SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Clasificación supervisada de patologías en la superficie de los pavimentos de asfalto desde una Aeronave Pilotada Remotamente (RPA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista ALCONPAT

versión On-line ISSN 2007-6835

Rev. ALCONPAT vol.13 no.3 Mérida sep./dic. 2023  Epub 31-Mayo-2024

 

Mensaje del Editor en Jefe

Revista latinoamericana de control de calidad, patología y recuperación de la construcción

Pedro Castro Borges1 

1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida (CINVESTAV IPN - Mérida) C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México


http://www.revistaalconpat.org

Es motivo de satisfacción y alegría para el equipo de la Revista ALCONPAT ver publicado el segundo número de nuestro treceavo año.

El objetivo de la Revista ALCONPAT (RA) es la publicación de producción citable (investigaciones básicas o aplicadas, y revisiones), investigación documental y casos de estudio, relacionados con los temas de nuestra asociación, o sea control de calidad, patología y recuperación de las construcciones.

Esta edición V13 N3, inicia con un trabajo procedente de Brasil, donde Gabriela Legramanti y colegas presentan la identificación de defectos como una actividad rutinaria en los Sistemas de Gestión de Pavimentos (SGP) para la toma de decisiones con respecto a los servicios de Mantenimiento y Rehabilitación (M&R). Los métodos tradicionales pueden consumir mucho tiempo, interrumpir el tráfico y causar accidentes. En este estudio se evaluaron patologías sobre pavimentos asfálticos utilizando tres métodos: caminando, clasificación manual de imágenes desde una Aeronave Pilotada Remotamente (RPA) y clasificación supervisada. La clasificación manual dio como resultado una precisión del 93,1 %, frente al 32,7 % de la supervisada. Se concluye que la RPA es adecuada para evaluar patologías en pavimentos asfálticos, brindando ahorro de tiempo y seguridad.

En el segundo trabajo, procedente de Argentina, Alberto Guzmán presenta un trabajo en el que evalúa cómo influye en la resistividad eléctrica del hormigón la variación de la relación agua/cemento, el tipo de cemento seleccionado (CPP y CPF), y la incorporación de un hidrófugo. Se confeccionaron probetas cilíndricas sobre las que fue evaluada la resistividad mediante el método de la sonda de Wenner. Comparando los resultados obtenidos con los valores umbrales indicados en la literatura, se puede entender la importancia que frente a este mecanismo de degradación implica limitar a 0.45 la máxima relación a/c. Por otra parte, el cemento CPP resultó ser el de mejor desempeño, dando lugar a mayores resultados de resistividad, mientras que la incorporación del hidrófugo tuvo un efecto de nulo a contraproducente en dicho parámetro.

El tercer trabajo de este número es de Brasil, donde Julia Giordani Berton, Luiz Carlos Pinto da Silva Filho y colegas presentan un procedimiento para promover el curado interno como una de las estrategias para reducir el proceso de retracción del concreto de alta resistencia con baja relación agua/cemento. Se han utilizado varios materiales como agentes de curado, como materiales porosos, que deben cumplir con los requisitos mínimos definidos por la norma ASTM C1761. Esta investigación buscó contribuir al desarrollo de nuevas formas de inhibir la degradación de las estructuras de hormigón armado mediante el uso de caparazón cerámico y arcilla expandida, utilizados como agente de curado interno en hormigones sometidos a la acción de los cloruros. Con base en los resultados encontrados, es posible verificar que los agregados seleccionados, principalmente la cáscara cerámica, contribuyeron a la mejora de las propiedades mecánicas y durabilidad de los hormigones en las condiciones evaluadas.

El cuarto artículo, de Martin González Sandoval y María de la Luz Pérez Rea, proviene de México y muestran un análisis de un suelo expansivo del Residencial Santa Fe, en la zona Este de la ciudad de Santiago de Querétaro, México, con el fin de determinar el periodo anual en el que es más conveniente el inicio de la autoconstrucción de una vivienda de interés social. Las propiedades mecánicas del suelo (presión de expansión, ángulo de fricción y cohesión) se determinan mediante pruebas geotécnicas para conocer los posibles movimientos diferenciales del terreno y así evitar las deficiencias a corto plazo que estas casas sufren en nuestro país, obteniendo que el lapso idóneo para la edificación es octubre-marzo, caso contrario, en el periodo abril-septiembre es crítico, por lo que los cimientos aumentan en costo.

El artículo que cierra la edición es de José Manuel Mendoza Rangel y Jorge Humberto Díaz Aguilera de México, quienes presentan modelos convencionales de producción en la industria del cemento y el concreto (ICC) en los que asocian problemas ambientales importantes; por otro lado, existen tecnologías emergentes que podrían disminuirlos. No obstante, se requiere del enfoque multidimensional de la economía circular para orientar el desarrollo sostenible de manera perdurable, modelando el ciclo de vida desde el diseño hasta la disposición final para optimizar la relación valor-impacto ambiental, ya que sólo una economía industrial circular, resiliente y proactiva puede afrontar los objetivos de desarrollo sustentable de la agenda 2030 (ONU) o la meta de emisiones cero. Este trabajo presenta conceptos generales de economía circular, así como un análisis de alternativas y aplicabilidad con el fin de concientizar a los actores de la ICC en Latinoamérica.

Es importante mencionar que los ONCyTS de Brasil y México han mantenido a Revista Alconpat en sus índices de Revistas Científicas de Calidad. En particular, en México, la Revista Alconpat se ha consolidado a nivel internacional y ya el Sistema Nacional de Investigadores la contempla como producto válido para promoción y permanencia de sus miembros. Este ha sido un gran logro, producto del esfuerzo de todos, autores, revisores y comité editorial. De igual forma, es importante mencionar que Revista Alconpat ya pertenece al Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals, DOAJ), lo cual es un paso definitivo para aplicar a nuevos índices. Alconpat está haciendo también una inversión económica importante para que todos sus números estén marcados en XML-Jats para que pueda ser evaluada en índices de mayor prestigio. Enhorabuena y nuestro agradecimiento a todos.

Tenemos la seguridad de que los artículos de este número constituirán una referencia importante para aquellos lectores involucrados con cuestiones de evaluaciones y caracterizaciones de materiales, elementos y estructuras. Agradecemos a los autores participantes en este número por su voluntad y esfuerzo para presentar artículos de calidad y cumplir con los tiempos establecidos.

Te invitamos a colaborar enviando artículos para nuestro próximo número especial (RA V14 N1): “Aglutinantes combinados para hormigón sostenible y duradero”, donde los doctores Ravindra Gettu (India) y Yuvaraj Dhandapani (Inglaterra) serán los Editores Invitados.

Al cierre del número V13 N3, 2023, 13 años después de haber iniciado operaciones, nuestro desempeño como Revista Alconpat se vió finalmente recompensado con nuestra inclusión en uno de los dos mejores índices para revistas como lo es Scopus de Elsevier. Nuestra pertenencia a Scopus tiene su histórico inicio el 29 de diciembre de 2022, fecha en la que recibimos la aprobación de Elsevier. Este es un motivo más de celebración para nuestra comunidad que ha hecho una inversión científica en nuestra revista esperando momentos como éste. Enhorabuena a todos.

Por el Consejo Editorial

Pedro Castro Borges

Editor en Jefe

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License