SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número5Las políticas de integración económica en el Pacífico asiático y el Pacífico latinoamericano: una perspectiva mexicanaCoexistencia multicultural a nivel local: oenegés migrantes e integración de los nikkeijin en el este de Japón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Resumen

USCANGA, Carlos. México y Japón después de la declaración del estado de guerra a las potencias del Eje. Méx.cuenca pac [online]. 2013, vol.2, n.5, pp.47-70. ISSN 2007-5308.

Después del ataque japonés a la bahía de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, México tuvo que enfrentar una de sus más complejas decisiones de política exterior. Japón se convertía ahora en enemigo. En mayo de 1942 la administración de Manuel Ávila Camacho declaró el “estado de guerra” a las potencias del Eje como resultado del hundimiento de los buques Potrero del Llano y Faja de Oro.

En ese contexto, el Gobierno mexicano implementó diversas políticas para la confiscación de los recursos financieros y propiedades de los ciudadanos de los “países enemigos”. Esas acciones originaron una batalla interna entre políticos, funcionarios y empresarios que habían tenido contactos cercanos con los intereses japoneses en México, donde las presiones políticas y el tráfico de influencias fue una constante. Lo anterior se ejemplifica de manera clara en el caso de la mina “La Azul”, ubicada en Taxco, Guerrero.

Palabras llave : Segunda Guerra Mundial; rompimiento de relaciones diplomáticas; declaración del estado de guerra; confiscación; potencias del Eje.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )