SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9El Pretérito Perfecto Compuesto y su indiferencia con el momento de enunciación: casos del español de España y MéxicoReseña a Caponigro, I., Torrence, H., & Maldonado, R. Z. (Eds.). 2021. Headless Relative Clauses in Mesoamerican languages. Oxford: Oxford University Press. pp. 553. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.9  Ciudad de México ene./dic. 2022  Epub 31-Jul-2023

https://doi.org/10.24201/clecm.v9i0.243 

Artículos

Los aplicativos en tepehuano del sureste (o’dam) y tepehuano del suroeste (audam)

The Applicatives in the Southern Tepehuan languages: Odam and Audam

Michael Everdell* 
http://orcid.org/0000-0002-0357-5411

Gabriela García Salido** 
http://orcid.org/0000-0003-0561-5816

*Universidad de Texas, Austin, Texas, Estados Unidos de América. everdellm@gmail.com

**Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Centro de Estudios Antropológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad de México ggsalido@politicas.unam.mx


Resumen

En este estudio comparamos las funciones productivas de los sufijos aplicativos cognados en las lenguas del tepehuano del sur: o’dam (-dha y -tuda) y audam (-dha y -tugda) desde un enfoque tipológico funcional. Encontramos que los sufijos en ambas lenguas pueden permitir sujetos y objetos, aunque su función específica se selecciona léxicamente por una raíz verbal dada. El tipo más productivo de licenciamiento de sujetos son los agentes causales; además, encontramos una división en los dos sufijos en términos de la volicionalidad del paciente, la distinción de volicionalidad parece ser muy fuerte en el audam, mientras que en el o’dam esta distinción es muy débil. Los objetos que se permiten de manera más productiva son los no argumentales promovidos y los beneficiarios, que no son inferidos semánticamente por la base verbal. El o’dam muestra una gama mucho más amplia de funciones para la concesión de objetos. En cuanto a la promoción de argumentos, el o’dam es la única de las dos lenguas que permite la gama completa de tipos de benefactivos, lo que resulta marginal en el audam ya que no se presenta.

Palabras clave: Tepehuano del sur; aplicativos; valencia; transitividad

Abstract

We compare the productive functions of the cognate applicative suffixes in the Southern Tepehuan languages O’dam (-dha y -tuda) and Audam (-dha y -tugda) from a typological perspective. We find that both suffixes in both languages can license subjects and objects, although their specific function is lexically selected by a given verbal stem. The most productive type of subject licensing is causative agents, we additionally find a split in the two suffixes in terms of the volitionality of the patient, the volitionality distinction is consistent between Audam -dha and -tugda, while O’dam’s suffixes do not make a consistent distinction. Licensed objects are generally promoted non-arguments and beneficiaries, which are not entailed by the base form of the verb. O’dam shows a much wider range of functions for object licensing. For Audam, argument promotion is a marginal function and O’dam is the only one of the two languages that licenses the full range of benefactive types.

Keyword: Southern Tepehuan; applicatives; valency; transitivity

1. Introducción

El tepehuano del sur pertenece a la gran familia de lenguas yutoaztecas, y se clasifica dentro de la subrama tepimana sureña junto con el Tohono O’odham, el pima, el tepehuano del norte y el tepecano, esta última ya extinta (Miller 1983); asimismo, mantiene contacto por su localización geográfica con el huichol, el cora y el mexicanero, lenguas de la subrama corachol-azteca. Esta información es pertinente porque cuando analizamos la estructura interna de una lengua como el tepehuano del sur, tenemos que tomar en cuenta rutas de análisis que incluyan las lenguas de la familia, las lenguas de alrededor, y los procesos internos de gramaticalización que se pueden presentar en un fenómeno gramatical como es el estudio de los aplicativos.

El tepehuano del sur se habla principalmente en Durango, México y consta de tres variantes (INALI 2009): el tepehuano del sureste (o’dam), el tepehuano del suroeste (audam) y el tepehuano central. En esta investigación analizamos el comportamiento de los aplicativos de las dos primeras variantes (o’dam y audam) basado en un corpus de audio y video, que corresponde a 75 horas de material sincrónico procesado en el software ELAN (Wittenburg et al. 2006), y en datos de elicitación para realizar pruebas sintácticas y mostrar evidencia negativa. Los datos de comprobación provienen de sesiones de trabajo con hablantes de las comunidades o’dam de Santa María de Ocotán (Jukti-r), La Candelaria (Koba’ram), y Los Charcos (Suusbaikam), y de la comunidad audam de San Francisco de Lajas (Aicham).

No existen trabajos publicados sobre la temática de los aplicativos en estas lenguas, por lo que el presente estudio identifica y determina: (i) el cambio de la estructura del argumento en el verbo, y (ii) el tipo de cláusula y las clases verbales, tomando en cuenta los efectos que la transitividad pueda expresar a nivel clausal (marcas aspectuales, indexicalización de argumentos).

Tradicionalmente, los aplicativos convierten un argumento periférico en un objeto sintáctico, creando una posición argumental dentro de la cláusula (Comrie 1985; Dixon & Aikhenvald 2000; Pylkkänen 2001, 2008; Mithun 2001; Polinsky 2013; Peterson 2007). Nuestras observaciones indican que los aplicativos siempre ganan un argumento sintáctico nuevo, pero en contraste con el análisis tradicional, estos argumentos no siempre son objetos ni se agrega un participante semántico adicional. Los aplicativos de o’dam y audam introducen un nuevo sujeto para bases intransitivas y varían entre la promoción del participante y la introducción del benefactivo para las bases transitivas, como discutimos en §4. Estas propiedades de los aplicativos en el o’dam y el audam apoyan el condicionamiento de aplicativización propuesta por Jerro (2016: 57). Es decir, que para el o’dam y el audam, cuando decimos que “al menos tienen un argumento interno” simplemente significa que “tiene un objeto primario”:

Condicionamiento de aplicativización: “En las alternancias entre las formas aplicativizadas y no aplicativizadas de un verbo, la variante aplicativizada tiene al menos un argumento interno, y las condiciones de verdad asociadas con ese argumento interno en el predicado proyectado por el verbo aplicativizado son un superconjunto estricto de las asociadas dentro de este por el predicado proyectado de la variante no aplicativizada” (Jerro 2016: 57).1

Asimismo, hemos encontrado que el o’dam resulta más innovador, ya que presenta mucha más variedad en sus usos en contraste con el audam, que utiliza el aplicativo para introducir argumentos típicos como beneficiarios, destinatarios y rara vez introduce un no-objeto. El o’dam, por su parte, usa el aplicativo para introducir comúnmente no-objetos. Además, se ha encontrado que introduce razón, sin incorporar un nuevo beneficiario; lo que resulta ser poco frecuente entre las lenguas yutoaztecas, especialmente para verbos inergativos y de sentidos de propósito; hasta donde sabemos esto es completamente desconocido para las lenguas yutoaztecas.

El artículo está dividido en los siguientes apartados. En §2 se describen las nociones básicas sobre los aplicativos descritas en la literatura y se hace una revisión de los aplicativos en otras lenguas tepimanas y coracholas. En §3 se describen las características básicas del o’dam y audam, y se hace énfasis en describir a los objetos. En §4 se presenta el análisis de los aplicativos en o’dam y audam. En §5 se plantean las conclusiones.

2. Aplicativos

El origen del término aplicativo se documentó en las primeras gramáticas misioneras de las lenguas yutoaztecas, en donde se hacía referencia a una forma verbal que era dirigida hacia otra persona, tal como en Carochi (1983 [1645]:63). Más tarde, se utilizó en referencia a una comparación verbal derivada en estudios de lenguas bantú (Peterson 2007: 1). En la actualidad, las construcciones aplicativas son un mecanismo morfológico de transitivización que tienen algunas lenguas del mundo para codificar un argumento temáticamente periférico o adjunto como argumento central, típicamente como un objeto (Peterson 2007: 1). No obstante, si estamos hablando de un verbo intransitivo, el resultado en la estructura argumental es la incorporación de un objeto directo; mientras que, si es una base transitiva, el resultado podría involucrar el aumento de otro objeto, o bien, el reacomodo de la estructura argumental. En otras palabras, con respecto al papel semántico, si una lengua tiene una construcción, que podría caracterizarse como aplicativa, es más común que el papel semántico del objeto introducido sea de beneficiario (receptor, beneficiario/malefactivo, o plano). Sin embargo, hay varias lenguas en donde los roles del aplicativo no están limitados a estos (Peterson 2007: 40).

Tipológicamente, se ha documentado que existen lenguas con varios marcadores aplicativos y cada uno muestra una función específica, mientras que hay lenguas en donde un mismo marcador exhibe diferentes funciones; el más típico es este último (Peterson 2007: 43). La ocurrencia del marcador aplicativo puede ser obligatoria u opcional dependiendo de la lengua, o bien, la opcionalidad puede atender a un tipo de aplicativo, como se menciona para el caso de algunas lenguas bantús, donde el aplicativo puede ser opcional para marcar aplicativos locativos o aplicativos instrumentales (Jerro 2016; Pacchiarotti 2020). La categoría de animacidad también puede ser un factor importante en la selección de un marcador aplicativo o no. Incluso, en algunas lenguas se ha documentado que el aplicativo tiene otras funciones como intensificador o se ha lexicalizado (Peterson 2007: 50). Por último, se ha prestado bastante atención al isomorfismo causativo aplicativo, en donde el aplicativo a veces actúa como un marcador aplicativo y otras veces funciona como marcador causal. La variación que se ha encontrado alrededor del mundo con respecto a esta temática pone sobre la mesa, la complejidad que puede tener un fenómeno gramatical.

El atender estos estudios gramaticales no solo es importante para avanzar en las investigaciones morfosintácticas y tipológicas; sino que también a través de estas podemos reconocer funciones discursivas que apelan al uso que los hablantes le dan a este tipo de mecanismo gramatical en una lengua poco descrita. Por ejemplo, en o’dam, la productividad de los aplicativos en el discurso ritual de curación es recurrente porque siempre se está haciendo referencia a un beneficio. La función y las posibilidades de los usos dependerán de la lengua.

3. Características básicas del o’dam y del audam

Tanto en el o’dam como en el audam solamente el verbo es obligatorio en la cláusula. En la Tabla 1 se resumen las características gramaticales de ambas lenguas. Las frases nominales no reflejan caso (ni morfológicamente ni posicionalmente), sino que sus relaciones gramaticales son codificadas a través de los pronombres de sujeto y objeto, exhibiendo un sistema nominativo-acusativo. Son lenguas de marcación de núcleo y no de dependiente (Nichols 1986), ya que tanto los índices de persona se anexan al verbo, como los pronombres de posesión al núcleo. Ambas lenguas indexicalizan el sujeto y el objeto primario con los marcadores que se muestran en la Tabla 2 para el o’dam (García Salido 2014) y en la Tabla 3 para el audam. Los objetos secundarios no se marcan en el verbo, pero potencialmente pueden ser objetos primarios por factores pragmáticos. Por ahora, la distinción entre objetos secundarios y adjuntos radica en que los primeros son objetos primarios y los últimos nunca se indexicalizan en el verbo.

Tabla 1 Características gramaticales en o’dam y audam 

O’dam Audam
Alineamiento Nominativo-Acusativo Nominativo-Acusativo
Marcación Núcleo Núcleo
Marcación de objeto Primario Primario
Orden V-inicial V-inicial
Disminución de valencia El set de pronombres de objetos El set de pronombres de objetos

Tabla 2 Los indexicalizadores del sujeto y objeto en o’dam 

Sujeto libre Sujeto sufijo Objeto primario Reflexivos, recíprocos y medios
1SG -(a)ñ, -(i)ñ (ji)ñ- (ji)ñ-
2SG ap -(a)p (ju)m- (ju)m-
3SG dhi’/gui’ -Ø Ø- (ju)m-
1PL ach -(a)ch, -ich (ji)ch- (ji)ch-
2PL apim -(a)pim jam- (ju)m-
3SG (dhi’/gui’)am -am ja- (ju)m-

Tabla 3 Los indexicalizadores del sujeto y objeto en audam 

Sujeto libre Sujeto sufijo Objeto primario Reflexivos, recíprocos y medios
1SG aiñ -añi iñ- iñ-
2SG api -api am- am-
3SG jidhai -Ø Ø- am-
1PL aich -achi ich- ich-
2PL apim -apimi- ja- am-
3PL jidhai’am -ami- ja- am-

En cuanto a la valencia, el o’dam utiliza tres pronombres para codificar reflexivos, recíprocos y medios, mientras que en audam no hay estudios disponibles que den cuenta del fenómeno, sin embargo, en la base de datos que analizamos, audam utiliza los pronombres que se encuentran enlistados en la última columna de la Tabla 3.

4. Aplicativos en o’dam y audam

El o’dam y el audam tienen dos sufijos aplicativos, los cuales funcionan mayormente para incrementar la valencia, en donde las raíces verbales son seleccionadas léxicamente, como se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4 Los aplicativos en o’dam y audam 

o’dam -dha, -tuda
audam -dha, -tugda

En nuestro estudio examinamos todos los usos de derivación aplicativa en los verbos. Dividimos los patrones que encontramos en dos grupos. El primero, que se muestra en la Tabla 5 identifica las funciones que añaden un nuevo sujeto, ambas son causativas y la diferencia entre estas es la volición del paciente. El segundo grupo refiere a las funciones productivas que permiten un nuevo objeto como benefactivo y promoción de no argumentos.

Tabla 5 La tipología de usos productivos de los aplicativos en o’dam y audam 

Sujeto Causativo directo: el nuevo agente es una causa directa y el paciente carece de voluntad.
Causativo indirecto: el nuevo agente es una causa indirecta, pero el paciente tiene volición (solo para inergativos).
Objeto Benefactivo: el aplicativo añade un objeto beneficio. El tipo de beneficio (básico, deputativo o recipiente) depende del verbo.
La promoción de no-argumentos a argumentos: a veces este proceso incluye la introducción de nuevas implicaturas.

La tipología en la Tabla 6 guía la organización del resto de este artículo, donde nos enfocamos en la función sintáctico-semántica de los aplicativos en combinación con varios verbos. En términos generales, encontramos que los aplicativos -dha y -tuda en ambas lenguas pueden cumplir la misma función sintáctico-semántica, pero difieren en sus tendencias, por ejemplo, se ilustra que el o’dam en la primer columna acepta -dha, pero no el sufijo -tuda, y así sucesivamente.

Tabla 6 Patrones de derivación del aplicativo en o’dam 

Patrón -dha -tuda ejemplo
1 ti-saa’ñ-dha’ ‘subir’ ti-sdhia’ ‘subirse’
2 kox-chuda’ ‘hacer dormir’ koxia’ ‘dormir’
3 mi-i-dha’ ‘quemar’ mi-i-chdha’ ‘prender’ mi-iya’ ‘quemarse’
4 makia’ ‘dar’

El propósito de cada aplicativo está estrechamente relacionado con el significado del verbo, por ejemplo, los verbos que expresan eventos que comúnmente experimentan alternancias causativas-incoativas (Levin 1993; Haspelmath 1993) típicamente se combinan con uno de los aplicativos para producir la variante causativa (Shibatani & Pardeshi 2002). Vemos esto para el verbo ‘quemarse’ en o’dam y audam, en (1) y (2) respectivamente, que se combina con el aplicativo -dha para producir ‘quemar’.

(1) O’dam

a. Mi’ dhi-r ja’p bargi-dha-’ gu=ñ mataima’n

DEM DIR así líquido-APL-IRR det=1SG.POS nixtamal

no’=t ba-gaa na cham mi’

COND=3SG.SUJ.PFV CMP-SECARSE.PFV SUB NEG DEM

mi-i-ya-’

quemarse-irr

‘Si mi nixtamal ya se secó, échale agua para que no se queme’

(Willett & Willett 2015: 126)

b. Na=t ti-i ti--mi-i-’ñ gu matai

SUB=3SG.SUJ.PFV INT.NR DUR-quemarse-APL DET CAL

‘Cuando quiso quemar la cal’

(2) Audam

a. Muiiiya gi uu’x

quemarse DET monte

‘El monte se quema’

b. Aiñ cha-muii-dha gi uu’x

1SG.SUJ DUR-quemarse-APL DET monte

‘Yo quemé el monte’

El o’dam parece haber hecho que los aplicativos sean más productivos que el audam y encontramos más casos en los que un aplicativo se combina de manera productiva, como en (1) y se discute con más detalle en §4.1 y §4.2, y el otro aplicativo produce un resultado idiomático. Esto se muestra en (3) donde el verbo mi-i ‘quemarse’ en o’dam se puede usar en una tercera construcción con el aplicativo -tuda. En (3) vemos que el significado de mi-ichdha’ ‘prender’ se relaciona tanto con la forma base mi-i, porque describe un evento de combustión con el agente introducido por el aplicativo -dha; sin embargo, se altera el papel semántico del objeto primario. El audam solo permite que muiya’ ‘quemarse’ se combine con el aplicativo -dha, como en (2b), mientras que el aplicativo -tugda no es compatible, como en (4).

(3) O’dam

Gu-m xix mi-i-chdha-’ gu tai

DET-2SG.POS hermana quemarse-CAUS.APL-IRR DET fuego

‘Tu hermana va a prender el fuego (la lumbre)’

(4) Audam

* Aiñ ta-muii-chud gi tai

1SG.SUJ DUR-quemarse-CAUS.APL DET fuego

Deseado: ‘Yo voy a prender el fuego’

Pasamos ahora a los usos productivos de los aplicativos cognados en o’dam y audam. Comenzamos con las funciones aplicativas que permiten sujetos en §4.1 y luego pasamos a las funciones aplicativas que permiten objetos en §4.2.

4.1. Sujetos permitidos

En los siguientes ejemplos, observamos casos donde el aplicativo introduce un agente a la base verbal. En todos estos casos, el agente se convierte en el nuevo sujeto y el sujeto de la forma base del verbo se realiza como un objeto. Los agentes se permiten mediante los dos sufijos -dha y -tuda. Los ejemplos de estos paradigmas se muestran de (5-8) para el o’dam y de (9-12) para el audam.

(5) O’dam

a. Adeser tua-ta’m na=m ti-sdi-i kokxi-a’

a.próposito árbol-posp:sobre SUB=3PL.SUJ IR.arriba dormirse-IRR

‘A propósito, sobre el árbol, en que se duermen’ (García Salido 2014: 242)

b. Kox-chuda’

dormir-CAUS.APL

‘Le hace dormir’

(6) O’dam

a. Gu=ñ ja~jannulh jix=i’~kora’-am

DET=1SG.POS PL~ropa COP=PL~sucio-3PL.SUJ

‘Mi ropa está sucia’

b. Añ ja-ikorgi-dha-’ gu=m ja~jannulh

1SG.SUJ 3PL.OP-sucio-APL-IRR DET=2SG.POS PL~ropa

‘Voy a ensuciar tu ropa’

(7) O’dam

mu kiicham

dem casa

‘Vamos a buscar leña para calentarnos en la casa’ (Willett & Willett 2015: 97)

b. Juka-dha-’-iñ gu=ñ loche

calentarse-APL-IRR-1SG.SUJ DET=1SG.POS lonche

‘Voy a calentar mi almuerzo’

(8) O’dam

a. Sa~sbak gu=m book

IT~gruñir DET=2SG.POS estómago

‘Tu estómago suena’

b. Sa~sbak-chuda-’iñ gu suudai

IT~gruñir-CAUS.APL-1SG.SUJ DET agua

‘Hago que el agua haga el sonido de gruñidos’

(9) Audam

a. Ix=maim

COP=BORRACHO

‘Estar borracho’

b. Jidhai iñ-maim-tud-im

3SG.SUJ 1SG.OP-emborrachar-CAUS.APL-PROG

‘Él me está emborrachando’

(10) Audam

a. Aiñ kauksi-

1SG.SUj dormir.PRES

‘Yo duermo’

b. Aiñ kaux-chuda

1SG.SUJ dormir-CAUS.APL

‘Yo hago dormir (a alguien)’

(11) Audam

a. Jidhai ji-mami- ix=iom

3SG.SUJ reír COP=muy

‘Él se ríe mucho’

b. Jidhai siempre ja-ji-m-tuda-mi-

3SG.SUJ siempre 3PL.OP-reír-CAUS.APL-?

‘Él siempre les hace reír’

(12) Audam

ich-kiam

1PL.POS-casa

‘Vamos a conseguir leña para calentarnos en la casa’

b. Joki-dha-ñi iñ-koig

calentar-APL-1SG.SUJ 1SG.POS-comida

‘Voy a calentar mi almuerzo’

Encontramos que los aplicativos en el audam se combinan con una gama más amplia de bases que en el o’dam. Por ejemplo, en (13) vemos que la raíz nominal baiñum ‘hierro’, se combina con el aplicativo -dha para producir el causativo ‘herrar’. En o’dam no encontramos evidencia explícita de que el aplicativo no pueda combinarse con bases no verbales, en cambio encontramos que hay consistentemente una base verbal mediadora sobre la que la forma aplicada se construye más de cerca y que no se deriva de la base no verbal, a través de cualquier medio productivo. Un ejemplo de esto se muestra en (14) donde la forma aplicada maimtuda’ ‘emborrachar (a alguien)’ se construye a partir del verbo incoativo maimu’ ‘emborracharse’ en lugar del estativo maim ‘borracho’.

(13) Audam

a. baiñum ‘hierro’

b. Jidhai ta-baiñmi-dh-ami-

3PL.SUJ DUR-hierro-APL-3PL.SUJ

‘Ellos herraran (causativo)’

(14) O’dam

jiñ-batbich gu sandsarui’x sia

1SG.OP-bañar.APL.PFV DET soldado.PL EXPS

ku=ñ ka=x=maim

SUB=1SG.SUJ PERF=COP=borracho

‘Me compongo luego si me echan al agua los soldados, aunque

esté borracho’ (Willett & Willett 2015:121)

b. Cha’=p mu ja’k a’ji--da-’ na pai’ buusan

NEG=2SG.SUJ DEM DIR llegar-CONT-IRR SUB dónde salir

na=p ba’ cham mi’ ba-ji-mamu-’

SUB=2SG.SUJ SEC NEG DEM CMP-INC-emborracharse-IRR

‘No vayas a donde están sacando mezcal para que no te emborraches’

(Willett & Willett 2015: 121)

c. Maim-tuda-’

emborrachar-CAUS.APL-IRR

‘Le va a emborrachar’

En muchos casos, el agente autorizado parece ser un causante local del evento. Por ejemplo, en (15) y (16) no son oraciones gramaticales si la canción se enviará de forma remota (por ejemplo, a través de Facebook) porque el agente debe mostrarle al paciente la canción en persona (por ejemplo, reproduciendo la canción en el teléfono del agente).

(15) O’dam

Ma’n añ jum-kaich-dha-’ gu saasab

uno 1SG.SUJ 2SG.OP-escuchar-APL-IRR DET música

‘Yo te mostraré una canción’ (lit. Yo haré que escuches la canción)

(16) Audam

Am-kaidh’-dha-ñi gi piesa

2SG.OP-escuchar-APL-1SG.SUJ DET canción

‘Te voy a tocar una canción’

En la Tabla 7 mostramos los verbos y el aplicativo que permiten a un agente. Usamos (*) para indicar que el verbo es incompatible con la función causativa de -tuda o -dha y usamos (?) para indicar que no sabemos si el verbo es compatible con la función causativa de -tuda o -dha.

Tabla 7 Resumen del tipo causativo en o’dam y audam 

verbos inergativos o’dam audam
emborracharse -tuda -tuda
dormir -tuda -tuda
correr -tuda -tuda
reirse -tuda -tuda
tomar -tuda -dha
crujir -tuda *
volar -tuda *
tragar -tuda *
beber -tuda *
envenenarse -dha ?
mover -dha -dha
subir -dha -dha
bajar -dha -dha
escuchar -dha -dha
ladrar -dha *
Verbos inacusativos
calentar -dha *
quemar -dha -dha
enegrecer -tuda -dha
calmarse -tuda *
enfriarse -dha ?
Verbos de cocina -dha -dha
Verbos transitivos
vestirse -dha -dha
ver -dha -tuda

Si bien tanto el aplicativo -dha como -tuda pueden autorizar a los causantes, encontramos una distinción en la volicionalidad del paciente: -tuda tiende a formar causativos con un paciente volitivo, mientras que -dha tiende a formar causativos con un paciente no volitivo. Primero observamos que esta tendencia se manifiesta en las clases de verbos que suelen tomar cada sufijo, los inergativos prefieren otorgar licencia a un causador con el sufijo -tuda, mientras que los inacusativos se inclinan a otorgar licencia a un causador con el sufijo -dha. Los inergativos son verbos intransitivos con un sujeto similar a un agente, por lo que -tuda generalmente preserva la agentividad/volicionalidad del objeto, mientras que los inacusativos son verbos intransitivos con un sujeto similar al paciente, por lo que aquí se usa el sufijo -dha, ya que el objeto carece de agentividad/volición.

La distinción entre -dha y -tuda se observa mejor en ciertos ca-sos donde un verbo inergativo obtiene un agente a través del sufijo -dha en lugar del sufijo -tuda. Compárese en o’dam los verbos de movimiento mi-lhia’ ‘correr.sg’ y joñia’ ‘moverse’ y en audam bapo-ya’ ‘correr.pl’2 y ti-saya’ ‘subir’. En su forma base, ambos indican movimiento impulsado por el sujeto (es decir, ambos tienen sujetos agentes), en (17) el caballo corre en el campo por su propia fuerza, y en (18) la gallina se mueve por su propio esfuerzo.

(17) Joidham jix=ji-i-ki’ dhi kabai mi ja’p gioti-r

bien cop=contento dem.prox caballo dem así llano

pi-x gan mi-mra-Ø

MIR SIN.razón correr.SG-3SG.SUJ

‘Este caballo está muy contento, pues corre allá en el llano’ (Willett & Willett 2015: 127)

(18) Kapup joiñ dhi takaarui’

todavía moverse DEM.PROX gallina

sia ku ba-i-i-k-ix

EXPS SUB CMP-cortar-RES

‘Todavía se mueve esta gallina, aunque ya tiene cortada la cabeza’

(Willett & Willett 2015: 90)

Observamos en (19) que el verbo ‘correr’ en o’dam y audam gana un agente por medio del sufijo -tuda (mi-lh-chuda’/bapoi-chud), mientras que en (20) gana un agente a través del sufijo -dha (joiñ-dha’/ti-sai-dh).

(19) a. O’dam

Jiñ-chaiñbuidha-’-ap dhi=m kabai’ na=ñ

1SG.OP-prestar-IRR-2SG.SUJ DEM.PROX=2SG.POS caballo SUB=1SG.SUJ

bhaan xi-chi--Ø-mi-lh-chuda-’ ya’ dhi gioti-r

sobre IMP-DUR-3SG.OP-correr.SG-CAUS-IRR DEM DEM.PROX llano

‘¿Me prestas tu caballo para correrlo en este llano?’ (Willett & Willett 2015: 127)

En consecuencia, la lectura de (19) indica que el sujeto hace que el objeto corra, pero el objeto ejecuta la acción por su propio poder; (19) no sería aceptable con un objeto inanimado, o en un contexto en el que el sujeto está corriendo y cargando el objeto. Por el contrario, los verbos en (20) se usan típicamente para objetos inanimados, donde el objeto no puede moverse por sus propios medios. Sin embargo, objetos animados son aceptables si el paciente está siendo cargado en una camioneta (20b), o si la abuela (20a) está en una silla de ruedas, o bien, si no se puede mover por sus propios medios (véase Kotcheff 1989). Quizás no sea sorprendente que encontremos la posible distinción histórica entre los sufijos -dha y -tuda, dado que los verbos inergativos de movimiento superficialmente no pueden combinarse con inacusativos de varias formas (véase Guerrero (2004) y Harley et al. (2009) para más discusión sobre la lengua yaqui; y Hoekstra & Mulder (1990) para el holandés).

El o’dam y el audam difieren en la fuerza de la distinción del paciente con respecto a la volición entre -dha y -tuda. En audam, no encontramos excepciones, todos los casos en los que -tuda es usado se involucra a un paciente volicional, mientras que -dha solo se usa para permitir agentes de pacientes no volitivos. Por ejemplo, en la Tabla 7 observamos que el verbo ‘ver’ es seleccionado en o’dam y audam por diferentes aplicativos con la función causativa, es decir, seleccionan -dha y -tugda, respectivamente. El audam muestra el aplicativo que esperamos para un evento con un paciente volitivo. Al igual que con el verbo ‘correr’ en (19), el agente en (21) hace que el paciente vea la casa, pero en esta última instancia, el paciente es el que realmente realiza la acción de ver.

(21) Audam

Am-ti-k-tuda-ñi am-bak

2SG.OP-VER-APL-1SG.SUJ 2SG.POS-casa

‘Voy a mostrarte tu casa’

En contraste, o’dam parece haber colapsado un poco la distinción entre agentes con los sufijos -dha y -tuda. Observamos que en (22) tukgia’ ‘ennegrecerse’ gana un agente con -tuda (22b). Hasta donde sabemos, no tiene sentido que el café en (22b) de alguna manera tenga voluntad sobre el cambio de color. Nótese que en el ejemplo de audam en (23) tuka ‘ennegrecer’ toma -dha, es decir, lo que se espera para pacientes no volitivos.

(22) O’dam

a. Gor bim bakxi-’ñ jia na=t-gu’

PART ? tapete-3SG.POS RET SUB=3SG.SUJ.PFV-ADVR

ba-tuk jax gi maas

cmp-ennegrecerse cómo enf más

‘Ya tiendan sus tapetes. Pues qué le vamos a hacer, ya oscureció’

(Willett&Willett 2015: 172)

b. tuk-chuda-’-iñ gu=ñ kappe

negro-CAUS-IRR-1SG.SUJ DET=2SG.SUJ café

‘Voy a ennegrecer mi café (añadiéndole más café)’

(23) Audam

a. Ba-tuka

CMP-oscurecer

‘Ya oscureció’

b. Taku-l-dhi-a-ñi da gi katun

oscurecer-INCH-APL-IRR-1SG.SUJ DEM DET camisa

‘Voy a oscurecer esta camisa’

Vemos otra excepción a la tendencia volitiva -dha/-tuda en o’dam con el verbo bha’ya’ ‘cocinar, servir’, que selecciona la función causal de ambos sufijos aplicativos, como lo muestra el paradigma en (24). En (24b) vemos que el aplicativo -dha permite a un agente introducido por el sujeto de un paciente no volitivo, que es el sujeto de la forma base en (24a). Esto es consistente con la tendencia general de que -dha permiten agentes de pacientes no volitivos. Sin embargo, en (24c) observamos que -tuda presenta una lectura idiomática que expresa un evento de comida, en lugar de un evento de cocina. Es importante destacar que el agente de este verbo derivado es un agente de un paciente explícitamente no volitivo, de ‘alimentación forzada’.

(24) O’dam

a. Gu bakax kabuimuk bha’y-a’

DET carne mañana cocinar-IRR

‘La carne se cocinará mañana (puede significar que comenzará

mañana o se terminará mañana)’

b. Bhai-dha-’-iñ gu bakax

cocinar-APL-IRR-1SG.SUJ DET carne

‘Voy a cocinar la carne’

c. Jum-bhai’-chdha-’-iñ gu kiis

2SG.PO-cocinar-APL-IRR-1SG.SUJ DET queso

‘Te voy a obligar a que te comas el queso’

Comentario de hablante: Con mucha más fuerza que la alimentación

del bebé

A diferencia del o’dam, que no extiende el uso de -tuda en los verbos de comer y beber (25), en audam se ha generalizado este aplicativo (-tuda) para todos los verbos de esta clase, como en (26). En (25) el aplicativo -dha del o’dam se usa para autorizar a un agente de un paciente no volitivo, uno que está demasiado enfermo para beber por sí mismo.

(25) O’dam

Gu wendy ii-dha-’ gu suudai gu Yami na=gu’

DET Wendy tomar-APL-IRR DET agua DET Yami SUB=ADVR

gu Yami cham poderu na=gu’ jix=ka’ok

DET Yami NEG poder SUB=ADVR COP=SICK

‘Wendy va a darle agua a Yami porque Yami no puede porque está

enferma’

(26) Audam

I-chuda-ñi gi remedio

beber-CAUS.APL-1SG.SUJ DET remedio

‘Yo hice beber el remedio (al enfermo)’

Como vemos en §4.2.1.2, los verbos de movimiento orientados a metas en o’dam se combinan abrumadoramente con aplicativos para mostrar la función de promover su meta implícita a un receptor (es decir, promoverlo a un argumento central animado). La única excepción que encontramos a esta generalización en o’dam es el verbo aaya’ ‘llegar’. Vemos en (27a) y (27b) que aaya’ se combina con el aplicativo volitivo -tuda para expresar un evento en el que el sujeto hace que el objeto llegue a un lugar. Sin embargo, este evento es notable porque ambos argumentos en aichdha’ deben llegar a la meta, esto se muestra en la continuación de la frase agramatical en (27c).

(27) O’dam

a. Gam mi- ti-~tbi--dha-t ba-ai bhammi

coord DEM IT~jugar-CONT-PFV CMP-llegar DEM

‘Él estaba jugando hasta que él llegó allá’ (García Salido 2014: 54)

b. Añ ai-chdha-’ gu=ñ kabai

1SG.SUJ llegar-CAUS.APL-IRR DET=1SG.POS caballo

na=ñ-pai’ kio

SUB=1SG.SUJ-ADVR casa

‘Voy a traer a mi caballo a mi casa’

b. # dai na=ñ-gu’ cham oi-dha-’

pero SUB=1SG.SUJ-ADVR NEG IR-APL-IRR

‘…pero yo no voy a ir con él.’

En resumen, hemos discutido nuestros hallazgos sobre los tipos de sujetos que son permitidos por ambos aplicativos en o’dam y audam. También hemos discutido el patrón en audam de una distinción volitiva entre los aplicativos -dha y -tugda y cómo esta distinción ha sido colapsada en los aplicativos afines -dha y -tuda del o’dam.

4.2. Objetos permitidos

Los aplicativos en o’dam y audam otorgan licencias productivas a dos tipos de objetos: promoción de argumentos no centrales y benefactivos. Si bien los sujetos pueden obtener una licencia mediante el aplicativo -dha o -tuda, encontramos que lo que permite objetos se realiza casi exclusivamente mediante la forma -dha en ambas lenguas.

Aunque las dos lenguas tienen verbos ditransitivos, solo un objeto se marca en el verbo. Esto se muestra en (28) donde el objeto secundario, la primera persona, beneficiario autorizado por el aplicativo, carece de un exponente manifiesto en la cláusula, mientras que el objeto principal ‘los feos’, tiene el prefijo de número de persona ja- correferente en el verbo. En contraste con la indexicalización asimétrica de objetos, otras pruebas de argumentos tratan los diferentes tipos de objetos simétricamente en o’dam (Everdell & Melchin 2021), no se ha examinado el estatus de argumento de los objetos secundarios en audam, sin embargo, cuando un aplicativo otorga una licencia a un objeto secundario, es al menos un argumento semántico en el sentido de que está implicado (Dowty 1982; Haegeman 1994; Heim & Kratzer 1998).3 Para los propósitos de este artículo, usaremos “objeto” para referirnos tanto a objetos primarios como secundarios.

(28) a. O’dam (beneficio objeto secundario)

Añ gu=x bu~pui-ch-i-k ji [na=ñ

1SG.SUJ DET=COP IT~ojo-CAUS-PNCT FOC SUB=1SG.SUJ

bha=ja-ni-’ñ-dha’ ma’n]

DIR=3PL.OP-VER-APL uno

‘Yo solo veía a los feos para mí’ (García Salido 2014: 80)

b. Audam (beneficio objeto secundario)

ku~krux ich antir ja-bapi-r-dui-dha

PL~cruz 1PL.SUJ todos 3PL.OP-nuevo-hacer-APL

‘Las cruces, nosotros las vamos hacer nuevas para nosotros

(audam-texto23, 3:52)

En §4.2.1, discutimos la promoción de argumentos no centrales al estatus de objeto, que dividimos en dos tipos basados en la capacidad de expresarlos a través de adjuntos en la misma cláusula. En §4.4.2, discutimos las condiciones que permiten objetos benefactivos.

4.2.1. Promoción de argumentos no centrales

El sufijo -dha de aplicativo tanto en o’dam como audam participa en la promoción de argumentos no centrales al estatus de objeto. En ambas lenguas las funciones gramaticales se diferencian por marcadores verbales de sujeto/objeto primario. En (29) la frase nominal gu José carece de marcación de caso, al igual que todas las frases nominales en o’dam, y puede ser tanto el sujeto/vendedor o el objeto primario/comprador, que se diferencian por su ubicación en el complejo verbal, sufijo versus prefijo y el conjunto de marcadores. Por ello, tanto en o’dam como en audam, esta función implica la promoción de argumentos no central al estatus de objeto,4 en lugar de la de oblicuos o una jerarquía de casos (por ejemplo, Georgala 2012).

(29) O’dam

Ya’ na pai’ Ø-ga’lhi-dha-’-Ø [gu José]FN

PROX SUB donde 3SG.OP-vender-APL-IRR-3SG.SUJ DET José

‘Aquí es donde vende (manzanas) a José’

‘Aquí es donde José le vende (manzanas)’

Una distinción que encontramos entre o’dam y audam que es relevante para las diferencias en cómo se usan sus aplicativos es la valencia de las raíces. Las raíces verbales en o’dam tienen una valencia fija especificada léxicamente, como en (30), solo las raíces verbales transitivas pueden tomar un prefijo de objeto primario y la marcación nula de objeto primario de tercera persona singular puede inducir una lectura existencial del objeto implicado si se cumplen ciertos criterios pragmáticos.

(30) O’dam

a. Gook xi-chu-kia’ gi-ji na=ch ki-’n ju’kgi-a’

dos IMP-DUR-LEÑA HACER.LEÑA SUB=1PL.SUJ con calentar-IRR

mu kiicham

DEM dentro.de.casa

‘Vamos a buscar leña para calentarnos en la casa (para calentarnos

con)’

b. *Jam-juukgi-a’-iñ mu kiicham

2PL.OP-calentar-IRR-1SG.SUJ DEM house.EN

Deseado: Voy a calentarlos a todos

c. Ja-juka-dh-a’-iñ gu ja-ta~toon

3PL.OP-calentar-APL-IRR-1SG.SUJ DET 3PL.POS-PL~pie

‘Voy a calentar sus pies’

En contraste, no todas las raíces en audam tienen una valencia fija y algunos pares causativos-incoativos son expresados con la estrategia lábil, como en (31) y (32). Compárese (31a) y (31b) donde el sujeto está en correferencia con un rol temático diferente, el paciente versus el agente respectivamente, y el aplicativo en (31c) autoriza a un benefactivo, en contraste con un agente como en (30c). De manera similar, en (33a) el verbo en audam kuraru ‘curar’ tiene una lectura media sin la marca de voz media, siguiendo un patrón de verbos intransitivos. Sin embargo, en (33b) la misma raíz verbal recibe la marca de objeto primario, es decir, sigue el patrón de verbos transitivos de la lengua. Esto sugiere que el audam productivamente permite la alternancia lábil entre causativa e incoativa. Por lo tanto, el o’dam debe usar la estrategia aplicativa para aumentar la valencia de un verbo, mientras que audam tiene una estrategia lábil disponible. Hemos encontramos en la Tabla 7 (§4.1) menos casos que permiten agentes en audam que en o’dam, de la misma manera encontramos en §4.2.1.1 y §4.2.1.2 que el audam hace menos usos de la función de promoción de los aplicativos, y una razón posible para esto puede atribuirse a la capacidad que tiene audam para que las estructuras de los argumentos de los verbos varíen sin una marcación morfológica.

Audam

(31) a. Juki-m gi sudai

caliente-prog det agua

‘El agua se está calentando’

b. Aiñ jukai gi sudai

1SG.SUJ caliente DET agua

‘Yo calenté el agua’

c. Ap ja-juki-dha

2SG.SUJ 3PL.OP-calentar-APL

‘Tú se los vas a calentar (a alguien)’

(32) a. Ji-pdhi-ami- gi bhabi ami-k

enfriar-3PL.SUJ art frijoles DIST

‘Los frijoles se van a enfriar allá’

b. Ji-pdhi-añi gi bhabi

enfriar-1SG.SUJ ART frijoles

‘Yo voy a enfriar los frijoles’

(33) a. Aiñ ta-kuraru

1SG.SUJ DUR-curar

‘Yo me curo’

b. Aiñ ja-kurara

1SG.SUJ 3PL.OP-curar

‘Yo los curo (de la enfermedad)’

Dividimos esta sección en dos partes, en §4.2.1.1 discutimos la promoción de argumentos implícitos y en §4.2.1.2 discutimos la promoción de metas implicadas que introducen objetos receptores. Usamos el término “argumento no central” porque mientras las metas implicadas discutidas en §4.2.1.2 se expresan a través de adjuntos locativos en la forma base del verbo, los argumentos implícitos que discutimos en §4.2.1.1 no se pueden expresar en la cláusula de la forma verbal base.

4.2.1.1. Verbos con objetos implícitos

Las formas básicas de ciertos verbos implican un argumento que es sintácticamente no expresado en la misma cláusula, esto se muestra con los verbos de ‘vender’ en (34a) y (35a). Si bien un comprador potencial está involucrado en una acción de venta, ninguna frase en la misma cláusula como forma base puede referirse a ese comprador. El aplicativo otorga la licencia al comprador como un objeto, lo cual se muestra en (34b) y (35b). En tales casos, el aplicativo promueve un argumento semántico no expresado al estatus de objeto sintáctico. Hasta donde sabemos, este tipo de promoción no afecta de otra manera el evento expresado por la forma base del verbo.

(34) Audam

a. Jidhai ta-gagar-am gi cervez (*gi José)

3SG.SUJ DUR-vender-3PL.SUJ DET cerveza DET José

‘Ellos venden cervezas *a José’

b. Jidhai am-gagal-dhi-am gi cervez

3SG.SUJ 2SG.OP-vender-APL-3PL.SUJ DET cerveza

‘Ellos te van a vender cervezas’

(35) O’dam

a. Ya’ na pai’ ga’r-a’ (*gu José)

PROX SUB dónde vender-IRR DET José

‘Aquí es donde él vende (manzanas) * a José’

b. Ya’ na pai’ ga’lhi-dha-’ gu José

PROX SUB dónde vender-APL-IRR DET José

‘Aquí es donde él vende (manzanas) a José’

O’dam parece haber generalizado este patrón a otros verbos de venta, como en (36), y es importante mencionar que no encontramos otros verbos de venta en audam.

(36) O’dam

a. Añ abiaru-’ gu mansaan (*gu Juan)

1SG.SUJ vender.A.crédito-IRR DET manzana DET Juan

‘Voy a vender manzanas a crédito (a quien sea /* a Juan)’

b. Gami-ji- Ø-abialh-dh-a’-iñ

siempre 3SG.OP-vender.a.crédito-APL-IRR-1SG.SUJ

gu mansaan gu Juan

DET manzana DET Juan

‘Siempre vendo mis manzanas a Juan a crédito’

Los objetos tácitos pueden estar implícitos a través del contexto discursivo, estos simplemente no pueden expresarse a través de una marca en la misma cláusula. El ejemplo de (37) proviene de una historia sobre el matrimonio, en donde la persona explica cómo se casan, aquí está implícito que los padres hablan entre ellos, pero el verbo no marca una acción recíproca a través del prefijo de voz media /jum-/, porque el nominal gu ja-gi-kora no es un objeto permitido en la forma base del verbo a’ga’ ‘hablar’.

(37) O’dam

Gu ja-gi-kora tu-(*m)-a’ga-mi-t

DET 3PL.POS-padres DUR-MED-hablar-3PL.SUJ-PFV

‘Sus padres hablan’ (García Salido 2014: 78)

Los verbos que encontramos con argumentos implícitos promovidos se muestran en la Tabla 8. Como se mencionó anteriormente, la promoción de objetos en ambas lenguas se realiza exclusivamente a través del sufijo -dha.

Tabla 8 Los verbos con argumentos implícitos en o’dam y audam 

Verbo con argumento implícito O’dam Audam
vender -dha -dha
prestar -dha *
fiar -dha *
ignorar -dha *
presentar * -dha
secar debajo * -dha
ladrar -dha -dha
mentir -dha *
hablar -dha -dha
decir -dha *

Como se muestra en la Tabla 8, el o’dam parece haber extendido la promoción de objetos a la clase de verbos de habla, mientras que para el audam solo algunos verbos de habla se combinan con los aplicativos de esta manera. Consideramos que los verbos de hablar son instancias de promoción de objetos porque su forma base parece implicar un oyente existencial, haciéndolos similares a los verbos de vender. Vemos en (38a) que el uso de la partícula ti-i ‘intención no realizada’ expresa que el hablante dijo una mentira, pero nadie le creyó,­ es decir, no existe nadie que creyera en su mentira. En contraste, en la forma aplicativa en (38b) hay un oyente en tercera persona singular y la partícula ti-i simplemente expresa que esa persona no creyó en su mentira.

(38) O’dam

a. Añ ti-i iata.

1SG.SUJ INT.NR mentir.PFV

‘Traté de mentir (pero nadie me creyó)’

b. Añ ti-i iatgi dai na=ñich

1SG.SUJ INT.NR MENTIR.APL.PFV pero SUB=1SG.SUJ-PFV

ma’a’ñ na=r si-lhkam

tuve.que sub=cop verdad

‘Le mentí (mal), pero luego le dije la verdad’

Encontramos que el o’dam ha generalizado el patrón en (38) para todos los verbos de habla; en (39) se muestra este patrón para el verbo aga’ ‘hablar’ y en (40) para el verbo nokia’ ‘decir’.

O’dam

(39) a. Ap mi’ aga’

2SG.SUJ DEM hablar

‘Tú hablas (sobre algo)’

b. Ap mi’ jiñ-aga’

2SG.SUJ DEM 1SG.OP-hablar

‘Tú hablas de mí’

c. Eh ap mi’ xi-Ø-agi-ñ

EXCLM 2SG.SUJ DEM IMP-3SG.OP-hablar-APL

‘No, tú dile (a esa persona)’

d. Cham tu’ agren’ mu pai=p

NEG deacuerdo DEM dónde=2SG.SUJ

ba-tu-ñ-agi-ñ-dha-’

CMP-DUR-1SG.OP-hablar-APL-CONT-IRR

‘Nunca me vas a decir dónde’

(40) a. Cham tu’ pui’ chu-tatda’-ka’ mu ja’p pai’ mi-k

NEG SENS DUR-sentir-EST DEM DIR donde lejos

na=m oipi-da’ no’=m o’dam ñiok-im

SUB=3PL.SUJ mover.PL-CONT COND=3PL.SUJ o’dam decir-PROG

‘No se siente lo mismo lejos donde están, si están hablando

o’dam’ (Text_092010_MSM_GGS_Lavidatepehuana, 13:05)

b. Pui’ chia gu mara-’n na ma’n

SENS mandar.PFV DET hijo-3SG.POS SUB uno

na-ñ ñioki-’ñ-dha’ osu na=ñ gi-b-da’

SUB=1SG.OP decir-APL-CONT DISJ SUB=1SG.OP pegar-CONT

‘Ella le ordenó a su hijo que me regañara o que me pegará’

(Text_102010_PSC_GGS_Lavidademiesposo, 37:41)

c. Jum-ñiok-dha-’-iñ mu gi-ba’ak

2SG.OP-decir-APL-IRR-1SG.SUJ dem oficina

‘Te recibo en la oficina’

En contraste, en audam agui ‘hablar’ es el único verbo de habla que encontramos combinado con un sufijo aplicativo. Lo que es interesante aquí es que el aplicativo en audam permite un objeto adicional en la estructura argumental, mientras que en (41a) el prefijo de persona ja- refiere ‘a ellos’, en (41b) el aplicativo permite un objeto que de otro modo no puede ser marcado en la frase, y que sin el aplicativo la oración resultaría agramatical, como en (41c).

(41) Audam

a. Jidhai ja-agui

3SG.SUJ 3PL.OP-hablar

‘Él les dice’

b. Jidhai ja-agui-dh

3SG.SUJ 3PL.OP-hablar-APL

‘Él se lo dice’

Hemos discutido casos en los que un aplicativo permite un objeto que de otro modo no es marcado en la cláusula; ahora pasamos a discutir los verbos de movimiento en donde el aplicativo agrega una implicación animada a un locativo implicado y promueve la expresión locativa adjunta a un objeto. Para cualquier rol temático que pueda asociarse con -dha / -tuda, habrá algún verbo que tenga un argumento con ese rol temático directamente (excepto los benefactivos).

4.2.1.2. Verbos de movimiento

Los locativos en o’dam y audam son sistemáticamente tratados como adjuntos sintácticos (véase Everdell & Melchin 2021 para argumentos en o’dam). Adicionalmente, estos pueden ser usados para expresar una variedad de diferentes tipos de ubicaciones que refieren tanto a la figura como al fondo del evento, además se presentan distinciones de elevación, visibilidad y distancia a través de los demostrativos de lugar (García Salido 2017; García Salido & Moreno 2018). El diagnóstico para determinar una meta es que las partículas y frases locativas deben referir a la meta. En (42) y (43) vemos la partícula locativa preverbal bhai y la frase locativa mu kiicham ‘dentro de la casa (cercana)’ en o’dam, y mui en audam, que deben ser interpretadas como la meta del evento expresado por los verbos ‘aventar’ en ambas lenguas, que resulta en una construcción infeliz si se interpreta como la ubicación del lanzador o algún terreno por el que pasa la pelota, como en (42a).

(42) O’dam

a. Jai’ ki-k gu tak gu jaroi’ muua-k

otro parado.sg det infr det alguien matar-pnct

sap bhai xi-bua-k

UI DEM IMP-aventar.SG-PNCT

‘Estaba apilado, creo que alguien lo mató, y supuestamente fue

arrojado allí’ (Text_092010_TSC_GGS_nar ilhich ka’, 01:29)

#se aventó desde

#se aventó pasando

b. Añ bua gu pilot mu kiicham

1SG.SUJ aventar.SG DET pelota DEM dentro.de.casa

‘Yo aviento las pelotas para dentro de la casa/#desde dentro de la

casa /#dentro de la casa)’

(43) Audam

a. Jidhai buppa gi judai

3SG.SUJ IT~aventar DET piedra

‘Él avienta (con las manos) la piedra’

b. Jidhai mui ja-bu ppa

3SG.SUJ DEM 3PL.OP-PL∼aventar

‘Él las avienta (con las manos)’

Hemos encontrado que para el o’dam un uso productivo del aplicativo -dha es la promoción de metas implicadas (expresadas a través de locativos adjuntos) a la función de destinatarios (expresados como objetos). Vemos esto en (44), donde el locativo que expresa la meta en (42) ahora debe contener un receptor animado que tenía la intención de atrapar la pelota. Vemos lo mismo en (45) para el audam, donde el objeto primario expresa un destinatario, en lugar de una meta. En nuestro estudio, casi todos los verbos que implican metas se combinan con el aplicativo -dha para promover esa meta a un destinatario, la única excepción que encontramos fue el verbo aaya’ ‘llegar’, discutido en 4.3, el cual solo se combina con -tuda.

(44) O’dam

Añ ti-i=p bui-’ñ gu pilot

1SG.SUJ INT.NR=IT tirar.SG-APL DET pelota

mu kiicham

DEM dentro.de.casa

‘Aventé la pelota a ella en la casa (y así la cachó)’

(45) Audam

Mad pi-x bhai-ba-xi-ñ-bui-dh

uno mir dir-cmp-imp-1SG.OP-aventar.SG-APL

sap ap ti-dda

REP 2SG.SUJ decir

‘Uno ya nomás aviéntame, según le dijo’

De (46-48) mostramos otro tipo de promoción locativa. En estos casos, la forma básica de los verbos expresa que se está quitando un objeto de una ubicación. El aplicativo -dha se usa para agregar una implicación animada a la ubicación y promoverla a un objeto. En (46a) la muñeca de la niña se interpreta como debajo de la cama, pero la niña no está debajo de la cama, es decir, el propósito de obtener la muñeca es en beneficio de la niña. En contraste, en (46b) con el aplicativo -dha, la niña y la muñeca se interpretan debajo de la cama (juntas), por lo que en lugar de sacar la muñeca debajo de la cama, la interpretación es que la muñeca se le está quitando a la niña. Encontramos lo mismo en audam (47) y (48).

(46) O’dam

a. Añ baabu-’ gu muñek-ga-’n

1SG.SUJ JALAR-IRR DET muñeca-AL-3SG.POS

gu alhii bi-ta’ndi-r na=ñ-pai’ bopto’

DET niña debajo SUB=1SG.POS-ADVR cama

‘Voy a sacar la muñeca de la niña de abajo de mi cama’

b. Añ baabui-dha-’ gu muñek-ga-’n

1SG.SUJ jalar-APL-IRR DET muñeca-AL-3SG.POS

gu alhii bi-ta’ndi-r na=ñ-pai’ bopto’

DET niña debajo SUB=1SG.POS-ADVR cama

‘Voy a sacar la muñeca de la niña de abajo de mi cama (la niña

está debajo de la cama con la muñeca)’

(47) Audam

Busi-dha-ñi titikar-gad gi alhi batandi-r

sacar-APL-1SG.SUJ muñeca-3SG.POS DET niña DEM

iñ-kama

1SG.POS-cama

‘Voy a sacar la muñeca del niño de debajo de mi cama’

(48) Audam

i-x-dhi-añi gi titikar gi alhi

quitar-APL-1SG.SUJ DET muñeca DET niña

na mi ba-x=batandi-r gi kama

SUB DEM COMP-COP=debajo DET cama

‘Voy a quitar/a tomar la muñeca del niño debajo de la cama (el niño

está debajo de la cama con la muñeca)’

La Tabla 9 muestra los verbos de movimiento que hemos probado y que implican una meta o locación, en donde el aplicativo la promueve a un objeto animado.

Tabla 9 Verbos de movimientos 

Metas/Locativas O’dam Audam
aventar -dha -dha
sacar (de locación) -dha *
empujar -dha *
mandar -dha *
traer -dha *

4.4.2. El uso benefactivo

En esta sección discutimos algunos de los casos en los que se introducen los benefactivos, así como sus propiedades. Encontramos que la mayoría de los beneficiarios permiten el aplicativo -dha, aunque el aplicativo -tuda permite los objetos benefactivos. Los verbos que hemos encontrado que obtienen beneficiarios se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10 Verbos benefactivos 

O’dam Deputativo Básico/ malefactivo Recipiente
escribir -dha
abrir -dha
cerrar -dha
sacar horizontal -dha
barrer -dha
pagar -dha
vestirse -dha
enderezar -dha
limpiar -dha
avergonzarse -dha
tumbar -dha
lavar -tuda
golpear -tuda
asustar -tuda
sacar vertical -dha
cargar en rebozo -dha
amarrar cabello -dha
ensuciar -tuda
meter -dha
esconder -dha
tocar música -dha
hervir caldo -dha
guisar -dha
moler -dha
dar hospedaje -tuda
enfriarse -tuda
verbos denominales que se forman -tuda
con -ta
Audam Deputativo Básico/ malefactivo Recipiente
abrir -dha
pagar -dha
tocar música -dha
hacer -dha
esconder -dha
sacar horizontal -dha
llenar -dha
secar -tuda
calentar -dha

Como se muestra en la Tabla 10, una de las principales diferencias entre o’dam y audam es el grado en que permiten benefactivos más allá de los básicos. En o’dam, un aplicativo que se permite con verbo ikora’ ‘sucio’ pertenece al patrón 3, el cual se puede derivar tanto con la forma -dha para expresar un causativo, como con la forma -tuda para el sentido benefactivo. El aplicativo -dha introduce un agente que ensucia al paciente (49a), y el aplicativo -tuda añade un beneficiario/maleficiario (49b) al evento causativo.5 Esto se demuestra más fácilmente por la implicación en (49a) de que la mesa puede ser poseída por alguien que no es el sujeto o incluso el sujeto, mientras que en (49b) la mesa solo puede ser poseída por alguien más que no es el sujeto. En audam (50a) y (50b), al usar la forma -tugda, tenemos un maleficio expresado a través de oscurecerle un objeto a alguien más, nótese que no se puede oscurecer un objeto propio para alguien más (50c) y (50d).

(49) O’dam

a. Jaxpi-x añ ikorgi-’ñ gu mes

nomás 1SG.SUJ sucio-APL DET mesa

‘Sin ninguna razón estoy ensuciando la mesa (poseída por el

agente)’

b. Jaxpi-x añ ikorgi-chu’ñ gu mes

nomás 1SG.SUJ sucio-APL DET mesa

‘Sin ninguna razón estoy ensuciando la mesa (de otra persona)’

(50) Audam

a. Talku-l-tudhi-añi gi katun

negro-INC-CAUS.APL-1SG.SUJ DET camisa

‘Le oscureceré la camisa (a alguien)’

b. Am-talku-l-tudhi-añi gi katun

2SG.OP-negro-INC-CAUS.APL-1SG.SUJ DET camisa

‘Te oscureceré tu camisa’

c. *Talku-l-tudhi-añi gi=ñ katun

negro-INC-CAUS.APL-1SG.SUJ DET=1SG.POS camisa

Deseado: ‘Le oscureceré mi camisa’

d. *Talku-l-tudhi-añi gi=ñ katun

negro-INC-CAUS.APL-1SG.SUJ DET=1SG.POS camisa

‘Te voy a oscurecer mi camisa’

Una prueba más de que la forma -tuda introduce un beneficio es que el agente no puede poseer al paciente en (51a), pero puede hacerlo cuando solo se usa el aplicativo (51b). Por el contrario, en audam no se permite la derivación con -dha, ni la forma -tugda en un predicado como ‘ensuciarse’, que se deriva del nominal ‘tierra’, como se observa en (52); lo que observamos es la presencia del sufijo verbalizador -ta, y los argumentos de objeto indexados en el predicado.

(51) O’dam

a. #Añ ikorgi-chu’ñ gu=ñ mes

1SG.SUJ sucio-CAUS.APL DET=1SG.POS mesa

Deseado: ‘Voy a ensuciar mi mesa’

b. Jaxpi-x añ ikorgi-’ñ gu=ñ mes

nomás 1SG.SUJ sucio-APL DET=1SG.POS mesa

‘Nomás voy a ensuciar mi mesa’

(52) Audam

a. Ø-dabi-rma-ta-ñi gi mes

3SG.OP-tierra-VRBLZ-1SG.SUJ DET mesa

‘Voy a ensuciar mi mesa’

b. Ampi-x=iñ Ø-dabi-rma-ta gi mes

nomás=1SG.SUJ 3SG.OP-tierra-VRBLZ DET mesa

‘Nomás voy a ensuciar mi mesa’

c. Ampi-x ja-dabi-rma-ta-ñi

nomás 3PL.OP-tierra-VRBLZ-1SG.SUJ

‘Nomás voy a ensuciarlas’

La naturaleza exacta de los benefactivos varía según los verbos, por ejemplo, mientras que ikorgichdha ‘ensuciar (para otra persona)’ en (51) se resiste a aceptar un objeto que sea propiedad del sujeto, otro verbo como gamdha’ ‘meter (para otra)’ sí permite que el tema sea propiedad del agente. Aunque en (53) se exprese notablemente que la intención es que el beneficiario se coma el almuerzo del agente. El audam vuelve a presentar un patrón sin aplicativo en (54a) y (54b).

(53) O’dam

jum-gam-dha-’-iñ gu=ñ lonche mochila-ta’m

2SG.PO-meter-APL-IRR-1SG.SUJ DET=1SG.POS lonche mochila-POSP:EN

‘Para (que comas) voy a meter mi lonche en la mochila’

(54) Audam

a. Basa-ñi iñ-koig mochil-ban

meter-1SG.SUJ 1SG.POS-comida mochila-POSP:arriba

para na=p juguia

para SUB=2SG.SUJ comer

‘Para que tú comas meteré mi lonche en la mochila’

b. Aiñ ta-mak gi kauk’-kam

1SG.SUJ DUR-DAR DET enfermo-NMLZ

‘Yo alimento al enfermo’

También encontramos variación en el tipo de benefactivo que se introduce. Hay tres tipos principales de benefactivos: receptor (donde el beneficiario también es el receptor), benefactivo básico, (donde la acción se realiza para beneficiar), y sustitutivo, (donde la acción se realiza en lugar del beneficiario) (Kittilä 2005; Van Valin & LaPolla 1997; Zúñiga & Kittilä 2010). En o’dam, encontramos que se pueden introducir los tres, aunque los verbos varían específicamente en cuál tipo de benefactivo se puede introducir. Cuando el aplicativo modifica al verbo saasbia’ ‘tocar (música)’ introduce a un benefactivo básico (55) y (56), donde es extraño cuando el contexto apoya una lectura benefactiva sustitutiva para ambas lenguas (57) y (58).

(55) O’dam

Jax añ chu’m mi xi-m-saasbi-dha-’ Jose

cómo 1SG.SUJ QUÉ DEM IMP-2SG.OP-tocar.música-APL-IRR José

Jax ap tu’=m joidham k/e

/e

cómo 2SG.SUJ qué=3PL disfrutar escuchar

(56) Audam

‘¿Qué canción quieres que toque para ti Polito?’

(57) O’dam

#Sasbi-dha-’-iñ gu Juan

tocar.música-APL-IRR-1SG.SUJ DET Juan

na=t-gu’ cham poderu

SUB=3SG.SUJ.PFV-ADVR NEG poder

‘Voy a tocar en lugar de Juan porque él no puede’

Contexto: Se suponía que Juan tocaría en la banda, pero se lastimó

y necesita recuperarse, te ofreces para reemplazarlo en el concierto

de hoy, al que Juan no asistirá.

(58) Audam

Aiñ ya sasbia ap-kam gi Juan

1SG.SUJ DEM tocar.música 2SG.SUJ-POSP DET Juan

na=gi jiam poder

SUB=3SG.SUJ NEG poder

‘Voy a tocar en lugar de Juan porque él no puede’

Lo mismo ocurre en o’dam con tukchuda’ ‘cargar en rebozo’, donde el aplicativo introduce un objeto benefactivo básico. Los ejemplos en (59a) y (60a) son gramaticales en la lectura simple de beneficiario, pero no en la lectura sustitutiva de (59b) y (60b).

(59) O’dam

Jum-tukchu-da-’-iñ gu alhii

2SG.OP-cargar.en.rebozo-APL-IRR-1SG.SUJ DET niño

a. ‘Te ayudaré a llevar a tu hijo en un rebozo’

b. #‘Llevaré a su hija en un rebozo en su nombre’

(60) Audam

a. Am-palhbui-dha-ñi am-mara-kid buika-ñi

2SG.OP-ayudar-APL-1SG.SUJ 2SG.POS-niño-posp llevar-1SG.SUJ

ribus-tab

reposo-posp

‘Te ayudaré a llevar a tu hija en un rebozo’

b. *Buika-ñi am-maraa ribus-tab am ap-kam

llevar-1SG.SUJ 2SG.POS-niño reposo-posp 2SG.POS 2SG-posp

‘Llevaré a tu hija en un rebozo por ti’

En contraste, ua’ñxidha’ ‘escribir (para otra persona)’ solo permite una lectura benefactiva sustitutiva en o’dam (61), donde el beneficiario tiene alguna propiedad (por ejemplo, demasiado joven) que no le permite realizar el evento; sin embargo, en audam, el verbo escribir no permite el aplicativo (62), y por el contrario para la oración de (61), el colaborador audam proporcionó (62).

(61) O’dam

Ua’ñxi-dha-’-iñ gu tarea-ga-’n gu Lolito

escribir-APL-IRR-1SG.SUJ DET tarea-AL-3SG.POS DET Lolito

na=gu’ jir=ilhich

SUB=ADVR COP=pequeño

‘Voy a hacerle la tarea a Lolito porque es (demasiado) pequeño’

(62) Audam

Ap-duñia-ñi tare-g’-gad gi alhi na ar=alhich

3SG.OP-hacer-1SG.SUJ tarea-al-3SG.POS det niño sub COP=pequeño

‘Le haré la tarea de mi hijo porque es muy pequeño’

En o’dam, un verbo como boxkidha’ ‘barrer (para otra persona)’ solo permite una lectura sustitutiva (63). Esto lo vemos en el comportamiento de la partícula jabui, que generalmente expresa que un grupo que refiere a tercera plural está acompañando al sujeto del evento, aunque aquí expresa que están ayudando al sujeto a barrer las casas. Con el aplicativo jabui no puede referirse a los propietarios de las casas (63a), es decir, los propietarios no están ayudando al sujeto a embellecer sus propias casas, mientras que sin el aplicativo, jabui puede referirse a los propietarios de las casas (63b); nótese que audam no acepta el aplicativo (64).

(63) O’dam

a. Añ ja-boxki-dh-a’ jabui mu ja-ba’~pak

1SG.SUJ 3PL.OP-barrer-APL-IRR CON.ELLOSI DEM 3PL.OP*I/J-PL~casa

‘Voy a barrer sus casas con ellas’

b. Añ ja-boxk-a’ jabui mu ja-ba’~pak

1SG.SUJ 3PL.OP-barrer-IRR CON.ELLOSI DEM 3PL.OPI/J-PL~casa

‘Voy a barrer sus casas con ellas’

(64) Audam

Bauxka-ñi jam-ki~kiam jidhai-ki-d

barrer-1SG.SUJ 3PL.POS-PL~casa ellas-posp:CON

‘Voy a barrer sus casas con ellas’

Lo mismo ocurre en (65), lo cual se vuelve agramatical, si Eli, quien es la madre del niño, está involucrada en el evento del trenzado. En audam (66a), ocurre algo muy interesante porque no solo se observa el aplicativo, sino también se requiere el uso del sufijo -xi con sentido de benefactivo, aquí no se usa el verbo ‘trenzar’, sino ‘hacer’. Otro ejemplo que muestra la combinación del benefactivo con el aplicativo se ilustra en audam con el verbo ‘comprar’ en (66b).

(65) O’dam

Achi jikpax-dha-’ gu alhii-chuk-ga-’n gu Eli

1SG.SUJ trenzar-APL-IRR DET niño-pos-al-3SG DET ELI

‘Vamos a trenzar el cabello del niño de Eli’ (Eli no puede trenzar)’

(66) Audam

a. Ap-duiñ-xi-dha-chi trenza gi kupa-d

3SG.OP-hacer-BEN-APL-1PL.SUJ trenzar DET cabello-3SG.POS

gi alhi

det niño

‘Le vamos a trenzar el cabello del niño (de Eli, Eli no puede

trenzar)’

b. Jidhai sabad-xix-dh-ami- gi kis

3PL.SUJ comprar-ben-APL-3PL.SUJ DET queso

‘Le compran queso a alguien (por ellos)…’

En el o’dam y en el audam, el verbo a’ñdha’ ‘vestir (a otra persona)’ permite tanto una lectura benefactiva-sustitutiva (67) y (68), como una lectura de beneficiario-receptor (69) y (70).

(67) O’dam

Jum-a’ñ-dha-’ gu=m ipuur

2SG.OP-vestir-APL-IRR DET=2SG.POS vestido

na=p-gu’ jix=onap

SUB=2SG.SUJ-ADVR COP=flojo

‘Ella va a usar tu vestido por ti porque eres una floja’

(68) Audam

Jidhai aa-da-’ am-ipur

3SG.SUJ vestir-APL-IRR 2SG.POS-vestido

na=gi ap ix=ta-aud

SUB=ADVR 2SG.SUJ COP=DUR-flojo

‘Ella va a usar tu vestido por ti porque eres una floja’

(69) O’dam

A’ñ-dha-’-iñ gu sabuiras gu=ñ xiku’

vestir-APL-IRR-1SG.SUJ DET pantalones DET=1SG.POS hermano.menor

‘Le voy a poner pantalones a mi hermano pequeño’

(70) Audam

Ad’-dhi-añi pantalón iñ-xikulh

vestir-APL-1SG.SUJ pantalones 1SG.POS-hermano.menor

‘Le voy a poner pantalones a mi hermano pequeño’

En síntesis, el o’dam permite las tres funciones de benefactivos (deputativo, benefactivo simple y recipiente), mientras que el audam solo permite las dos primeras (véase la Tabla 10).

5. Conclusión

En este artículo comparamos los usos de los aplicativos en las lenguas hermanas o’dam y audam. Ambas lenguas tienen dos aplicativos con cuatro funciones productivas: los sujetos permitidos son agentes tanto de pacientes volitivos o no volitivos, mientras que los objetos permitidos son argumentos promovidos o bien benefactivos. Los aplicativos en ambas lenguas son bastante específicos en su función cuando se combinan con una raíz dada, las raíces en ambas lenguas parecen seleccionar: a) el aplicativo particular (si lo hay) con el que se combinarán, y b) la función sintáctica-semántica particular de ese aplicativo.

En audam -dha y -tugda se diferencian un poco por su función: el aplicativo -tugda casi exclusivamente permite agentes de pacientes volitivos (causalidad indirecta), aunque encontramos un caso en el que permite un beneficiario cuando se combina con gaki ‘secar’, mientras que el aplicativo -dha permite agentes de pacientes no volitivos (causalidad directa) y también permite varios tipos de objetos. Por el contrario, para o’dam -dha y -tuda deben analizarse como alomorfos que son seleccionados por la raíz. Encontramos diferencias entre los dos sufijos: a) causantes permitidos y b) objetos permitidos que sugieren una distinción histórica entre los dos sufijos. Sin embargo,­ en el o’dam actual, las distinciones que encontramos en los roles temáticos de los argumentos autorizados por los dos aplicativos se basan en tendencias.

Agradecimientos

Este artículo fue financiado por los proyectos NSF-DDRIG BCS-1946625, DGAPA-PAPIIT-UNAM-IA401619 y DGAPA-PAPI-IT-UNAM-IN402621. Los datos provienen de los colaboradores Eli Soto Gurrola, Yamileth Gurrola, Wendy Gurrola, Mauro Aguilar, Felix Chamorro, quienes continúan ayudándonos a entender las lenguas o’dam y audam.

Referencias

Ackema, Peter. 2015. Arguments and adjuncts. En Kiss, Tibor & Alexiadou, Artemis (eds.), Syntax: theory and analysis, 246-274. Berlín: De Gruyter Mouton. [ Links ]

Cappelen, Herman & Lepore, Ernest. 2005. Insensitive Semantics: a defense of semantic minimalism and speech act pluralism. Oxford: Wiley-Blackwell. [ Links ]

Carochi, Horacio. 1983 [1645]. Arte de la lengua mexicana. Edición facsimilar de la publicada por Juan Ruyz en la ciudad de México, 1645. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Comrie, Bernard. 1985. Causative verb formation and other verb- deriving morphology. En Shopen, Timothy (ed.), Language typology and syntactic description, 309-348. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Dixon, R.M.W. & Aikhenvald, Alexandra Y. 2000. Changing valency: case studies in transitivity. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Dowty, David. 1982. Grammatical relations and Montague grammar. En Jacobson, Pauline & Pullum, Geoffrey K. (eds.), The nature of syntactic representations, 79-130. Dordrecht: Reidel. [ Links ]

Everdell, Michael & Melchin, Paul B. 2021. Control the sentence, subordinate the pronoun: on the status of controlled versus non- controlled complement clauses in O’dam. En de la Cruz-Sanchez, Gabriela; Walter Smith, Ryan; Irizarry, Luis; Ni, Tianyi & Harley, Heidi (eds.) WCCFL Proceedings. Cascadilla Press Proceedings Project, Somerville, MA. [ Links ]

García Salido, Gabriela. 2014. Clause linkage in Southeastern Tepehuan: a Uto-Aztecan language of Northern Mexico. Austin: The University of Texas. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

García Salido, Gabriela. 2017. Las descripciones locativas en tepehuano del sureste (O’dam). En Moreno Pineda, Edgar Adrián & Valenzuela Romo, José Abel (eds.), Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades. 145-164. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. [ Links ]

García Salido, Gabriela & Moreno, Mónica. 2018. ‘Allá, abajo, donde puedo ver’: los sistemas demostrativos en lenguas tepehuanas. VIII Coloquio de Lenguas Otomangues y Vecinas “Antonio Peñafiel”. Centro Cultural San Pablo. Oaxaca, México. [ Links ]

Georgala, Efthymia. 2012. Applicatives in their structural and thematic function: a minimalist account of multitransitivity. Ithaca, NY: Cornell University. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Guerrero, Lilián. 2004. Verbos de movimiento y posición en yaqui. En Estrada, Zarina & Fernández, Ana & Álvarez, Albert (eds.), Estudios en lenguas amerindias: homenaje a Ken L. Hale. 199- 229. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. [ Links ]

Haegeman, Liliane. 1994. Introduction to government and binding theory. Oxford: Blackwell. [ Links ]

Harley, Heidi; Tubino Blanco, Mercedes & Haugen, Jason. 2009. Applicative constructions and suppletive verbs in Hiaki. Rice working papers in linguistics volume 1. 42-51. [ Links ]

Haspelmath, Martin. 1993. More on the typology of inchoative/causative verb alternations. En Comrie, Bernard & Polinsky, Maria (eds.), Causatives and transitivity, 87-120. Ámsterdam: John Benjamins. [ Links ]

Heim, Irene & Kratzer, Angelika. 1998. Semantics in generative grammar. Oxford, UK: Blackwell. [ Links ]

Hoekstra, Teun & Mulder, Rene. 1990. Unergatives as copular verbs; locational and existential predication. The Linguistic Review 7. 1-79. [ Links ]

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 2009. https://www.inali.gob.mx/. México. [ Links ]

Jerro, Kyle. 2016. The syntax and semantics of applicative morphology in Bantu. Austin: The University of Texas. (Tesis de doctorado.) [ Links ]

Kittilä, Seppo. 2005. Recipient-prominence vs. beneficiary-prominence. Linguistic Typology 9(2). 269-297. [ Links ]

Kotcheff, Ted (director). 1989. Weekend at Bernie’s [película]. Gladden Entertainment. [ Links ]

Levin, Beth. 1993. English verb classes and alternations. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Miller, Wick R. 1983. A note on extinct languages of northwest Mexico of supposed Uto-Aztecan affiliation. International Journal of American Linguistics 49(3). 328-334. [ Links ]

Mithun, Marianne. 2001. Understanding and explaining applicatives. Chicago Linguistic Society 37(2). 73-97. [ Links ]

Moura, Heronides & Miliorini, Rafaela. 2018. Toward a comprehension of an intuition: Criteria for distinguishing verbal arguments and adjuncts. Alfa: Revista de Lingüística 62(3). 575-593. [ Links ]

Nichols, Johanna. 1986. Head-Marking and Dependent-Marking Grammar. Language 62(1).56-119. [ Links ]

Pacchiarotti, Sara. 2020. Bantu Applicative Constructions. Stanford: CSLI Publications. [ Links ]

Peterson, David A. 2007. Applicative constructions. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Pylkkänen, Liina. 2001. What applicative heads apply to. Proceedings of the 24th Annual Penn Linguistics Colloquium 7(1): 197-210. [ Links ]

Pylkkänen, Liina. 2008. Introducing arguments. Cambridge, USA: MIT press. [ Links ]

Polinsky, Maria. 2013. Applicative constructions. En Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.), The World Atlas of Language Structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. [ Links ]

Shibatani, Masayoshi, & Pardeshi, Prashant. 2002. The causative continuum. En Shibatani, Masayoshi (ed.), The grammar of causation and interpersonal manipulation, 85-126. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Van Valin, Robert & LaPolla, Randy. 1997. Syntax: structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Willett, Elizabeth R. & Willett, Thomas L. 2015. Diccionario tepehuano de Santa María de Ocotán, Durango. México: Instituto Lingüístico de Verano. [ Links ]

Wittenburg, Peter; Brugman, Hennie; Russel, Albert; Klassmann, Alex & Sloetjes, Han. 2006. ELAN: a professional framework for multimodality research. Proceedings of LREC 2006, Fifth International Conference on Language Resources and Evaluation. [ Links ]

Zúñiga, Fernando & Kittilä, Seppo (eds.) 2010. Benefactives and malefactives: typological perspectives and case studies. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

1 [Applicativization Output Condition: In alternations between applied and nonapplied forms of a verb, the applied variant has at least one internal argument, and the truth conditions associated with that internal argument by the predicate projected by the applied verb are a strict superset of those associated with it by the predicate projected by the non-applied variant.]

2En o’dam y audam, el verbo ‘corre’ es supletivo con un patrón ergativo, el sujeto de un intransitivo y el objeto de una forma transitiva. O’dam y audam tienen cognados para la forma ‘correr’.

3Véase Cappelen & Lepore (2005), Ackema (2015) y Moura & Miliorini (2018) para una discusión de las críticas.

4No encontramos instancias de promoción al estatus de sujeto.

5Nuestros colaboradores o’dam informaron que (49) no tiene por qué ser una acción cruel, pero dijeron que no podían pensar en un contexto en el que ensuciar algo sería beneficioso para otra persona, por lo que el significado maléfico aquí puede deberse simplemente a la naturaleza de la acción.

Abreviaturas

~

Reduplicación

ADVR

Adverbialisador

AL

Alienable

BEN

Benefactivo

COND

Condicional

CONT

Continuativo

COORD

Coordinante

COP

Copulativo

CMP

Completivo

DEM

Demostrativo

DET

Determinado

DIR

Direccional

DISJ

Disyuntivo

DIST

Distal

DUR

Durativo

ENF

Enfoca

EXPS

Expositorio

IMP

Imperativo

INC

Inceptivo

INCH

Incoativo

INT.NR

Intención no realizada

IRR

Irrealis

IT

Iterativo

MED

Voz Media

MIR

Mirativo

NMLZ

Nominalisador

OP

Objeto Primario

PART

Partícula

PERF

Perfecto

PFV

Perfectivo

PNCT

Puntual

POS

Posedor

POSP

Posposición

PRES

Presente

PROG

Progresivo

PROX

Próximo

REP

Reportativo

RES

Resultativo

RET

Retórico

SEC

Secuencial

SENS

Sensorial

SUB

Subordinante

SUJ

Sujeto

VRBLZ

Verbalisador

Recibido: 14 de Diciembre de 2021; Aprobado: 25 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons