SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número10La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.10 Zapopan sep. 2015

 

Reflexión epistemológica

 

De la centralización romana a la descentralización de las redes sociales: la promoción de la figura de Luis María Martínez, Siervo de Dios, en la Web 2.0. YouTube

 

Yves Bernardo Roger Solis Nicot

 

Preparatoria Universidad Iberoamericana.

 

Artículo recibido: 15 de junio de 2015
Aceptado: 29 de julio de 2015

 

Resumen

Este artículo tiene por objetivo exponer el caso de la construcción inconclusa de un santo mexicano en la Era del YouTube y del Facebook. La primera parte del artículo será una reflexión en torno de la evangelización, la fe y la promoción de Santos en la era de la Web 2.0. En un segundo momento de la reflexión se contrastará y discutirá la construcción de la figura y promoción digital del Siervo de Dios Luis María Martínez, analizando principalmente las páginas Facebook abiertas sobre su figura, y comparando su "rating" digital con otras figuras similares. Finalmente se retomará y fomentará una reflexión en torno del papel del investigador histórico y el del experto histórico requerido en el proceso de canonización en el mundo católico, para entender los puntos de encuentros y diferencias metodológicas al momento de acercarse a las fuentes y reconstrucción histórica en la era de la Web 2.0.

Palabras clave: construcción santidad, Web 2.0, redes sociales digitales, archivos secretos vaticanos, Luis María Martínez.

 

Abstract

This article aims to present the case of the unfinished construction of a mexican saint in the Age of YouTube and Facebook. The first part of this writ will be a reflection about evangelization, faith and the promotion of saints in the age of Web 2.0. In a second moment, we will compare and discuss the construction of the Servant of God Luis María Martínez and his digital promotion analyzing mainly the Facebook pages open in his name. We will promote a comparative analysis of its digital "rating" with other similar figures. Finally we will encourage the reflection on the role of historical research and the role of the historical expertise required in the process of canonization within the Catholic world. This, in order to understand the similarity and divergence at a methodological level when approaching sources and the historical reconstruction in the era of Web 2.0.

Keywords: construction of holiness, Web 2.0, digital social networks, vatican secret archives, Luis María Martínez.

 

En 1985 inició el proceso de canonización del mexicano Luis María Martínez y Rodríguez, pastor y guía espiritual, figura política mayor del siglo XX; vivió la revolución mexicana, la guerra cristera y fue uno de los artífices de la creación de un modus vivendi en México.1 Varios de los personajes con los cuales estuvo involucrado están en procesos similares. Luis María Martínez Rodríguez fue padre espiritual de Rafael Guízar y Valencia cuyo proceso fue iniciado en 1950 y llegó a los altares en 2006; de Concepción Cabrera de Armida y de María Angélica Álvarez Icaza, ambas Siervas de Dios.2 Grupos cercanos a los Hijos de la Divina Voluntad,3 del Centro de Investigación y Difusión de la Cruz, y de la Conferencia Episcopal Mexicana, promueven la figura del siervo de Dios Luis María Martínez y Rodríguez. En 1994 terminó el proceso diocesano y Luis María Martínez y Rodríguez fue reconocido como Siervo de Dios. Su proceso se encuentra actualmente en la fase romana.4

Como otras causas ahora promovidas en el siglo XXI las nuevas tecnologías, las redes sociales y otras herramientas de la Web 2.0 están siendo usadas tanto por parte de los fieles como de las instituciones para promover nuevos santos. La Iglesia católica como institución no ha sido capaz de tener el monopolio de la creación y promoción de la santidad en las redes sociales a pesar de seguir teniendo el monopolio del nombramiento y reconocimiento oficial de los mismos. Si bien no existe como tal la pretensión por parte de la Iglesia de que se ejerza dicho control, la Iglesia Católica Romana Apostólica ha sido históricamente una institución centralizadora. Las redes sociales y la Web 2.0 han marcado para la Iglesia una serie de retos e intereses pues, la Web 2.0 es una gran oportunidad de difusión de figuras de religiosidad popular, sean esas apoyadas por la Iglesia o no.5 Queda clara la adhesión por parte de los fieles a figuras en vía de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia sobre otras. Son esas nuevas formas de religiosidad y los problemas metodológicos y teóricos que conllevan lo que se pretende estudiar en este artículo.

 

Web 2.0, fe, evangelización y promoción de santos

Antecedentes a la reflexión

Esta reflexión es la tercera entrega en torno de la figura de Luis María Martínez y Rodríguez. En 2013, en un evento organizado por la Comisión de Estudios de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe (Cehila), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y el Programa de Investigación Comparativa sobre la Investigación (Comparative Research Programme on Poverty-Crop) tuve la oportunidad de vincular la promoción de la figura de Luis María Martínez y Rodríguez con la historia del tiempo presente y desde una perspectiva de los pobres y la visión de la jerarquía católica en México. En ese texto sobre el proceso de canonización del arzobispo Luis María Martínez y Rodríguez, Siervo de Dios y en "camino a la santidad" se analizaron las relaciones entre una Iglesia local –la mexicana–, y el Estado del Vaticano. Se insistió en los conflictos sociales analizados en la época del arzobispo y la forma en la cual esas temáticas se relacionan con la actualidad. En efecto, existen en este caso nuevos desafíos metodológicos para una historia del tiempo presente al indagar en el proceso de "cómo se hace un santo". Fui de los primeros en tener acceso al Archivo Secreto del Vaticano para revisar los documentos producidos durante la guerra cristera. Durante esta investigación el caso mexicano cobró una importancia equiparable con los vínculos entre nazismo y el Vaticano así como la cuestión soviética, como lo demuestran las tres cartas encíclicas de la pascua de 1937 que realizó Pío XI.6 Esto permite comprender en la actualidad los imaginarios católicos dominantes y entender quiénes promulgan y promueven las causas de los santos hoy, tanto en México como en Roma. En este artículo se demuestra que la dinámica institucional parece estar más preocupada por el "tiempo presente", las necesidades inmediatas de la Iglesia y el tipo de "santo" a proclamar, que en los documentos históricos.7

En un segundo momento, en el encuentro anual de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (Rifrem, 2014) se utilizó el proceso de beatificación del Arzobispo de México Luis María Martínez –fallecido en 1956– para discutir las implicaciones institucionales de la santidad. La idea era contrastar la información proveniente del postulador de la causa de Luis María Martínez con las fuentes encontradas en el Archivo Secreto Vaticano. De esta manera se pretendía mostrar los mecanismos de construcción de las narrativas de santidad en el modelo católico romano. Este caso representa un modelo sacerdotal vinculado a una mística católica y un modelo de fe purista e íntima. Para los promotores intelectuales de la causa, en particular la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) la figura de Martínez representa un ejemplo de liderazgo popular y de capacidad de negociación política que implica un acercamiento tanto a sectores populares como a las élites políticas. En este segundo texto se retomó una mirada al activismo religioso en la web 2.0, comparando el movimiento en redes sociales, en YouTube, no sólo de la figura de Luis María Martínez sino de otros personajes católicos y otros laicos.8

 

Fe y Web 2.0

Este es un acercamiento al tema de la Web 2.0, poco tratado en América Latina, pero que ha sido muy estudiado en Estados Unidos y en Europa, en particular en Europa del Norte:

Hoy en día, la interactividad con los textos sagrados está tomando nuevos tintes, a la medida de que estamos tomando el poder inmediato y fácil de tratar a esos textos sagrados como un flujo de datos más que como un objeto físico caracterizado por un sentido único. La fluidez de los textos digitales crea una cascada de usos posibles, interpretaciones, alteraciones que frustran la asunción de que el texto puede ser usado como un portal único hacia la voluntad divina. La exploración del carácter estructurado y completo de los textos9 conectados nos invita a considerar esos textos como si fueran otros textos, y hasta a considerarlos como objetos materiales que se hayan transformado en un flujo más de información, tomando conciencia de los impactos profundos que vivirán por el uso y tratamiento que se les da. Al transformarse los libros en flujo de información descargable, estamos siendo testigos de la transformación de los textos sagrados en una serie sencilla de palabras en páginas, la voluntad de Dios dictada e impresa se vuelve un flujo transformable, maleable con el cual se puede jugar.10

Según Rachel Wagner, las autoridades religiosas, sin importar su credo, están viviendo un momento de quiebre. La era digital y el acceso a fuentes en línea permiten que quienes normalmente no tenían acceso a textos controlados por autoridades eclesiales ni tenían la intención de acceder a ellos, lo puedan hacer en la actualidad. Se pone entonces en cuestión quién tiene que decidir quién debería o no debería poder editar, subir la información. En el caso del Siervo de Dios Luis María Martínez, y en el caso de santos católicos, pasa algo similar. ¿Quién podría limitar a un fiel, o una comunidad, para que solamente la Iglesia Jerárquica tenga el acceso? El tema es mucho más delicado, cuando Internet en sí representa una duda en cuanto a su estatus. Rachel Wagner, en su libro no se limita a la cristiandad, sino que insiste también en religiones del extremo oriente, mostrando tres perfiles en torno de la tecnología: los tecnófobos, los tecnomediadores y los tecnomonistas, haciendo referencia con este último grupo a aquellos quienes son capaces de convivir con la misma facilidad en el mundo "real" que en el mundo "virtual".11 Si bien la Internet permite difundir y promover ciertas prácticas, parece ser que vuelve a plantear la discusión de Mircea Eliade y Emile Durkheim en torno de la dicotomía entre lo profano y lo sagrado. En este sentido, los cristianos, y en su mayoría los protestantes, han preferido usar una alternativa a YouTube. En su lugar han preferido subir sus videos a Godtube. Usando Twitter se ha desarrollado una especie de dios digital cuya omnisciencia se difundiría también en los senderos digitales. Rachel Wagner se preguntaba sobre este tema particular "¿Esto significa que Dios debe 'entrar' en la realidad virtual para leer rezos? Si no, entonces, ¿por qué mandar rezos por ahí, en lugar de rezarle a Dios tranquilamente en la intimidad?".12 De hecho, no solamente se han desarrollado páginas de Internet, canales de video, sino también Apps para poder comunicarse con Dios. Una alternativa católica a Facebook ha sido también creada: Xt3.com. "La ubiquidad de la participación de Facebook entre los adolescentes y jóvenes ha hecho del sitio una herramienta natural para los ministros jóvenes y las organizaciones religiosas, permitiéndole mantener contacto con los miembros más jóvenes".13 Si bien el Papa Francisco14 y las Jornadas Mundiales de la juventud son temas virales en estas redes, pareciera que los medios de divulgación de los católicos mexicanos son más profanos. Mientras que existen 4 473 vínculos relativos al papa, solamente existen 126 relativos a México. Varios vínculos sobre México hablan de los viajes a México tanto por parte de Juan Pablo II como de Benedicto XVI; algunos vínculos hacen referencia a la película hollywoodense For a greater Good, en la cual Andy García y Eva Longoria participan y pretenden presentar al mundo la epopeya cristera; y muchas noticias en torno de la violencia en México, las cuestiones migratorias y los crímenes hacia los sacerdotes. Citando a Murray, Rachel Wagner insiste en el hecho de que en la actualidad la tecnología interactiva

nos permite contar historias que antes no podíamos contar, volver a contar las historias de edades pasadas de maneras totalmente nuevas, de imaginarnos como criaturas de un mundo parametrizado de múltiples posibilidades, de entendernos como autores de sistemas de reglas que conducen a nuevas conductas y dibujan nuestras posibilidades.15

Aún si algunos pueden sentirse amenazados por la popularidad cada vez mayor de las narrativas interactivas, otros se podrían regocijar por que encuentran la narrativa sagrada a priori rebasada y pasada de moda, en un nuevo contexto virtual, en la cual los humanos son cada vez más participantes activos de la creación de sentido. De hecho, Rachel Wagner insiste en el hecho de que el diálogo religioso se ha transformado en años recientes. La transformación tecnológica ha sido acompañada de otros fenómenos fundantes como la migración, la globalización y la multiplicación de redes tecnológicas que ponen a un clic de distancia realidades que anteriormente implicaban un viaje o una lectura de libros especializados, para ser alcanzadas.16 Por otra parte, es un problema el anonimato o poca seguridad de estar con quien se pretende ser; por ejemplo, se podría crear un usuario llamado sacerdotecatolico_sanjacinto o padrePro@hotmail.com sin ser un sacerdote en realidad. De hecho, las páginas de Facebook con las cuales se trabajó en este caso, han sido en su mayoría fundadas por fieles a manera de iniciativa propia, y no por personas autorizadas por la institución. Incluso, para poder estar seguro de quién promueve qué página, no hay otra opción más que recurrir a la entrevista con el administrador de la misma. El más abierto hasta ahora ha sido el administrador de la página más popular de Facebook: Guillermo Sierra Peñaloza, de origen colombiano, quien ha sido iniciado en la figura de "Mons. Luis" por el "padre Luis Pedro Rubio Hdv, de la Comunidad de Hijos de la Divina Voluntad".17

 

E-vangelización y Web 2.0 en México

Temas como la E-vangelización y su impacto son justamente temas que ya no son de alcance exploratorio, pero siguen necesitando de varias investigaciones descriptivas que permitan entender mejor el fenómeno, antes de poder explicarlo o compararlo. En este sentido, Rachel Wagner en su sexto capítulo "God-Mobs", retoma a varios teóricos, no sólo de las comunidades religiosas tradicionales,18 sino también de las comunidades virtuales, que aparecieron hace ya más de quince años y ya han sido estudiados, criticados, alabados, según los diferentes enfoques. Era solamente cuestión de tiempo antes de que la temática religiosa vivida y difundida en redes virtuales fuera estudiada desde ópticas transdisciplinares de manera más sistemática.19 En este sentido, las muestras entre católicos, y católicos mexicanos son mucho menos estudiadas que el mundo anglosajón y representan un área de oportunidad para los investigadores del fenómeno religioso en México. El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) organizó en 2014 una encuesta Creer en México. Encuesta nacional de cultura y práctica religiosa que vino a completar otras, como la Encuesta de valores y actitudes de los católicos 2006 y la Encuesta Parroquias 2009. Las tres fueron realizadas en conjunto con IPSOS-Bimsa, compañía de estudios de Mercado, originaria de Francia, MIMSA que adquirió en 2001 la compañía de estudios de mercados Bimsa y es uno de los más importantes institutos de estudios de mercado a nivel global. En esta encuesta se muestra las creencias y prácticas de católicos y no católicos, y su opinión sobre algunas instituciones. Los resultados se dividen en nueve apartados: creencias y prácticas acerca de lo trascendente; estilo de vida y actitudes; capital social y participación; percepción de la Iglesia católica y los católicos; católicos y no católicos: creencias y prácticas; cultura de vida y cultura de muerte; medios de comunicación; no católicos: prácticas previas; no religiosos y ateos: creencias y prácticas y finalmente la situación actual del país y actitudes en la esfera pública.20 Un apartado sobre medios de comunicación habla del uso de la tecnología, radio, TV y tiene un apartado especial sobre la Internet. Lo que queda claro es que lo que ocurre en el mundo digital, o virtual, no se queda en el mundo virtual, y tiene repercusiones en la cotidianidad (para no entrar en el debate en torno de lo real).21 De acuerdo con esta encuesta solamente 26% de la población entrevistada usa Internet. La mayoría desde la computadora de su casa (59%) y una tercera parte también lo hace desde su celular (33%). La gran mayoría pasa en Internet menos de 14 horas (63%). Las prácticas más comunes, no exclusivas, son el chat o platicar (70%), lectura de correos o enviarlos (67%) y leer noticias. Descargar música y ver videos son el quinto y sexto lugar en las preferencias.22 Pues en efecto, parece que existe en la encuesta un problema, o trato extraño de la información. A pesar de que solamente 31% diga escuchar o descargar música y sólo 16% dice hacerlo para los videos, la página que se visita más en tercer lugar es YouTube con 41%. Google es la segunda página más consultada, y en México la página más popular es Facebook con 60% de preferencia. Sorprende nuevamente los resultados de Wikipedia y WhatsApp que solamente fueron las tres páginas preferidas de 2% de los encuestados. Sorprende que ninguna pregunta haga referencia a prácticas religiosas, a pesar de haber sido el tema principal de la encuesta creer en México. De las personas entrevistadas 89% usa Facebook y 22% Twitter,23 siendo esas las redes más usadas.24 Esa cifra entra en contradicción con otro estudio organizado por la Asociación Mexicana de Internet. Según dicho estudio, mientras en 2006 solamente 20.6 millones de mexicanos usaban Internet, en 2014 53.9 millones de mexicanos usan esta herramienta.25 Esa cifra coincide con el número de smartphone vendidos a nivel nacional y ello habla de un uso cada vez mayor de redes sociales por medio de dispositivos móviles.26 Sin embargo, es importante tener claro que la zona con mayor densidad de uso de Internet es la zona centro (un internauta mexicano de cada cuatro proviene de esta zona y el sureste mexicano es la zona con menor uso registrado de Internet). A nivel nacional, la tasa de penetración de Internet es de más de 50% de la población. Las cifras del INEGI, disponibles hasta 2014, indican que en este año más de cuarenta y siete millones de personas en México usaban Internet, representando un poco más de 44% de la población mexicana.27 Sin embargo, ni la encuesta Creer en México ni la encuesta de la AMIPCI mencionan el uso de redes sociales para promover la espiritualidad y la fe. Si bien se tendría que ver específicamente quiénes son los nuevos E-vangelizadores y quiénes viven o documentan su fe en los espacios virtuales, es claro que a pesar de ser todavía marginal, se trata de un fenómeno nuevo y poco estudiado en México:

Y entonces, podemos ver nuestra inversión en espacios virtuales como un reflejo de lo que en otros contextos podríamos fácilmente considerar como impulso religioso. Al verlo de esta manera, entonces nuestro deseo de lo virtual puede entonces verse como hambre de lo real, por una búsqueda de sentido, orden y definición real de nuestra vida. Si la religión trata de la búsqueda de sentido, orden y predictibilidad, si es sobre imaginarnos la manera en la cual el mundo pudiera ser, si es sobre historias que animan nuestras vidas, rituales que moldean nuestra consciencia y manera de interactuar que definen quienes somos, entonces me parce que el compromiso virtual está logrando lo mismo. Nuestros deseos de inmersión cada vez mayor, pueden ser la prueba de un hambre de realidad que, de manera incómoda, se parece cada vez más a la religión. ¿Y cómo diferenciar la realidad virtual de la religión?28

Esta "realidad" del mundo virtual se vuelve cada vez más un tema por estudiar y entender. Ya es muy difícil diferenciar realidad física y realidad virtual. Cada vez más instrumentos acercan la realidad virtual a la cotidianidad, y si bien el uso de lentes de realidad aumentada, sean de Google o de Microsoft siguen siendo avances para una elite tecnológica, podrían conocer un destino similar al de la telefonía celular.

 

Iglesia católica y los nuevos medios de comunicación

Para Rachel Wagner la religión y religiosidad en línea involucran prácticas virtuales, con un alto contenido para quien las realiza, sin importar si la jerarquía las reconoce como tales.29 En este sentido los papas Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, han tomado postura en torno de esas prácticas y en relación con las nuevas herramientas de comunicación.

Pablo VI, citando el proemio de la Constitución Pastoral Sobre la Iglesia en el Mundo Contemporáneo deseaba "llamar la atención de sus hijos y de todos los hombres de buena voluntad sobre el vasto y complejo fenómeno de los modernos instrumentos de comunicación social, tales como la prensa, el cine, la radio y la televisión, que constituyen una de las notas más características de la civilización de hoy". De hecho su postura en torno de esos nuevos instrumentos era esperanzadora y claramente asumía que siguieran avanzando más todavía:

Gracias a estas técnicas maravillosas, la convivencia humana ha adquirido nuevas dimensiones; el tiempo y el espacio han sido superados, y el hombre se ha convertido en ciudadano del mundo, copartícipe y testigo de los acontecimientos más remotos y de las vicisitudes de toda la humanidad. Como ha dicho el Concilio, "podemos hablar de una verdadera transformación social y cultural que tiene también sus reflejos sobre la vida religiosa" [...]; y a esta transformación han contribuido eficazmente y en ciertas ocasiones en forma determinante, los instrumentos de comunicación social, mientras se esperan nuevos desarrollos sorprendentes, tales como la próxima conexión en mundovisión de las estaciones emisoras de televisión, mediante los satélites artificiales.30

Doce años después, habiendo visto el impacto de los Mass Media, la preocupación del papa Pablo VI no era sólo hacia la herramienta o quien la promovía, sino sobre todo hacia los fieles católicos, receptores de la misma:

No ignoramos las dificultades que en la concreta situación del mundo contemporáneo encuentra todo "receptor", empezando por el receptor cristiano, para asegurarse la capacitación necesaria en orden al ejercicio de sus derechos y deberes, según las propias aspiraciones. Pero si es verdad que el futuro de la familia humana depende en gran parte del uso que sabrá hacer de sus medios de comunicación, es necesario reservar a la formación del "receptor" una consideración prioritaria tanto en el ámbito del ministerio pastoral como, en general, en las tareas educativas. La primera educación en este campo debe realizarse en el interior de las familias: entender, elegir y juzgar los medios de comunicación social debe formar parte del cuadro global de la formación a la vida. Por ello compete a los padres la función de ayudar a sus hijos a realizar las opciones, a madurar un juicio y a dialogar con los "comunicadores".31

Con el desarrollo de los nuevos medios de comunicación, y en particular Internet, la Iglesia vio claramente el potencial de esta herramienta. En 2002, Juan Pablo dedicó la jornada mundial de las comunicaciones sociales a este tema e insistió en las oportunidades y también riesgos de esta herramienta, haciendo hincapié en Internet y lo que conlleva, que no es un fin en sí mismo sino que como lo supone su definición más intrínseca, se trata de un medio:

Internet es ciertamente un nuevo "foro", entendido en el antiguo sentido romano de lugar público donde se trataba de política y negocios, se cumplían los deberes religiosos, se desarrollaba gran parte de la vida social de la ciudad, y se manifestaba lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. [...] El ciberespacio es [...] por decirlo así, una nueva frontera que se abre al inicio de este nuevo milenio. Como en las nuevas fronteras de otros tiempos, ésta entraña también peligros y promesas, con el mismo sentido de aventura que caracterizó otros grandes períodos de cambio. Para la Iglesia, el nuevo mundo del ciberespacio es una llamada a la gran aventura de usar su potencial para proclamar el mensaje evangélico. [...] La Iglesia afronta este nuevo medio con realismo y confianza. Como otros medios de comunicación, se trata de un medio, no de un fin en sí mismo. Internet puede ofrecer magníficas oportunidades para la evangelización si se usa con competencia y con una clara conciencia de sus fuerzas y sus debilidades. Sobre todo, al proporcionar información y suscitar interés, hace posible un encuentro inicial con el mensaje cristiano, especialmente entre los jóvenes, que se dirigen cada vez más al mundo del ciberespacio como una ventana abierta al mundo.32

Durante su pontificado Benedicto XVI le dio una importancia peculiar a las temáticas relacionadas con la era digital. Aprovechó el espacio de la Jornada mundial de las comunicaciones sociales para poder insistir sobre la caridad cristiana y la actitud de servicio de los cristianos. En 2006 el tema escogido por el papa fue "Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación" y al año siguiente eligió el tema de "Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación". A partir de 2008 el Sumo Pontífice orientó sus reflexiones en torno de la herramienta, el medio y lo que se podía lograr con ellos. Primero la reflexión fue acerca de "Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la verdad para compartirla". Tanto las comunicaciones de 2009, "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad" como después en la comunicación de 2010, "El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la palabra" eran un llamado a laicos y sacerdotes de involucrarse en el mundo digital. Esas dos últimas comunicaciones tuvieron un fuerte impacto en los estudiosos del fenómeno y fueron retomadas directamente en varios estudios, en particular por Rachel Wagner y Heidi Campbell.33 En 2011 Benedicto XVI insistió en el tema de "Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital" y enfocó las últimas dos comunicaciones en torno de la evangelización. En 2012 compartió una provocativa reflexión llamada "Silencio y palabra: camino de evangelización" y en 2013 otra que retomaba el papel de las redes sociales en los procesos de evangelización: "Redes sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización". Con esas dos reflexiones hizo entrar a la Iglesia como institución no sólo en la reflexión respecto de Internet sino también de la Web 2.0. Para Benedicto XVI "las redes sociales digitales, [...] están contribuyendo a que surja una nueva "ágora", una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y en donde además nacen nuevas relaciones y formas de comunidad".34 Benedicto en particular insistía en el hecho de que "en el ambiente digital, la palabra escrita se encuentra con frecuencia acompañada de imágenes y sonidos. Una comunicación eficaz, como las parábolas de Jesús, ha de estimular la imaginación y la sensibilidad afectiva de aquellos a quienes queremos invitar a un encuentro con el misterio del amor de Dios". Terminaba su reflexión insistiendo en la diversidad de las redes y oportunidades reales para los fieles que las usaban:

Existen redes sociales que, en el ambiente digital, ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios. Pero estas redes pueden asimismo abrir las puertas a otras dimensiones de la fe. De hecho, muchas personas están descubriendo, precisamente gracias a un contacto que comenzó en la red, la importancia del encuentro directo, de la experiencia de comunidad o también de peregrinación, elementos que son importantes en el camino de fe. Tratando de hacer presente el Evangelio en el ambiente digital, podemos invitar a las personas a vivir encuentros de oración o celebraciones litúrgicas en lugares concretos como iglesias o capillas. Debe de haber coherencia y unidad en la expresión de nuestra fe y en nuestro testimonio del Evangelio dentro de la realidad en la que estamos llamados a vivir, tanto si se trata de la realidad física como de la digital. Ante los demás, estamos llamados a dar a conocer el amor de Dios, hasta los más remotos confines de la tierra.

El enfoque de Francisco no es tanto hacia los medios en sí o su uso, sino en buscar una transformación de las relaciones. En 2014 la temática promovía la "Comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro" y en enero de 2015 "Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor". Francisco reconoce que

la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica. Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros.35

Su invitación de hecho es al atrevimiento. "No basta pasar por las 'calles' digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro". Francisco invita a tomar riesgos: "Entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autorreferencialidad, prefiero sin duda la primera". De la misma manera está consciente que el pensar en conllevar el Evangelio a todos significa también usar las "calles [...] digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza".36 El papa Francisco insiste entonces en que "abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos".37 De hecho Francisco está consciente que "Hoy, los medios de comunicación más modernos, que son irrenunciables sobre todo para los más jóvenes, pueden tanto obstaculizar como ayudar a la comunicación en la familia y entre familias".38 En este texto, el Papa revalora el silencio, siguiendo así la invitación de Benedicto XVI formulada en 2012. Para Francisco, los medios de comunicación "lo pueden obstaculizar si se convierten en un modo de sustraerse a la escucha, de aislarse de la presencia de los otros, de saturar cualquier momento de silencio y de espera". Tampoco mantiene su reflexión en torno de ellos en este aspecto negativo. Reconoce que los medios de comunicación:

La pueden favorecer si ayudan a contar y compartir, a permanecer en contacto con quienes están lejos, a agradecer y a pedir perdón, a hacer posible una y otra vez el encuentro. Redescubriendo cotidianamente este centro vital que es el encuentro, este "inicio vivo", sabremos orientar nuestra relación con las tecnologías, en lugar de ser guiados por ellas. También en este campo, los padres son los primeros educadores. Pero no hay que dejarlos solos; la comunidad cristiana está llamada a ayudarles para vivir en el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad de la persona humana y del bien común. [...]El desafío que hoy se nos propone es, por tanto, volver a aprender a narrar, no simplemente a producir y consumir información.39

Como se puede ver en el discurso oficial de los papas, el tema de Internet es ya parte integral de las reflexiones del catolicismo institucional. La Iglesia católica, como otras adscripciones religiosas, tiene claro que debe tomar en cuenta la cultura digital y redimensionarla en su justo valor:

La religión ya ha hecho suyo el discurso sobre la cultura digital emergente en dos maneras. La primera, los cambios en los media afectan la religión, la práctica religiosa y la comprensión de las religiones y espiritualidades. La segunda manera es más esotérica. Parece que cuando se están viendo cambios más grandes, cambios más profundos, más culturales, el concepto de religión, se podría entender como tradición, cultura, prácticas establecidas, o autenticidad, más que cualquier otra realidad o producción humana. Eso, claro, es una función que promueve el discurso de la modernidad secularizada, que pretende que la religión ha dejado de ocupar un espacio orgánico en el centro de la vida cultural, y en su lugar representa un pasado lleno de prácticas impuestas y de autoridad.40

De acuerdo con lo anterior, en la Iglesia Católica, en Roma existe una clara visión de la importancia de los temas digitales. Internet y las redes sociales merecen atención de los laicos pero también de los pastores. Es fundamental en este sentido darse cuenta por medio de estudio de casos de la aplicación o no de las recomendaciones papales en torno a las nuevas tecnologías de comunicación digitales.

 

Web 2.0 y el caso de los seguidores del Siervo de Dios Luis María Martínez Rodríguez

Web 2.0, Wiki Fe y la Iglesia católica

La religiosidad que se ve reflejada en la Web,41 en la Web 2.042 o hasta en la Web 3.0:43 Parece mostrar una sacralización de la realidad virtual y de nuevos medios de comunicación. Esta práctica, trae problemáticas teóricas históricas, teológicas cuando se trata del tema de la religión, pero también sociológicas, etnográficas, entre otras. El tema religioso es el segundo más buscado en Internet después de la pornografía.44 Algunos autores llegan a hablar de un nuevo fenómeno, la Wiki Fe.45 El concepto desarrollado por Musa y Ahmadu plantea que la Wiki-comunicación ha transformado la realidad de la fe, de la misma manera que en su caminar histórico la cristiandad ha transformado a varios países y culturas y a su vez ha sido transformada por esas mismas culturas. Eso significa que existe en esta nueva vivencia de fe, en Internet, en redes sociales o en otros espacios virtuales tensiones dialécticas que resultan del empuje entre el medio y el mensaje, entre la función y la esencia, así como de lo social y del espiritual, llevando actos de este mundo en el ciberespacio.46 Internet, que nace como un espacio sin Dios, sin Iglesia, totalmente laico, empieza a representar para los creyentes un espacio para vivir su fe y compartir sus creencias.

Algo similar pasa con quienes promueven la figura de Luis María Martínez y Rodríguez actual siervo de Dios. La relación entre las comunidades religiosas y la religiosidad en los nuevos medios de comunicación ha sido estudiada por Heidi Campbell, sobre todo cuando se tratan de prácticas del mundo católico:

En un mundo en el cual las tecnologías digitales y móviles, juegan un papel fundamental para facilitar y mediar nuestras relaciones sociales, los grupos religiosos enfrentan retos únicos. Los indicios comunicativos que ofrecen los nuevos medios, como interacciones más rápidas e interacciones a distancia u oportunidades para ministros, obligan a las comunidades religiosas a considerar al mismo tiempo los beneficios y retos ofrecidos por esas tecnologías. Deben sopesar las posibilidades que ofrecen las tecnologías del Internet y de la Web 2.0 y los nuevos deseos y prácticas comunicativas que esos crean para miembros [de sus comunidades] opuestos a sus objetivos espirituales y creencias. Los grupos religiosos tienen que tomar en cuenta, cómo las nuevas tecnologías generan ciertas expectativas culturales y comportamentales que pueden ir en contra de la las estructuras de autoridad tradicionales, la interacción social y el compromiso ritual. Esas complejidades levantan preguntas para varios grupos, hacia qué tecnología deben inclinarse, resistirse o reconfigurarse a la luz de las creencias de las comunidades.47

De hecho, la Iglesia católica es una institución que se ocupa de la vida digital, de la interacción de los fieles con la Web y el uso de ella por parte tanto de la jerarquía como de los obispos, los sacerdotes y los laicos. "A pesar de la tendencia, aún hoy en día, de tildar los nuevos medios como nuevos y por lo tanto revolucionarios [...] se ve en la apropiación de la Iglesia católica de los nuevos medios como una etapa normal del desarrollo de las actividades de la Iglesia".48 Esta idea es reforzada por el hecho de que:

Tradiciones religiosas más conservadoras, como la Iglesia Católica Romana, al mismo tiempo que usa los nuevos media, busca clarificar los límites de su uso para preservar valores fundantes, y creencias que de otra manera podrían ser cuestionados. [...] La Iglesia católica ha diseñado su comunicación Internet de acuerdo a la forma jerárquica y la casta clerical dirigida por el Papa. Por un lado mientras que el sitio vaticano genera e-mail con respuesta automática del Papa, con su acuerdo, por otra parte los encargados vaticanos han logrado desaparecer o funciones y datos como los comentarios para preservar la imagen del Vaticano y el control sobre los nuevos medios. Eso se ve reflejado por el hecho de que el sitio del Vaticano ha sido históricamente un archivo masivo de textos.49

Este último punto es muy importante. Esta práctica en efecto sirve para evitar el denominado cyberbulling institucional. En México, tras la visita del candidato Enrique Peña Nieto y el uso de YouTube para desarrollar el movimiento #somosmásde131 y #soy132 el Partido Revolucionario Institucional quiso responder con un video de YouTube.50

Esa fue una de las razones por la cual "la Iglesia católica intentó controlar y mantener bajo la autoridad del Papa y del Vaticano en la Red, aunque siempre existian alternativas para quienes quieren encontrarlas o hacerlos".51 En este sentido es que parece sorprendente el poco control de los perfiles y páginas de los Santos del Canon de la Iglesia católica. Sin embargo, el hecho de que exista por parte de fieles un interés por promover figuras en su camino a los altares podría verse como un área de oportunidad, y al ser canalizado por la institución podría servir para medir la popularidad de las figuras religiosas.52 La Iglesia Católica, no es la única Iglesia que debe enfrentarse al reto de Internet.

Sin embargo, la Iglesia católica tiene una tradición contemporánea de reflexionar no sólo sobre el uso sino también sobre el papel teológico de los mismos.53 La Iglesia católica tiene una fuerte tradición de reflexión en torno de la teología de la comunicación y de la implicación social de los medios masivos de comunicación. Esto se ha concretado con el establecimiento de estructuras oficiales de la Iglesia para evaluar y monitorear el uso y la promoción de los medios. En 1948 se creó oficialmente la Pontificia Comisión de Consulta y de revisión Eclesiástica de las Películas sobre Temas Religiosos o Morales con la finalidad de explorar los retos pastorales y de educación religiosa planteados por la era audiovisual, así como cuestionamientos formulados por la Iglesia frente a la industria creciente del entretenimiento mediático. Fue visto en su momento más como un órgano de censura que como un medio pastoral. Cuarenta años después la comisión fue elevada a Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.54 A lo largo de los años la comisión y después el Concilio han promovido varias declaraciones, incluyendo reflexiones sobre el cine, la representación audiovisual de masas, el uso de medios para la formación sacerdotal, y el uso ético de comerciales. El corazón de este trabajo es mostrar cómo la Iglesia Católica Romana y Apostólica es consciente de la diversidad que permiten los nuevos medios de comunicación. Estar consciente de esta diversidad, sin embargo, no es suficiente para promover un uso institucional de los mismos. Si bien los nuevos medios de comunicación pueden ser usados para la promoción y extensión de la labor de la Iglesia católica, y cómo otros medios pueden ayudar a difundir el mensaje y espíritu cristiano, también pueden volverse un factor inesperado de división y distención. No hay en las redes sociales la centralización romana y es muy difícil tener en la producción de contenido en línea el mismo control que se tenía con las obras impresas.55 En este sentido es que la Institución ha promovido proyectos internacionales y globalizantes de uso de la Web 2.0 como God Tube o Catholic Tube.56 En este sentido es que la institución está prestando más atención a la formación digital de sus sacerdotes y promueve y apoyo estudios relativos a sus prácticas en Internet.

 

Sacerdotes y uso de Internet

El uso de las tecnologías está permeando también a los sacerdotes. Es interesante sin embargo darnos cuenta de que el número de e-sacerdotes sigue siendo diminuto, 1.27% de los sacerdotes en el mundo resulta por lo tanto una minoría. Ello explica en gran parte por qué son los fieles legos, quienes hasta el momento son más activos y están animando los perfiles virtuales de los Santos y Siervos de Dios presentes en línea. La Iglesia está interesada en entender y documentar mejor este proceso. Existe una complejidad por el universo que representan los sacerdotes. La Congregación para el Clero estimaba en 2008 que existían más de 400 000 sacerdotes católicos en el mundo. Investigadores de la Universidad de Lugano y de la Universidad Pontifica de la Santa Cruz en Roma, realizaron para los años 2009-2010 un proyecto de investigación para entender el comportamiento de lo que llaman los e-priests (e-sacerdotes) llamado picture (Priest's Information and Communication Technologies Usages in their Religious Experiences, http://www.pictureproject.info). Este proyecto no se enfocó en saber cuántos sacerdotes usaban o no Internet, sino en ofrecer una imagen de las actividades llevadas a cabo por los sacerdotes en la red y saber cuál era su actitud frente a la tecnología.57

Por ello no sorprende que tanto desde la institución católica, la arquidiócesis de México por medio del Canal Desde la Fe de YouTube, o el Centro de Investigación y Difusión de la Espiritualidad de la Cruz (CIDEC), o desde los Hijos de la Divina Voluntad se busque promover la figura en redes sociales de la figura del siervo de Dios Luis María Martínez. Es importante resaltar aquí que no son las únicas figuras de siervo de Dios o beatos que promueven, pero claramente la figura del Arzobispado de México es una figura importante. Es importante para lograrlo cambiar también el uso que hacen los pocos sacerdotes digitales mexicanos de Internet y lograr que no sólo vean a Internet como un repositorio sino también como una posibilidad de comunicar y E-vangelizar. Para entender mejor esta importancia del siervo de Dios, presentaremos primero un análisis de los documentos disponibles en YouTube y después un análisis de los perfiles creado a nombre del siervo de Dios en Facebook.

 

Luis María Martínez en YouTube

El primer caso es un video creado en YouTube de la exhumación del cuerpo de Luis María Martínez. La revisión de los datos es de abril de 2015. Para entender plenamente el atractivo hacia las exhumaciones se comparará el caso de Luis María Martínez con el de dos católicos ya canonizados, y un "santo" popular no reconocido por la Iglesia y afamado delincuente y narcotraficante.

Son entonces cuatro casos de exhumaciones las que serán comparadas: la primera exhumación es la del narcotraficante colombiano, Pablo Escobar. La otra es la de un sacerdote católico italiano, el padre Pío. Las otras dos son de arzobispos mexicanos, uno ya santificado Rafael Guízar y Valencia y el otro, el Siervo de Dios Luis María Martínez y Rodríguez.

• Pablo Escobar. Este video fue subido por el usuario luiskvilla1000. Canal abierto en el 26 de julio de 2006 por un particular. Tiene 779 suscriptores y acumula un total de 7 296 884 vistas a sus videos. El video con mayor vista es el de la exhumación del cadáver de Pablo Escobar, que tiene 5 232 597 vistas. El siguiente video con mayor vista es el llamado Vagabundas en Día a Día extracto de un programa matutino de variedades producido por Caracol Televisión en Colombia.

• Padre Pío. Subido por un usuario institucional: mundofranciscano, vinculado con la página oficial de los hermanos capuchinos en México-Texas (http://www.capuchinos.org/). Se trata de un Canal de YouTube abierto desde el 27 de septiembre de 2009 por los hermanos menores capuchinos de la viceprovincia México Texas. En abril de 2015 contaba con 792 suscriptores y 410 735 vistas a sus videos. El video con mayor vista es el de la exhumación del Padre Pío con 219 680 vistas, subido en 2013 al canal YouTube.

• Rafael Guízar y Valencia. Subido por Rafa Gamboa en 2012. Este usuario abrió su canal el 28 de abril de 2010, tiene 54 suscriptores y 62 383 visitas. El video 07 San Rafael Guízar y Valencia: "Exhumación, primer milagro y beatificación" es el más visto de los once videos subidos por él. Fue subido el 12 de enero de 2012. El documental completo y sin cesura fue subido por Catolicosenlínea2000 el 2 de mayo de 2013. A diferencia del Canal de Rafa Gamboa, el número de personas quienes vieron el documental en este canal fueron solamente 1 301 personas. Sin embargo, este canal es de difusión masiva de material audiovisual para apoyar la divulgación del evangelio y el apostolado. El canal tiene 5 879 suscriptores y ha acumulado 2 654 097 vistas. El video con mayor vista en este canal es el de la risa de Juan Pablo II con 281 837 vistas.

• Siervo de Dios Luis María Martínez. Subido por Desde la Fe TV. Canal abierto desde el 8 de Noviembre de 2009, tiene 1 082 suscriptores y 744 255 vistas. La exhumación de Monseñor Luis María Martínez es el octavo video más popular del canal de Desde la Fe TV. Dicho video tiene 12 721 vistas. El video con mayor vista en el canal tiene 233 583 vistas, el doble del que ocupa el segundo lugar y el triple del que está en tercer lugar. El video con mayor vista del canal Desde la Fe es el de la llegada de las reliquias del en este entonces beato Juan Pablo II a la Basílica de Guadalupe.

Como puede verse con esos cuatros casos, si bien el video de la exhumación de Luis María Martínez tiene un número importante de vistas, no ha sido tan visto como otros videos de exhumaciones. Es interesante, sin embargo, ver cómo el hecho de subir este video a YouTube ha permitido a más personas acercarse a la figura del Siervo de Dios mexicano.

 

Luis María Martínez y los múltiples perfiles de Facebook

En relación con los datos de Facebook, se trabajarán las tres cuentas registradas a nombre de Luis María Martínez y Rodríguez. Nuevamente el levantamiento de datos se realizó hasta julio de 2015 y es posible que al momento de publicación del artículo, el número de interacción haya aumentado.

• Arzobispo Luis María Martínez y Rodríguez Siervo de Dios: 44 seguidores. Este perfil reclama ser la página oficial del Siervo de Dios. El administrador es un joven de nombre Adrián Gutiérrez Balderas Pío. Es la página con menor vida digital de las tres. Fundada el 19 de febrero de 2014, la última publicación se realizó el 8 de marzo de 2014. Desde el 23 de febrero de 2014 se pidió un cambio de administrador, y al no lograr conseguir una persona dispuesta a animar el perfil dejó de tener actividad en Facebook. Mientras estaba en búsqueda de un administrador, seguía posteando. Entre otros promovió en septiembre de 2014, la visita de 150 reliquias de santos y beatos que visitaron la parroquia de la Divina Providencia en Iztapalapa. En esta página los 18 posts hacen referencia a la Virgen, a textos de Luis María Martínez y Rodríguez y vincula al Siervo de Dios con otros dos Siervas de Dios: Concepción Cabrera de Armida y María Angélica Álvarez Icaza. Es relevante ver que promueve un rezo para apoyar la beatificación del siervo de Dios: "Padre de Misericordia, que nos diste en el siervo de Dios Luis María Martínez Rodríguez, como arzobispo de México, un pastor bondadoso para enseñarnos el camino de la Confianza en Ti, te pedimos que sea elevado a los altares, para darte mayor Gloria, como él lo hizo aquí en la tierra, y que interceda por nosotros, ahora en el cielo. Amén".58

• Luis María Martínez Rodríguez. Cuenta en 2015 con 234 seguidores. La última publicación fue del 7 de mayo de 2015 y ha sido la única en este año. La publicación anterior inmediata es del 28 de febrero de 2014. La página obtuvo en junio de 2015 57 seguidores más que en abril de 2014, lo que representa un aumento de 75%. Esta página es promovida por Miguel Martínez Cruz, proveniente de Pátzcuaro Michoacán, miembro activo de pastoral juvenil en la arquidiócesis de Morelia y formado en el seminario de Morelia. En su perfil personal se encuentra una fotografía con el cardenal mexicano y arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda. El administrador puso en la página que es un escritor y agregó en la página de inicio una imagen con sacerdotes y hombres vestidos de civil en Morelia cuando Luis María ya era obispo, así como una imagen más pequeña de Luis María Martínez con una cita acerca de la santidad: "Todos los santos encontraron la felicidad y la alegría en este mundo, porque encontraron el amor de Jesús", extracto del libro de Luis María Martínez, El camino regio del amor. La página inició en abril de 2013 y tuvo una vida digital de menos de un año. Inició con una cita y la afirmación de que se trata de un obispo santo. Después empezó a mezclar imágenes y citas, siendo muy activo al momento de crear el perfil. Existen seis publicaciones del día 4 de abril de 2013, fecha en que se creó el perfil; después hay otra del día 5, otra del día 7 y tres del día 8 de abril de 2013. Las publicaciones siguen hasta el 16 de abril; otra del día 9, una más del día 10 y tres del día 11; todas con el mismo esquema de imagen del obispo y extracto de sus reflexiones. Después de esta fecha no hubo más publicaciones en 2013. En 2014, el 10 de febrero se festejó el CVIII aniversario luctuoso de monseñor Luis María Martínez y Rodríguez en el seminario de Morelia (la fecha oficial es 9 de febrero pero el festejo fue realizado un día después). En el perfil se documentó este evento. El 12 se mandó una imagen con una cita y la fecha de nacimiento y muerte de monseñor Martínez y Rodríguez y se pedía orar por su pronta beatificación. A partir de aquí cambió la dinámica de las publicaciones. En lugar de sólo poner imagen y fotografías, se incluyeron los títulos e imágenes de los libros de Luis María Martínez y los que tratan sobre él (15, 17, 18, 19 y 27 de febrero). La penúltima publicación fue subida el 28 de febrero de 2014 mostrando al arzobispo Luis María Martínez bendiciendo (en una postura que permite que el internauta se sienta también bendecido). A esta imagen le sigue una cita mostrando la humildad de Luis María Martínez. En la última publicación, del 7 mayo de 2015, subió una imagen y un comentario del Diario Espiritual, libro de Luis María Martínez. A pesar de ser el perfil más apegado a la figura de Luis María Martínez, el administrador en la información de la página se equivocó en la fecha de nacimiento del arzobispo Martínez, en lugar de indicar 9 de junio de 1881 mencionó 9 de junio de 1880.

• Mons. Luis María Martínez y Rodríguez: Tiene 955 seguidores, es decir 127 seguidores más que en 2014, cuando tenía 828 seguidores en abril. Duplicó el número de seguidores durante ese año y ganó 435 nuevos. La actualización del perfil es continua y sigue activa. Es promovida por un colombiano, Guillermo Sierra Peñaloza, quien descubrió a Luis María Martínez y Rodríguez por medio de un sacerdote mexicano, el padre Luis Pedro Rubio, Hijos de la Divina Voluntad (HDV).59 Esta página fue creada en 2009 y es la más promovida entre las que existen en Facebook. A lo largo de los años, ha tenido varios giros interesantes y apoya a promover la figura de Luis María Martínez y Rodríguez en las redes sociales. Hay básicamente dos grandes momentos: primero una agenda de difusión de la fe católica entre 2013 y 2015. La segunda, la propuesta original promovida entre 2009 y 2012 buscaba principalmente promover la figura del siervo de Dios Luis María Martínez, desde la escritura de una página en Facebook, la publicación de un libro, una conferencia sobre Luis María Martínez o estar al tanto de la publicación en YouTube del video de exhumación creando un vínculo hacia el Canal Desde la fe. En 2015, más de doscientas publicaciones en nombre de Luis María Martínez y Rodríguez fueron subidos en línea. Durante este año ha habido cinco tipos de comunicación. Uno, la difusión de las actividades del Papa, dos, la promoción de santoral, santos y beatos, tres la promoción del orgullo de ser católico, cuatro la lucha con los embates mediáticos contra la Iglesia en particular contra algunos programas de Caracol Televisión, y finalmente la explicación y difusión de festividades católicas. No hay ninguna mención al Siervo de Dios Luis María Martínez y Rodríguez sino varias menciones a otra Sierva de Dios, promovida por los Hijos de la Divina Voluntad (HDV) Luisa Piccarreta. Está tendencia había iniciado ya desde 2013 y 2014. En 2014 las 89 publicaciones subidas al perfil de Facebook ponían énfasis en las fiestas religiosas, en los santos, en particular Juan XXIII y Juan Pablo II, y hay otras cuatro que invitan a nuevos grupos o recursos. El primero sobre un portal católico para jóvenes: Viirtus. Otras consisten en una invitación sobre los antitestimonios en la Iglesia, otro sobre la Catholic News Agency y finalmente el blog del propio Guillermo Sierra Peñaloza, GuilloHdv. Durante 2014 solamente el 20 de enero de 2014 hubo una publicación relacionada con la figura de Luis María Martínez y Rodríguez: una fotografía y un extracto de su libro Notas íntimas. En Viirtus también GuilloHdv estuvo promoviendo la figura de Luis María Martínez y Rodríguez el 24 de abril de 2014 vinculándolo con el apostolado de la Santa Misa diaria, tema que en Facebook se había vinculado con Benedicto XVI.

 

En su blog, Guillermo Sierra Peñaloza principalmente sube videos, en particular de Frank Morera y el padre Pojorge, la figura de Laura Montoya, la de Luisa Piccarreta, dio seguimiento a discursos del papa Benedicto XVI y desde 2013 del papa Francisco. En este blog iniciado en 2009 Guillermo Sierra Peñaloza permite también tener acceso a archivos de audio que atestiguan las actividades de la comunidad de los Hijos de la Divina Voluntad a la cual pertenece. En 2013 de las 83 publicaciones solamente las tres primeros del año fueron publicaciones que retomaban la imagen y extractos de textos de Luis María Martínez. La presencia del Siervo de Dios en publicaciones que retomaban su pensamiento casi desapareció entre 2013 y 2015. Contrario al momento de su fundación en 2009, la situación era diferente. Las 22 publicaciones hechas entre 2009 y 2012 retomaban palabras, imágenes, videos, textos y conferencias impartidas en torno de la figura de Luis María Martínez y Rodríguez, mismas que siguen presentes en el perfil de Facebook y que no pueden ser borradas por otros usuarios.

Esos datos no permiten ver cómo de manera local se busca pedir a laicos y a seminaristas vinculados con el uso de redes y las nuevas tecnologías su apoyo para animar perfiles virtuales del Siervo de Dios. Con el caso aquí expuesto se ven tres problemáticas muy interesante en torno de esta figura. La primera, una página que pretende ser oficial, pero que no tiene un administrador fijo y que es la menos popular. La segunda, animado por un seminarista, la más cercana a una visión institucional pero que sufre de la falta de tiempo para animar el perfil y realizar publicaciones. Finalmente, la última página y la más internacional, animada por un laico miembro de los Hijos de la Divina Providencia, quien animado por un sacerdote mexicano decidió abrir un perfil sobre el Siervo de Dios para apoyar a la difusión de su imagen en redes. Sin embargo, entre más crecía su presencia en las redes, menos se trasmitía el mensaje del mismo, cada vez menos se hacía referencia a publicación, imágenes, documentos, sino que se volvió un perfil político enfocado a la realidad colombiana y no tanto un canal de presentación del Siervo de Dios Luis María Martínez. Si lo comparamos con una figura más dinámica en las redes, y en un proceso de beatificación exitosa, como lo es monseñor Romero, podemos ver que la fuerza de los perfiles es la constancia de las publicaciones, el apego a los escritos de la figura que se quiere promover y una publicación de imagen y eventos que hace presentes en las redes las muestras de apoyo a la promoción de la Santidad de la figura escogida en espacios de socialización más tradiciones. Algo similar pasa con los perfiles del Padre Pro en México. Cabe decir que en ambos casos existe un mayor dinamismo que en el caso de los Siervos de Dios y Beatos promovidos por la Arquidiócesis de México. La figura del Padre Pro y de Monseñor Romero se beneficia de un apoyo muy fuerte de los jesuitas y de varios fieles quienes veneran esta figura. En el caso del Padre Pro, la página oficial, vinculado al sitio, no es el perfil de Facebook más popular, de la misma manera que no lo es tampoco el perfil del Siervo de Dios Luis María Martínez. Si aparece en este momento del estudio la alta probabilidad de que no perene la beatificación de la figura de Luis María Martínez, también podrían encontrarse en un estudio comparativo más profundo ideas y métodos para lograr una difusión mayor en las redes sociales.

 

Facebook, YouTube, Hagiografía60 y construcción de Santidad en el siglo XXI

Santo popular o santo institucional

El santo es un hombre quien, por su correspondencia con la gracia divina, se ha constituido en un estado sobrenatural de santidad. Sin embargo, para que la hagiografía se ocupe de lo que a él atañe, es necesario que este estado de santidad, con las virtudes heroicas que ello implica sea reconocido por la autoridad de la Iglesia, reconocimiento que lleva como consecuencias las manifestaciones de un culto litúrgico y público.61

Por ello es que se pueden distinguir diferentes categorías de fuentes para saber más en torno del santo. Según Aigrain, existen dos categorías principales. Una de esas categorías es el conjunto de documentos históricos que permiten crear o reescribir la vida del Santo. Otra categoría son los documentos que permiten afirmar que se le rinde, o se le rindió un culto al Santo. Para los santos contemporáneos, se podría agregar una tercera categoría aunque no siempre es de fácil acceso para los investigadores: quiénes son los que promueven financieramente o quiénes son los que empujan el reconocimiento de los santos. No se hace aquí referencia al postulador, sino a quienes financian o presionan a la autoridad eclesiástica para que se reconozca a un beato o a un santo.

Existe un debate en torno de los santos populares, cuyo reconocimiento podemos encontrar en actos, relatos de pasiones, vidas de santos, videos, corridos y aquellos reconocidos por la institución, inscritos en el calendario o en el martirologio y quienes al ser reconocidos por la institución son legítimos. En este sentido, de la misma manera que la hagiografía, se debe ver complementada por un culto real, no basta con que el santo sea reconocido por la institución Iglesia católica para que trascienda entre la grey. Tal y como pasaba con los santos de la antigüedad o de la Edad Media, la discrepancia entre la vida del santo, la escritura de sus relatos, las adhesiones genuinas de los fieles son muestras que los investigadores deben de estudiar. La falta de documentación por parte de los humildes quienes se encomiendan a tal o cual santo dificulta la posibilidad de darse cuenta de la fuerza de los cultos. Habría que hacer un análisis del impacto económico de las peregrinaciones. El desarrollo de la fe y la devoción por medio de Internet, permite tener mayor claridad hacia la devoción popular, y permite medir su impacto y el número de "click" o "me gusta" hacia tal o cual figura. En el siglo XX se ha desarrollado mucho la historia oral y sigue siendo una herramienta para poder estudiar las devociones presentes. Otra fuente que empezó a difundirse desde el final del siglo XX y que tuvo su máximo auge en el siglo XXI es la Web y últimamente la Web 2.0.

Un tema muy importante y polémico es también el de los apoyos financieros para promover la santidad. Este tema de hecho ya ha sido atendido por el papa Francisco.62 No es la primera vez que el papa Francisco muestra su inconformidad con el mal uso de recursos para promover o festejar una canonización,63 lo que podría cambiar las costumbres establecidas y el costo promedio de una canonización de 250 000 dólares. Parece ser que no solamente es una cuestión de fe o popularidad.

En un esfuerzo de reducir las desigualdades entre las causas de los potenciales santos, se están tomando pasos para reducir los costos asociados con los procesos de canonización [...] La reducción de costo es una respuesta a una solicitud de la Santa Sede para estandarizar y proveer mayor información pública sobre los costos de los procesos de canonización. Las medidas de reducción de costo prevén también que deberá existir un apoyo para las diócesis y órdenes religiosas que no son capaces de encontrar los fondos para llevar a bien sus causas. [...] El papa Francisco quiere que las reformas y la congregación incluyan la creación de mecanismos que permitan a los beatos y santos que no son muy famosos, o quienes provienen de las regiones más pobres del mundo llegar de manera preferencial a los altares. También debería beneficiar a las víctimas de las persecuciones nazis y comunistas del siglo XX.64

 

El proceso de canonización durante la fase romana

Al problema de la cuestión financiera se tiene que agregar la cuestión del proceso de canonización y la construcción científica del mismo. Los retos tecnológicos del siglo XXI y el acceso a medios de difusión masivos permiten acompañar el proceso de construcción de santidad al mismo tiempo que se está promoviendo tanto a nivel eparquial, diocesano como durante la fase romana.

Los historiadores de la ciencia a menudo han recurrido a la autenticación de los milagros en los juicios de canonización como una manera de investigar las formas en que los entendimientos religiosos y científicos de lo natural y lo milagroso se reunieron y, a veces, entraron en conflicto. La mayoría de los historiadores de la ciencia que ha incursionado en el mundo de los milagros, comprensiblemente, se detuvo en el momento de la canonización de un santo. Examinar el trato dado a los milagros [realizados o adjudicados a] un santo, tanto antes como después del proceso de canonización, sin embargo, da una imagen diferente. Basándose en los materiales de la canonización de 1455 y el posterior culto al dominicano Vicente Ferrer (1350-1419) [se puede ver] que la aprobación papal marcó sólo una de las varias formas en que los milagros recibieron la "autenticación"65 públicamente aceptada, y segundo, que, después de la canonización, la idea de seguir autenticando los milagros cuidadosamente se vuelve irrelevante no sólo por la gran masa de los fieles, sino también por la jerarquía eclesiástica, quienes adoptan una retórica siempre cambiante de autenticidad de la misma manera que los autores utilizaron los cuentos de los milagros "auténticos" de los santo para llevar consigo sus propias puntos polémicos.66

En efecto, la cuestión de la autenticidad de los milagros y su necesidad dependen también de una comprensión administrativa y jurídica del proceso de canonización. La reforma impulsada en su momento por Juan Pablo II permitió notablemente que el proceso fuera simplificado. Parece que las últimas posturas de Francisco en torno de figuras políticamente polémicas y su opción preferencial por los pobres67 lleve a una nueva reforma. En la actualidad existen cuatro documentos que rigen los procesos de canonización desde su fase diocesana, hasta la fase romana, desde el culto local hasta la beatificación y después la santificación.

• Divinus Perfectionis Magister (25 de enero de 1983)68

• Normas que deben seguirse en las investigaciones diocesanas de las Causas de los Santos (7 de febrero de 1983)

• Comunicación de la Congregación para las Causas de los Santos acerca de los nuevos procedimientos en los ritos de beatificación (29 de septiembre de 2005)

• Sanctorum Mater-Instrucción sobre el procedimiento instructorio diocesano o eparquial en las Causas de los Santos (17 de mayo de 2007)69

Tras la exhumación y la entrega del Nihil Obstat, el caso del Siervo de Dios Luis María Martínez se encuentra ya en la fase romana del proceso. Es decir que ya se reconocieron las virtudes heroicas de monseñor Luis María Martínez. Ahora la Congregación para la Causa de los Santos está revisando y valorando la pertinencia del caso presentado en los documentos que presentan al siervo de Dios Luis María Martínez. Es en esos momentos que la devoción, los milagros y el apoyo financiero son de gran importancia para apoyar la beatificación del hasta ahora Siervo de Dios.

 

Construcción de Santo y devoción en el mundo católico

Muchos autores se han interesado y han trabajado sobre la construcción de santos y su devoción en el mundo católico.70 En 2013, una revista transdiciplinar de Canadá Conserveries mémorielles, espacio para jóvenes investigadores, dedicó un número a los santos y la santidad. Bajo la dirección de Jean Philippe Plez y Jean Bapiste Decherf, los articulistas abonaron a la reflexión en torno del fenómeno de santidad como un proceso común a las grandes religiones monoteístas y sus numerosas ramificaciones. En este sentido esta revista levantó el velo sobre un área de oportunidad no sólo para los estudios comparados sino también para la profundización en la comprensión y la investigación del fenómeno religioso en México y en particular en torno de la creación de santos en el mundo católico. En efecto, la revista retoma casos globales o realidades europeizantes sin negar la necesidad de trabajar más de cerca realidades no europeas. En este sentido nos parece fundamental interrogar y cuestionar a la historiografía, y la hagiografía que se está construyendo en el siglo XXI en México. El Olor de santidad71 de los nuevos santos mexicanos nos obliga a cuestionarnos si representan todavía una figura guía para los fieles. Tenemos que preguntarnos si siguen siendo interpretados por los fieles católicos como la encarnación de Cristo en el Mundo y si son figuras quienes le dan al mundo más cercanía a la propuesta contenida en La Biblia. Los santos, quienes en la Edad Media marcaban las prácticas religiosas emanaban del antiguo y nuevo testamento. En este sentido debemos de preguntarnos si los nuevos santos permiten "una mexicanización" de la lista acumulada de ejemplaridad e identificación necesarios a contrarrestar el proceso de globalización mundial a través de un rescate regional de figuras ejemplares. Frente al llamado a la santificación reflejados por las políticas de canonización de las autoridades romanas qué papel tienen las figuras mexicanas en los procesos de canonización. Existe en efecto un problema vinculado "con el reconocimiento oficial de la Santidad, al investir al mismo tiempo las cuestiones de la dominación simbólica, las presiones populares y la gestión institucional del apoyo social y de las funciones identitarias de la Santidad".72

 

Los documentos y la construcción de Santidad

Finalmente se abre la reflexión en torno a las hagiografías del siglo XXI, la Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, que sigue un contenido y una estructura predefinida que abona a la construcción social del proceso. Ya a las tradicionales historias impresas se están agregando nuevos contenidos desarrollados espacialmente para las nuevas generaciones. Hay iniciativas muy interesantes producidas especialmente para YouTube y diseñadas para los diferentes públicos destino y que van desde reportajes hasta caricaturas.73 Es interesante ver como esas nuevas hagiografías, más adecuadas a los medios del siglo XXI, siguen retomando las narrativas tradicionales de las hagiografías medievales y modernas. Una reseña de la tesis doctoral de Didier Lett en torno de la construcción social del proceso de canonización74 insiste en el hecho de que

Los documentos no son estudiados en función de su contenido positivo, de las narraciones de los milagros o de la vida del santo, sino como el resultado de una empresa llevada a cabo con la finalidad de lograr [una] canonización [...] en el marco reglamentado de un proceso inquisitorial organizado por el papado. Por ello, la cuestión de la santidad se encuentra desplazada en el proceso del juicio, para ser estudiado no como la razón de la apertura del mismo, sino, como es a veces el caso en la historiografía tradicional, sino como un producto: santidad y documentación son el producto del juicio, la documentación es eficaz en el seno mismo de la sociedad que lo produce.75

Los documentos claramente juegan un papel fundamental en la construcción de la santidad.76 Las reformas vaticanas han elevado nuevamente al historiador y a los archivos al sentido griego del papel del historiador.77 Este sentido reviste una doble complejidad; los documentos no hablan solos, y deben ser entendidos en un contexto. Sin embargo el trato científico de la información parece cada vez más cuestionado, al mismo tiempo que la justicia y la Iglesia ven en la historia y en los documentos las fuentes de la verdad. Tanto el proceso de canonización como el de la justicia transicional le piden a los historiadores estudiar y producir pruebas que puedan ser usadas como documento verdad. De hecho, en el caso de Argentina, Chile, Salvador, Brasil, o Sudáfrica, se hace referencia explícita a las Comisiones de Verdad. En el caso de Colombia se habla de Comisión para Esclarecimiento de la Verdad. Sin embargo, el trato científico del documento histórico sabe que los documentos son cuestionables, que pueden tener dos o tres sentidos y responden a un contexto complejo. En general los documentos son polisémicos. En este sentido, un historiador no familiarizado con la "U" por ejemplo, no entendería o no podría descifrar plenamente las acciones y correspondencia de Luis María Martínez en relación con la agrupación.78 Es decir, se necesita haber realizado primero una investigación en torno del carácter iniciático de la organización para poder entender las claves y códigos que se encuentran en el material documental del archivo. Por ejemplo, para saber quiénes eran los nuevos integrantes de la organización, los dirigentes de la "U" crearon un periódico ficticio y hablaban de las nuevas suscripciones. Para los externos al grupo se trataba de una publicación católica más. Para el iniciado era un acceso a la lista de los miembros de la agrupación. El defensor de la causa, y los peritos historiadores, interesados en un quehacer hagiográfico más que en una preocupación científica, no pueden detenerse a cuestionar cada una de las fuentes y acervo documental. Más allá de haber o no haber consultado los archivos, está en juego la interpretación y el análisis de los mismos. Esta petición no es nueva. Pues un colectivo de historiadores franceses afirmaba en 2005:

La historia no es una religión. El historiador no acepta el dogma, no respeta ninguna prohibición, no conoce tabús. Puede ser inconveniente. La historia no es la moral. El historiador no tiene como papel exaltar o condenar, explica. La historia no es la esclava de la actualidad. El historiador no impone sobre el pasado esquemas ideológicos contemporáneos ni introduce en los eventos del ayer la sensibilidad del hoy. La historia no es la memoria. El historiador con una práctica científica, recoge las memorias de los hombres, las compara entre ellos, las enfrenta con los documentos, los objetos, los vestigios y establece los hechos. La historia toma en cuenta la memoria pero no se reduce a ella. La historia no es un objeto jurídico. En un Estado Libro, no le corresponde ni al parlamento ni a la autoridad judicial definir la verdad histórica. La política del Estado, aún y si es movida por las mejores intenciones, no es la política de la historia.79

Sin embargo como lo decía Anna Stadick, desde la reforma de 1983 y la multiplicación de apertura de procesos de canonización, "los requerimientos de la investigación histórica han cambiado al mismo tiempo que la pericia en la metodología histórica". De hecho la investigadora insiste en el hecho de que la nueva legislación entorno de la canonización le da al archivo y al historiador un estatus especial. Parte de la positio del caso Luis María Martínez ya ha sido publicado en un libro publicado por el Seminario Mayor de México y parte de los discursos y discusiones del postulador han sido retomados en las diferentes cuentas de Facebook.80

 

Conclusiones

La construcción de la santidad del Siervo de Dios Luis María Martínez es un caso ideal para poder observar la aplicación de la nueva legislación en torno de la canonización iniciada en 1983. Con este proceso tenemos la oportunidad de ver el papel de las fuentes documentales, la información del medio histórico, la necesidad de valorar y analizar los documentos y la posibilidad de ampliar el acervo histórico existente con archivos y fondos particulares. En la era de la Web 2.0 la promoción de la figura de Luis Martínez rebasa la simple voluntad institucional y de los creyentes que encuentran en su figura un ejemplo de un príncipe de la Iglesia, y también un padre espiritual y un sacerdote. La presencia del Espíritu Santo en el mundo siempre ha sido uno de los temas de predilección del prelado Martínez.

En una época en la cual la probidad ética de los sacerdotes y el papel político, ético y financiero de los obispos mexicanos (y de otras latitudes) está siendo cuestionado fuertemente por algunos sectores de la sociedad, la figura de Monseñor Luis María Martínez parece ser la de un hombre providencial, no solamente para los legos, sino también para los sacerdotes y los jerarcas. El caso del siervo de Dios permite analizar las relaciones en torno de las prácticas religiosas y la nueva era digital. Este estudio sirve para poner en evidencia la dificultad para la Iglesia Católica Romana y Apostólica de adaptarse a un mundo que no comparte la necesidad de la verdad. Es relevador también el peso de la tradición que existe en la Iglesia católica y la posibilidad en las nuevas redes sociales de que cada publicación potencialmente verídica y el poder que podría ocupar cada lego, fuera de las barreras institucionales.

Esta reflexión apunta a diseñar instrumentos para poder ir más allá de la observación y el análisis documental, lograr un intercambio con el promotor de la causa y los animadores virtuales de las redes estudiadas. Sobre otros casos más avanzados, como Monseñor Romero o Rafael Guízar y Valencia, el primero beato y el segundo ya santo, el estudio de Luis María Martínez sigue ofreciendo posibilidades a futuro para construir un estudio etnohistórico que trabaje tanto senderos tradicionales como senderos digitales.

 

Notas

1 Luis María Martínez y Rodríguez fue, junto con Lázaro Cárdenas, negociador de la entente entre Estado e Iglesia tras el periodo de la guerra cristera, el fracaso de los arreglos religiosos de 1929 y el episodio de la educación socialista y sexual. Riccardo Cannelli, plantea de manera muy clara los tres elementos fundamentales del modus vivendi que fue aplicado entre 1938 y 1992: la sustancial no aplicación de la Constitución en materia religiosa; la abstención de la Iglesia de la política a cambio de una moderada tolerancia hacia su acción social; la persistencia de un anticlericalismo tradicional, característico del siglo XIX. Riccardo Cannelli. "El Vaticano y México: del porfiriato a la revolución". Massimo de Giuseppe, Hilda Iparraguirre y Ana María González Luna (eds.). Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910). México: ENAH, 2015, pp. 185-186.         [ Links ]

2 El Siervo de Dios es el primer grado que obtiene una persona que está en vía de ser canonizado. Es el primer reconocimiento institucional, antes de la beatificación. Significa que a nivel eparquial, diocesano, se ha realizado ya una investigación y que los resultados de la misma se han mandado a Roma para ser estudiados por la congregación por las causas de los Santos.

3 Asociación de laicos que viven la espiritualidad de la Divina Voluntad, basados en los escritos de la Sierva de Dios Luisa Piccarreta. Su sitio oficial es http://divvol.org/home.php. No ha sido actualizado desde finales de 2013. En 2011 lanzaron una iniciativa para niños: http://chicos.divvol.org/index.htm.

4 Tras el reconocimiento de las virtudes heroicas del Siervo de Dios, el Defensor de la Causa lleva el expediente que ha desarrollado frente a un tribunal romano, de la congregación de los Santos para que sea valorado y que se determine si las virtudes presentadas merecen que el Siervo de Dios sea reconocido como beato. Tras obtener el Nihil Obstat (es decir una revisión en la cual se da fe de que nada impide que se publique el testimonial) y el imprimatur del arzobispo de México (es decir la autorización de la autoridad diocesana, en este caso Monseñor Norberto Rivera) se procede a la exhumación del cuerpo para ver si existe o no corrupción del cuerpo. Se habla de cuerpo incorrupto cuando a pesar de los años, y tras exhumación del cuerpo los restos del Santo siguen siendo similares al momento de la inhumación.

5 Existen perfiles activos de San Judas Tadeo en Facebook que van desde los sesenta seguidores hasta los 4 509 724 seguidores. Los perfiles de la Santa Muerte, aunque dominados por perfiles creados por mexicanos y mexicoamericanos) alcanzan los 15 000, 13 000 seguidores. Figuras en desarrollo como Jesús Malverde alcanzan desde los 60 177 hasta 3 285 y 37 584 seguidores.

6 Se puede revisar sobre esta temática a Emma Fattorini, Pío XI, Hitler e Mussolini. La solitudine di un papa, Torino: Giulio Einaudi editore, 2007.         [ Links ]

7 Yves Solis. "¿Santo conspirador u hombre de paz y caridad? El fabuloso destino de Luis María Gonzaga Martínez, Siervo de Dios". Elizabeth Judd y Fortunato Mallimaci. Cristianismos en América Latina. Tiempo presente, historias y memorias. Buenos Aires: Clacso-Crop, 2013, pp. 29-59.         [ Links ]

8 Yves Solis. "¿Camino a la Santidad en épocas digitales?: El caso de Luis María Gonzaga Martínez Rodríguez". Marisol López Menéndez (coord.). Mártires, santos, patronos. Devociones y santidad en el México del siglo XX. México: UIA, 2015 (en prensa).         [ Links ]

9 El idioma inglés simplifica esta complejidad creando el concepto de textuality, que a veces se traduce en castellano con el barbarismo textualidad, que si bien no existe oficialmente permite entender la complejidad e integralidad de la construcción literaria.

10 Rachel Wagner. Godwired Religion, ritual and Virtual Reality. Londres: Routledge, 2012, p. 16.         [ Links ]

11 Ibid., pp. 112-118. Rachel Wagner utiliza los conceptos technomediator, technophobes y technomonists.

12 Ibid., p. 25.

13 Rachel Mehlaff. "Churches Using Internet for Social Working". The Christian Century, vol. 125, núm. 16, 12 de agosto de 2008,         [ Links ] cit. por Mark D. Johns "Voting 'present': religious organizational groups on Facebook". Pauline Hope Cheong et al. Digital religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, p. 151.         [ Links ]

14 En 2015 Francisco ha sido la persona más influyente en Twitter, ganándole incluso a Barrack Obama, a pesar de que este último es mucho más activo que Francisco en la red social. Se puede ver en particular sobre este punto un artículo de la razón (http://www.la-razon.com/sociedad/Francisco/influyente-Twitter_0_2300770050.html).

15 Janet Murray. "From Game Story to cyberdrama". Wardrip-Fruin and Harrigan. First Person: New Media as Story, Performance and Game. Cambridge: MIT press, pp. 2-11.         [ Links ] Cit. por Rachel Wagner, Godwired Religion, Ritual and Virtual Reality. Londres: Routledge, 2012, p. 53.         [ Links ]

16 Wagner, op. cit., p. 99.

17 Guillermo Sierra Peñaloza, comunicación por correo electrónico, 13 de julio de 2014.

18 Durkheim, Turner, Clifford-Geertz, para citar algunos de los que menciona Rachel Wagner.

19 En este sentido podemos resaltar diversas propuestas que retoman aspectos mercadotécnicos, culturales, tecnológico y hasta efímeros y trascendentales: Mara Einstein. Brands of Faith, Marketing in a comercial Age. Nueva York: Routledge, 2008;         [ Links ] Peter Horsfield, Mary E. Hess, Adán M. Medrano y Juan Carlos Henriquez (eds.). Medios y Creencia, perspectivas culturales del cristianismo en el entorno mediático. México: Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés, 2007;         [ Links ] James McDonell y Frances Tampiets (eds.). Comunicating faith in a tecnological Age. Inglaterra: St Paul Publication, 1989;         [ Links ] Jesús Martín Barboso, Lo sagrado y los medios de comunicación, efímero y trascendente. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2009.         [ Links ]

20 IMDOSOC. Creer en México. Encuesta nacional de cultura y práctica religiosa. México: IMDOSOC-IPSOS Public Affair, 2014 (http://www.encuestacreerenmexico.mx/).         [ Links ]

21 Wagner, op. cit., p. 161.

22 Probablemente un estudio por género, edades y actividades económicas podría dar mayores datos sobre tipos de usuarios.

23 De acuerdo con cifras de Twitter, en 2012 existían en México 10.5 millones de cuentas. En 2015 de acuerdo con datos de los operadores de telefonía 24.4 millones de personas usaban servicios de Banda Ancha Móvil y el uso de datos en celular está a punto de rebasar el uso de servicios de voz. De acuerdo con la Competitive Inteligence Unit firma de consultoría e investigación de mercado, existen 103.9 millones de líneas telefónicas en México de las cuales 52.6 millones de teléfonos inteligentes.

24 IMDOSOC. Creer en México...

25 Es interesante resaltar que el tamaño de la muestra en el estudio realizado por IPSOS-Bimsa fue de 4 313 individuos y fue realizada a nivel nacional, y toma en cuenta población urbana y rural. Las encuestas fueron cara a cara. La muestra de la AMIPCI es de 1 622 individuos y fue realizada por un sistema CAWI, es decir, una entrevista autodeterminada por ordenador e línea.

26 En 2015, las nuevas políticas públicas que tienen como meta equipar a todos los estudiantes de primarias mexicanas con tabletas electrónicas harán que nominalmente siga aumentando el número de usuarios de Internet en México.

27 INEGI. "Usuarios de las tecnologías de información, 2001 a 2014". Módulo sobre disponibilidad y uso de de las tecnologías de la información en los hogares. México: INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf204&s=est&c=19437), julio de 2015.         [ Links ]

28 Wagner, op. cit., p. 234-235.

29 Ibid., p. 133.

30 Pablo VI. Mensaje del papa Pablo VI para la I Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. "Los medios de comunicación social, 7 de mayo de 1967 (http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/messages/communications/documents/hf_p-vi_mes_19670507_i-com-day.html).         [ Links ]

31 Idem.

32 Juan Pablo II. Mensaje del Santo Padre para la XXXVI Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. "Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio", 12 de mayo de 2002 (http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/messages/communications/documents/hf_jp-ii_mes_20020122_world-communications-day.html).         [ Links ]

33 Rachel Wagner retoma la de 2010, op. cit., p. 23, y Heidi Campbell la de 2009, op. cit., p. 91 y 95; ambas autoras hacen amplia mención a esta carta.

34 Benedicto XVI. Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XLVII Jornada Mundial de Las Comunicaciones Sociales, "Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización" (http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/messages/communications/documents/hf_ben-xvi_mes_20130124_47th-world-communications-day.html), 12 de mayo de 2013.         [ Links ]

35 Francisco I. Mensaje Del Santo Padre Francisco para la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/papa-francesco_20140124_messaggio-comunicazioni-sociali.html), 1 de junio de 2014.         [ Links ]

36 Idem.

37 Idem.

38 Francisco I. Mensaje del Santo Padre Francisco para la XLIX Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor (http://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/papa-francesco_20150123_messaggio-comunicazioni-sociali.html), 23 de enero de 2015.         [ Links ]

39 Idem.

40 Stewart M. Hoover. "Foreword: Practice, Autonomy, and Authority in the digitally religious and digitally spiritual". Pauline Hope Cheong et al. Digital Religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, p. VIII.         [ Links ]

41 Con la Web o Web 1.0 se tuvo acceso a Internet en 1992 y 2005, los usuarios visitaban páginas diseñadas por expertos en programación. Véase Pauline Hope Cheong y Charles Ess. "Introduction: Religion 2.0? Relational and Hybridizing Pathways in Religion, Social Media and Culture". Pauline Hope Cheong et al. Digital Religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, pp. 7-8.         [ Links ]

42 La Web 2.0 es mucho más interactiva y permite la expresión individual sin tener que pasar por un experto o tecnócrata para generar contenido. El avance tecnológico la movilidad, el acceso vía teléfono o tabletas a Internet, permiten a los usuarios mayor facilidad y accesibilidad. La Web 2.0 incluye sitios que permiten la creación de contenido por parte de los usuarios como YouTube, redes sociales, sitios de microblogging, mundos virtuales y juegos en línea. Tambien ha abierto la puerta a videobloggers o noticieros informales. Véase Pauline Hope Cheong y Charles Ess. "Introduction: Religion 2.0? Relational and Hybridizing Pathways in Religion, Social Media, and Culture". Pauline Hope Cheong et al. Digital Religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, pp. 5-6.         [ Links ]

43 La Web 3.0 es la utilización de inteligencia en Internet para hacer más efectivos los buscadores con la idea de lograr una experiencia más dirigida al usuario de acuerdo con sus preferencias de búsqueda, a las imágenes y videos favoritos.

44 Jonathan V. Last. "God on the Internet". First Thing: A Monthly Journal of Religion and Publica Life, núm. 158, pp. 34-40.         [ Links ] Cit. por Mark D. Johns, "Voting 'present': religious organizational groups on facebook". Pauline Hope Cheong et al. Digital religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, p. 151.         [ Links ] México no es la excepción. Si bien, no se tienen cifras claras en torno de esta temática, y las encuestas relativas a uso de Internet no crean mecanismos que permitan que la gente difunda este uso; difícilmente en una entrevista cara a cara o en una encuesta vía Internet alguien reconocería el uso de pornografía en la red, sí existen datos que no solamente sitúan a México entre los consumidores de este tipo de contenido sino también entre los productores de pornografía infantil. La Comisión Nacional de Derechos Humanos llamó en junio de 2014 un uso más ético y comprometido de Internet y de las redes sociales en junio de 2014 (http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/06/24/967120).

45 "Bala A. Musa e Ibrahim M. Ahmadu. "New Media, Wikifaith and Church Brandersation: A Media Ecology Perspective". Pauline Hope Cheong et al. Digital religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, pp. 68-69.         [ Links ]

46 Idem.

47 Heidi Campbell. "How Religious communities negotiate new media religiously". in Pauline Hope Cheong et al. Digital Religion, Social Media and Culture. Nueva York: Peter Lang, 2012, p. 81.         [ Links ]

48 Pauline Hope Cheong y Charles Ess. "Introduction: Religion 2.0? Relational and hybridizing pathways in religion, social media, and culture". Hope et al., op. cit., pp. 5-6.

49 Ibid., p. 15.

50 Al usar en este video a jóvenes quienes no eran alumnos de la Ibero y ser denunciado por ello, el partido tuvo que hacer privado el video que había subido en el canal del candidato. Para evitar más escándalo y mayor movilización de las redes sociales tuvieron que pedir a YouTube que borrara todos los comentarios al galvanizar las posturas en torno del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo que no pudieron quitar del canal de EnriquePenaNieto Tv fue el número de disgustos marcados.

51 Knut Lundby. "Dreams of church in Cyberspace". Hope et al., op. cit., p. 36.

52 Se podría pensar en el diseño de algoritmos para poder entender y diseñar sitios de Web 3.0 para poblaciones católicas y recomendar a los fieles nuevas figuras de santos similares a las que ya tienen. Un ejemplo podría ser la difusión en Europa de la figura de San Judas Tadeo y la difusión en América de Santa Rita de Cascia.

53 Antonio Sparado. Cybertheology: Thinking Cristianity in the Era of the Internet. Nueva York: Fordham University Press, 2014.         [ Links ] Antonio Sparado tiene una página web que combina video, tweets, blog (http://www.cyberteologia.it/), y una página de Facebook (https://www.facebook.com/cybertheology).

54 En 1964, la comisión fue elevada a Pontificia Comisión para los medios de comunicación social. Se puede consultar la página oficial www.pccs.va y la historia oficial del organismo (http://www.pccs.va/index.php/es/aboutus-it-2/storiadelpccs-it).

55 Pensar en un órgano fiscalizador de lo publicado en Internet requeriría una organización mayor que la extinta Sagrada Comisión de la Romana y Universal Inquisición. La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe no persigue ningún objetivo de persecución de lo publicado en Internet.

56 Campbell, op. cit., p. 89. En su artículo Campbell indica varias páginas que muestran el dinamismo de la Iglesia católica en temas de Web y Web 2.0: Catholic Distance University (http://www.cdu.edu), Catholic Internet Mission (http://www.c-internet-mission.net), Catholic Online (http://www.catholic.org), Godtube (http://www.godtube.com) y finalmente Catholic Tube (http://www.catholic-tube.com).

57 Lorenzo Cantoni et al. "picture: the adoption of ict by catholic priests". Hope Cheong et al., op. cit., pp. 131-149. Los resultados completos en inglés se pueden descargar en la página: http://www.pictureproject.info. Existe un resumen en español para un resumen de los datos mundiales, continentales y de México. A pesar de que los epriest en México usan con menos regularidad la Internet que los epriests a nivel mundial, usan en mayor medida el internet móvil. El uso mayor de internet por parte de los epriests en México es para construir sus homilías, y para apoyarse en las tareas parroquiales. Sin embargo, sólo un e-priest de tres encuentra que le es útil para ofrecer consejos espirituales; sólo uno de cuatro lo usa para rezar diario y 15% lo encuentra útil para esta práctica. No obstante, esta cifra, que no parece muy alta, posiciona a México como un país más adelantado en esta práctica. Nueve e-priests mexicanos de diez ven en Internet una herramienta útil para inculcar la fe (http://www.pictureproject.info/wp-content/uploads/2010/11/Mexico_20101027_final_es.pdf).

58 Arzobispo Luis María Martínez Y Rodríguez Siervo de Dios, 20 de febrero de 2014, Facebook (https://www.facebook.com/pages/Arzobispo-LUIS-MAR%C3%8DA-Mart%C3%ADnez-Y-Rodr%C3%ADguez-Siervo-De-DIOS/1409932102590066?fref=nf).

59 Guillermo Sierra Peñaloza, comunicación por correo electrónico, 13 de julio de 2014.

60 Existen dos ejemplos de las nuevas hagiografías o libros de los santos promovidos por medio de YouTube. Una sobre Juan Pablo II y la otra sobre el actual papa, pero que sigue la misma narrativa y construcción de vida. La vida de Juan Pablo II: (https://www.youtube.com/watch?v=YGIfiChItd4&annotation_id=5368f67f-0000-24ae-9642-001a113a8ecc&src_vid=qOOc0mM8JYs&feature=iv), y la vida del papa Francisco (https://www.youtube.com/watch?v=aMPu5uev-Ek).

61 René Aigrain. L'Hagiographie, ses sources, ses méthodes, son histoire. París: Bloud et Gay, 1953.         [ Links ]

62 B.C. "The cost of canonization, the price of professional services". The Economist, 17 de enero de 2014 (http://www.economist.com/blogs/erasmus/2014/01/costing-canonisation).         [ Links ]

63 Yazmine Hafiz. "Pope Francis Displeased By Sumptuous Canonization Banquet Which Reportedly Cost $25,000". The Huffington Post, 23 de mayo de 2014 (http://www.huffingtonpost.com/2014/05/23/pope-francis-canonization-banquet_n_5380001.html).         [ Links ]

64 Catholic News Agency, Vatican seeks to cut cost of canonizations, Catholic News Agency, 21 de enero de 2014, (http://www.catholicnewsagency.com/news/vatican-seeks-to-cut-cost-of-canonizations/).         [ Links ]

65 Comillas presentes en el original en idioma inglés.

66 Laura Ackerman Smoller. "From Authentic Miracles to a Rhetoric of Authenticity: Examples from the Canonization and Cult of St. Vincent Ferrer". Church History, 1 de diciembre de 2011 (http://www.readperiodicals.com/201112/2535894551.html).         [ Links ]

67 En particular el caso del Salvador y la beatificación de Monseñor Romero asesinado en 1980 y el estudio de los jesuitas asesinados en 1989. Este tema del martirio ya ha sido objeto de estudios, a pesar de que en su momento Juan Pablo II no favoreció la promoción de esas figuras. Ver Anna Lisa Peterson. Martyrdoom and the politics of religion. Nueva York: University State of New York, 1997.         [ Links ]

68 La Congregación para las Causas de los Santos pone a disposición de todos en el sitio Web del Vaticano la información relativa a la parte legal de la canonización (http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/csaints/index_sp.htm). De hecho en 2015 abrió el 31 curso impartido en la Universidad Pontificia Urbaniana de enero a mayo. Este curso tuvo tres ejes: teológico, histórico-hagiográfico, y jurídico. (http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/csaints/documents/studium2015.pdf).

69 Se puede revisar la tesis doctoral defendida en julio de 2015 por Amílcar Carpio en la uam para tener una visión histórica de la construcción de Santos. Amílcar Carpio. "Los procesos de Santidad La devoción a los mártires cristeros Cristóbal Magallanes y Agustín Caloca". México: UAM, Iztapalapa, 2015 (tesis de doctorado).         [ Links ]

70 Sobre este tema existen tres grandes escuelas historiográficas. Los franceses impulsados por las reflexiones de René Aigrain, op. cit. Los anglosajones, tras el esudio de Woodward. Making Saints, How the Catholic Church Determines Who Became a Saint, Who doesn't, and Why. Nueva York: Simon and Schuster, 1990. O el de James Hopgood. The Making of Saints, contesting sacred ground. Tuscalosa: The University Alabama Press, 2005, quien retoma junto con otros estudiosos santos "no católicos". La última escuela es la italiana, promovida por su cercanía con el Vaticano, como ejemplo el libro Veraja Fabijan. La beatificazione.Storia. Problemi. Prospettive, (sussidi per le studio delle cause dei santi, 2). Roma: S. Congregazione per i cause dei santi, 1983.

71 Félix Báez-Jorge. Olor de Santidad. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2006.         [ Links ]

72 Jean-Baptiste Decherf et Jean-Philippe Plez. "Les saints et la sainteté. Histoires, concepts, méthodes". Conserveries mémorielles], núm. 14, julio de 2013, (http://cm.revues.org/1505), 27 de marzo de 2015.         [ Links ]

73 Ver la nota 61 relativa a los videos de YouTube sobre la figura de San Juan Pablo II y el papa Francisco.

74 Didier Lett. Un procès de canonisation au Moyen Âge. Essai d'histoire sociale: Nicolas de Tolentino, 1325. París: Presses universitaires de France (Le noeud gordien), 2008.         [ Links ]

75 Maëlle Ramage. "Documents, objet et recherche historique à propos d'un procès de canonisation au Moyen Âge". Revue Critique, núm. 4, vol. 130, 2009, pp. 697-703.         [ Links ]

76 Amílcar Carpio en su artículo sobre "El santo y el cómo: tras las pistas de la Santidad" retoma más a detalle está discusión. Se trata de una ponencia presentada durante el encuentro XVIII de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) en Mérida que tuvo lugar del 15 al 17 de abril de 2015.

77 Anna Stadick. "Saint Patrons: The Role of Archives in The Roman Catholic Process Of Canonization". Archival Issues, núm. 2, vol. 24, 1999, pp. 123-143.         [ Links ]

78 Para poder confirmar esta hipótesis se logró comunicación por correo electrónico con el defensor de la causa, a quien no ha sido posible entrevistar al momento de esta publicación.

79 Jean-Pierre Azéma et al., "Libertad por la historia". Liberation, 13 de diciembre 2005.         [ Links ]

80 Pedro Fernández Rodríguez. "A la memoria de un gran mexicano, Mons. Luis María Martínez" publicado en Facebook por Guillermo Sierra Peñaloza, en el perfil de Mons. Luis María Martínez y Rodríguez el 5 de abril de 2009. Escrito originalmente el 08 de febrero de 2006; Pedro Fernández Rodríguez. Biografía de un hombre providencial: Mons. Luis María Martínez (1881-1956). México: Editorial del Seminario Conciliar de México, 2003.         [ Links ] Pedro Fernández Rodríguez. Mons. Martínez y la Santificación del Sacerdote: Discursos y otros textos en el seminario de Morelia (1906-1937). México: s.e., 2006, p. 216.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons