SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número16Co-manejo pesquero e innovación social: el caso de la pesquería de erizo rojo (Strongylocentrotus franciscanus) en Baja CaliforniaVulnerabilidad y sistemas agrícolas: Una experiencia menonita en el sur de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y ambiente

versión On-line ISSN 2007-6576

Resumen

ALVAREZ RODRIGUEZ, Irene María. Trabajo y género. Etnografía de un conflicto minero en San Luis Potosí, México. Soc. ambient. [online]. 2018, n.16, pp.117-135. ISSN 2007-6576.

El rancho de La Luz, ubicado en el municipio de Catorce, al norte del estado mexicano de San Luis Potosí, alberga la mina histórica de Santa Ana. Durante más de dos décadas esta mina no tuvo actividades, por lo que las familias de la comunidad comenzaron a emplearse en la creciente economía turística del pueblo vecino de Real de Catorce. Sin embargo, en el año de 2009 la empresa canadiense First Majestic Corp. intentó reactivar las actividades en Santa Ana. De inmediato, surgió una cruda oposición por parte de un movimiento social llamado Frente en Defensa de Wirikuta (FDW) que logró posicionar la iniciativa de First Majestic como uno de los temas más debatidos en la agenda nacional y, eventualmente, consiguió suspender las actividades mineras en la zona. En el contexto de una controversia pública respecto a la legitimidad social y moral de la minería, me propongo explorar la relación de la gente de La Luz con el espacio minero de Santa Ana: ¿cómo vincularse con la mina de Santa Ana y la empresa que la administra cuando las formas de sustento ya no tienen nada que ver con el trabajo minero?

Palabras llave : minería; conflicto; trabajo; movimiento social; género.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )