Goodell, P., Wilson, T., Barnett, W., & Bentley, W. (1983). Degree-days: The calculation and use of heat units in pest management. California, USA: University of California. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/262337197_Degree-Days_the_Calculation_and_Use_of_Heat_Units_in_Pest_Management_University_of_California_Division_of_Agriculture_and_Natural_Resources_Leaflet_21373Links ]

Recibido: 14 de Junio de 2018; Aprobado: 27 de Marzo de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License