SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número2Liberación de oxígeno radial por las raíces de las plantas nativas de humedales tropicales costeros de Veracruz en respuesta a diferentes condiciones de inundaciónDiversidad de la morfoanatomía foliar en Echeveria aff. gigantea (Crassulaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

APODACA-MARTINEZ, Maribel et al. Ruptura de la latencia física y germinación de semillas de Chiranthodendron pentadactylon (Malvaceae). Bot. sci [online]. 2019, vol.97, n.2, pp.211-217. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2094.

Antecedentes:

Los problemas para propagar C. pentadactylon por semilla se deben a su poca disponibilidad, bajo porcentaje de germinación, plagas y periodo juvenil mayor a 25 años.

Hipótesis:

Existe variación morfofisiológica de la semilla entre árboles y los tratamientos pregerminativos incrementan el porcentaje y la velocidad de germinación en semillas con seis meses de almacenamiento a temperatura ambiente.

Especie en estudio:

Chiranthodendron pentadactylon Larreat.

Sitio de estudio y fechas:

Postgrado en Ciencias Forestales, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México, Méx. Junio, 2016.

Métodos:

Se determinó el contenido de humedad, la viabilidad y el efecto de tratamientos pregerminativos en el porcentaje y velocidad de germinación de las semillas. Se utilizó un diseño de bloques al azar. Los bloques al azar con los tratamientos: 1 (escarificación mecánica + estratificación en frío a 5 °C durante 5 días), 2 (escarificación mecánica + imbibición durante 12 h), 3 (escarificación mecánica + corte en la base de la semilla) y 4 (testigo). Los tratamientos se aleatorizaron dentro de cada bloque.

Resultados:

El contenido de humedad fue menor a 10 % y la viabilidad de 100 %. Se encontraron diferencias significativas en la germinación entre tratamientos. La prueba de Tukey (α = 0.05) mostró diferencias entre los tratamientos pregerminativos 1, 2 y 3 con respecto al T4. La velocidad de germinación registró el mayor valor en el tratamiento 3.

Conclusiones:

Con los tratamientos 1, 2 o 3 se obtuvo más de 77 % de germinación. El tratamiento 3 mostró mayor velocidad de germinación, lo que resulta importante en la producción de plántulas.

Palabras llave : Escarificación; macpalxochitl; velocidad de germinación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español