SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Interrogativas con qué y qué no en español de México: la codificación de grado epistémicoSobre una pasiva anómala en español índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.11  Ciudad de México ene./dic. 2024  Epub 20-Mayo-2024

https://doi.org/10.24201/clecm.v11i00.286 

Artículos

Sistema de seguimiento de referencia en wixárika

System of reference in Wixárika

Stefanie Ramos Bierge1 
http://orcid.org/0000-0002-0611-0177

1Institute of Economic Botany, New York Botanical Garden, Estados Unidos de América srbierge@gmail.com


Resumen

El presente estudio analiza el sistema de seguimiento de referencia en narraciones del wixárika. La lengua dispone de 8 recursos para identificar a las entidades referenciales y sus funciones, de los cuales 6 son comunes a nivel tipológico. Los dos recursos restantes que distinguen al wixárika de otras lenguas yutoaztecas sureñas son los sufijos de seguimiento de referencia y los pronombres posesivos que codifican mismo o diferente sujeto. Además de describir cada uno de estos recursos, se reporta su frecuencia y observaciones preliminares sobre el proceso de gramaticalización de los sufijos de seguimiento de referencia. Estos hallazgos muestran que el wixárika presenta patrones diferentes a los observados en estudios previos.

Palabras clave sistema de referencia; discurso; gramaticalización; wixárika; yutoazteca

Abstract

This research analyzes the system of reference in narratives from the Wixárika language. The language displays 8 strategies for identifying entities and their functions, 6 of which are common at a typological level, while the remaining two distinguish Wixárika from other Southern Uto-Aztecan languages. These two strategies include the suffixes of referential continuity and possessive pronouns which encode the same or different subject. This research provides a detailed description of these resources, including their frequency and a preliminary observation of the grammaticalization process of the suffixes of referential continuity. Overall, the language exhibits patterns that differ from those observed in previous literature.

Keywords: reference system; discourse; grammaticalization; Wixárika; Uto-Aztecan

1. Introducción

Las lenguas cuentan con diversos recursos para identificar a las entidades referenciales y sus funciones en el discurso, conocidos como “sistemas de referencia” (Jacobsen 1967; Comrie 1983; Kibrik 2011; Gundel & Hedberg 2016; Frajzyngier 2018). Existen enfoques teóricos que explican este fenómeno con un tratamiento puramente sintáctico, basándose en conceptos como gobierno y vinculación sintáctica (Chomsky 1981; Finer 1984, 1985; Broadwell 1997; Watanabe 2000; Camacho 2010; Georgi 2012; Keine 2013); mientras que otros, lo observan desde una perspectiva funcional, en donde se entiende el fenómeno como un mecanismo orientado desde la pragmática que ayuda a evitar ambigüedades para identificar a las entidades y sus funciones semánticas (Munro 1980; Comrie 1983; Givón 1983, 1992, 2001; Cole 1983; Haiman & Munro 1983; Heath 1983; Nichols 1983; Foley & Van Valin 1984; Frajzyngier 2018; Dooley & Levinsohn 2001). Algunos de estos enfoques añaden un componente cognitivo (Kibrik 2011; Gundel & Hedberg 2016), argumentando que la elección referencial depende de la memoria del hablante; o desde la estructura de la información (Halliday 1976; Givón 1983, 2005; Kibrik 2011) en donde explican la conexión del “tópico” con los participantes más prominentes.

Existe un trabajo descriptivo amplio sobre la codificación de los sistemas de referencia en lenguas individuales lo que muestra la gran diversidad de mecanismos (Kibrik 2011). El wixárika, una lengua yutoazteca sureña de la rama corachol (Dakin 2004) hablada en el oeste central de México1, ha recibido particular atención en la complejidad morfológica que la caracteriza (Grimes 1964; Iturrioz & Gómez 2006; Guerrero et al. 2012; Guerrero 2019; Ramos & Félix 2018; Ramos 2017, 2019a, 2019b), pero poco se sabe del sistema de referencia. Algunos de estos estudios mencionan los mecanismos en cláusulas complejas (Grimes 1964; Comrie 1983) o a nivel discursivo (Gómez & Ortiz 2004; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009) pero sin profundidad. Por lo tanto, siguiendo una perspectiva tipológica funcional (Givón 2001; Kibrik 2011, 2013; Gundel & Hedberg 2016; Frajzyngier 2018), este estudio tiene dos propósitos: (i) ofrecer una caracterización de los mecanismos referenciales que se observan en la lengua y (ii) dar cuenta de la frecuencia de estos para determinar cuál(es) de ellos es el más productivo.

El corpus analizado para este trabajo considera una muestra de 51 narrativas orales de diferentes tipos que constan de un total de 4 000 cláusulas y provienen de comunidades de Jalisco, Nayarit y Durango, cuyo propósito es el mostrar los patrones que el wixárika presenta para el seguimiento de referencia de manera global.2

El trabajo se organiza de la siguiente manera. La sección 2 presenta los rasgos morfosintácticos de la lengua. Esta sección parte de varios estudios descriptivos previos (Grimes 1964, 1981; Palafox 1978; Comrie 1982; Iturrioz 1987; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Ramos 2017); cuando es relevante se incluyen citas particulares. La sección 3 describe los mecanismos de seguimiento de referencia del wixárika. Finalmente, la sección 4 presenta las conclusiones del objeto de estudio.

2. Características morfosintácticas

El wixárika se caracteriza tipológicamente por su tendencia a la polisíntesis y a la aglutinación (cf. Iturrioz 1987). En promedio, se encuentran de 4 a 6 afijos en el verbo (Ramos 2017); aunque no es raro encontrar complejos verbales compuestos por 7 u 8 afijos, como en (1).3 La cláusula simple se forma mediante el complejo verbal y una frase nominal o un pronombre de persona independiente. El orden básico es OV, el cual tiende a ser flexible.

(1) nee ne-niwe-ma ne-pu-wa-ra-ye-xeiya para ‘aixi

1sg 1sg-hijo-pl 1sg.suj-mod1-3pl.nsuj-pl-área-tener para bien

‘yo, tengo a mis hijos’

me-n-te-ku-wawere-ni-ki

3pl.suj-narr-distr.pl-todo-estar.sano-narr-para

‘para que estén bien sanos’

La lengua tiene dos estrategias para marcar los argumentos centrales. La primera, y más frecuente, es el uso de prefijos pronominales en el verbo, mientras que la segunda ocurre con marcas de caso gramaticales en frases nominales. En relación con la primera estrategia, la lengua tiene pronombres independientes y prefijos pronominales, como se muestra en la Tabla 1. Los pronombres independientes pueden omitirse en la cláusula, mientras que los prefijos pronominales son obligatorios en el verbo, como se ejemplifica en el ejemplo anterior. La lengua, por lo tanto, es predominantemente de marcación en el núcleo y de concordancia verbal.

Tabla 1 Sistema pronominal del wixárika4  

INDEPENDIENTE SUJETO NO-SUJETO POSESIVO OBJETO DE  POSPOSICIÓN
1sg nee ne- netsi- ne- ne-
2sg 'eki pe- matsi- 'a- 'a-
3sg miki/ 'iya ø- i- -ya 'dsuj' yu-'msuj' ø-
1pl tame te- tatsi- ta- ta-
2pl xeme xe- xe- xe- xe-
3pl miki/mimi me- wa- wa- wa-

Los pronombres independientes son neutrales con respecto a las relaciones gramaticales, mientras que los prefijos pronominales distinguen dos, sujeto y no-sujeto (cf. Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006). Los prefijos pronominales concuerdan en número y persona con los pronombres independientes o la frase nominal. La lengua solo codifica argumentos animados en el verbo, a excepción del pronombre de 3sg no-sujeto (Grimes 1964: 21-26; Iturrioz & Gómez 2006: 239), el cual se marca con el prefijo i- para participantes animados e inanimados definidos (Ramos 2017). Las funciones sintácticas que desempeñan los distintos prefijos pronominales, así como las marcas de caso, muestran un alineamiento nominativo-acusativo, como se observa en (2) y (3). Comrie (1982: 114) afirma que el wixárika es de “objeto primario”, el cual marca a los participantes paciente y recipiente/beneficiario con los prefijos pronominales no-sujeto, como en (4).

(2) a. ne-pi-mara’akame

1sg.suj-mod1-cantador

‘soy cantador’

b. ’iku ne-mu-ti-tixi

maíz 1sg.suj-mod2-pl-moler.prs

‘yo muelo maíz’

(3) nee ne-kie ne-u-ka-re-ka ne-papa

1sg 1sg-casa 1sg.suj-esp-neg-indf-sentado 1sg-papá

‘yo no vivo en mi casa, mi papá’

netsi-he-ku-waya

1sg.nsuj-nv-alrededor-pegar

‘me pega’

(4) a. pe-wa-ti-waya-kaku

2sg.suj-3pl.nsuj-pl-pegar-cuando.dsuj

‘cuando tú les pegas’

b. iki yu-nai-me te-m-wa-mi-ni-xia

dem anim-todo-nsuj 1pl.suj-mod2-3pl.nsuj-regalar-fut-itr

‘todo [el maíz] les regalamos’

La segunda estrategia para marcar argumentos centrales es mediante dos marcas de caso, los sufijos -ti y -me, que ocurren en frase nominal con numerales (Comrie 1982), frases nominales con adjetivos, en partículas como nai ‘todo’ y pronombres indefinidos como xexui ‘alguno’ y tixai ‘alguien’ (Ramos 2017). El sufijo -ti codifica al argumento sujeto, en (5), mientras que el sufijo -me marca a los argumentos no-sujeto u oblicuos (Iturrioz 1987; Gómez 1999; Ramos 2017), en (6).

(5) waika me-pu-’uwa-kai waniu teiteri

mucho 3pl.suj-mod1-andar.pl-ipfv evi.ind gente

‘andaban muchos [en la tierra], según, [era] gente’

wa-papa tsiere pu-yeika-kai waniu yu-huta-ti tiiri

3pl-padre también mod1-andar.sg-ipfv evi.ind anim-dos-suj niños

‘su papá también andaba, según, dos niños [había]’

(6) ne-wa-ri-xeiya yu-haika-me xei-me=ta

1sg.suj-3pl.nsuj-pl-tener.prs anim-tres-nsuj uno-nsuj=foc

‘tengo tres [hijos], y una’

ne-u-re-ka-’iya

1sg.suj-esp-indf-nr-esposa

‘esposa’

3. Seguimiento de referencia en Wixárika

El fenómeno de seguimiento de referencia en wixárika ha sido estudiado poco. Comrie (1983: 103-104) fue uno de los primeros en analizar este fenómeno a nivel de subordinación clausal al observar una serie de sufijos que codifican misma y diferente referencia. Estudios posteriores de Iturrioz (1987), Gómez (2009), Gómez & Ortiz (2004) e Iturrioz & Gómez (2006) mencionan algunos mecanismos a nivel discursivo, quienes aseveran que “la estructura de la palabra predicativa en huichol tiene consecuencias importantes para la organización del texto. Los recursos que pueden aparecer en coocurrencia, pero también cada uno por separado, garantizan la continuidad de tópico y la constancia referencial sin tener que recurrir a sintagmas nominales o pronombres anafóricos. Es una característica del texto huichol que las palabras predicativas prototípicamente verbales aparecen en una proporción mucho mayor que las expresiones referenciales nombres y pronombres, tanto más cuanto más avanza el texto, mientras que en el español ocurre lo contrario” (Iturrioz & Gómez 2006: 168-169).

Aunque estas conclusiones vienen de un análisis global y no de un estudio sobre el fenómeno de interés, observaciones más puntuales se encuentran en Gómez & Ortiz (2004) y Gómez (2009) quienes analizan la adquisición del wixárika como primera lengua en una niña wixárika. En el último estudio se afirma que “el desarrollo de la narración está relacionado con el aumento de la morfología en el verbo y el uso de afijos semánticamente complejos para marcar la relación entre cláusulas” (Gómez 2009: 250). La autora, además, menciona las siguientes estrategias ordenadas con base en su frecuencia: (i) concordancia de sujeto y objeto, (ii) pronombres personales e indefinidos, (iii) nombres (escueto, con determinante, con posesivos, con modificador indefinido, con afijo pronominal) y (iv) cláusula relativa con o sin núcleo. En este estudio en particular, sin embargo, solo se analizan algunas narraciones provenientes de dos participantes, una niña y un adulto. Es por ello que este trabajo incluye un análisis más detallado de las estrategias de seguimiento de referencia en un corpus más amplio para así comprender cómo se mantiene la referencia en una lengua con tanta complejidad morfológica.

El análisis de los distintos materiales discursivos permitió identificar y corroborar la existencia de 8 recursos gramaticales que identifican a los referentes y las funciones que desempeñan en el discurso (cf. Gómez 2009). Es importante mencionar que los mecanismos no ocurren de forma individual y aislada (Iturrioz & Gómez 2006), sino que se observan interactuando a lo largo del discurso, pero por razones organizacionales, se ilustran individualmente. A continuación, se describen y ejemplifican cada uno de los mecanismos encontrados.

3.1. Frase nominal

En estudios previos, se ha hablado sobre el uso de frases nominales para preservar la cohesión y mantener la referencia en el discurso en la lengua (Gómez 2009: 248). Sin embargo, no se describen los contextos en donde ocurren. El corpus de este trabajo muestra que el wixárika utiliza la frase nominal para identificar a la entidad referencial en cuatro situaciones. La primera ocurre cuando se va a introducir el tópico del discurso ya que es información nueva o desconocida (Givón 2005; Kibrik 2011), como en (7). El hablante especifica que va a platicar sobre tamatsi kauyumarie ‘nuestro hermano mayor (venado)’ al iniciar la narración en (7a). En cláusulas posteriores, la entidad se omite, pero se vuelve a retomar con el verbo yeitia ‘considerar’ en (7d-e). Esto posiblemente porque la entidad, en esta ocasión, ocurre como el objeto del verbo yeitia ‘considerar’ y no como sujeto en su rol original.

(7) a. hiki=ta ’ana ne-m-i-ta-xata ‘iki xeniu

ahora=foc aquí 1sg.suj-mod2-3sg.obj-sg-platicar esto según

‘ahora aquí voy a platicar de esto, ’

b. titari xeniu ta-matsi kauyumarie xeniu nanyeya iki meripaiti

porque según 1pl-hermano.mayor según primero dem antes

‘de por qué nuestro hermano mayor fue el primero, antes’

c. hiki ‘ena ne-p-i-ta-xata ‘iki titari

ahora aquí 1sg.suj-mod1-3sg.obj-sg-platicar esto porque

‘ahora aquí voy a platicar de esto, de por qué’

d. kie-ti-u-nuiwa-ku iki ta-matsi

iki -distr.sg-esp-nacer.pfv-dsuj dem 1pl-hermano.mayor

‘de cómo nació’

e. ra-yu-yeitia

indf.suj-recp-considerar

‘de por qué se considera nuestro hermano mayor’

La segunda situación ocurre cuando el referente se vuelve a retomar en cláusulas posteriores y no resulta fácil para el oyente recuperarlo (Kibrik 2011; Gundel & Hedberg 2016). En el ejemplo (8), el hablante explica sobre un ritual que se realiza con tiiri ‘niños’, el cual es introducido en (8ª). Posteriormente, el hablante cambia de perspectiva y habla sobre su experiencia personal en este ritual como niño, en (8c). En cláusulas subsecuentes, las cuales se omiten por simplificación, recupera al referente tiiri ‘niños’, como se muestra en el ejemplo (9b).

(8) a. hiki= iki -ti-ta-xata kepai tiiri

ahora=foc 1sg.suj-distr.sg-sg-hablar.prs como niños

‘Ahora les voy a platicar de cómo los niños’

b. me-te-’u-hu ta-yeiyari-tsie ti-mieme kepai

3pl.suj-distr.pl-vis-ir.pl 1pl-cultura-loc 3sg-en cómo

‘se impregnan en nuestra cultura, en ella, de cómo’

c. ne-ti-u-’ikitia-rie kepai ta-yeiyari-tsie ti-mieme

1sg.suj-distr.sg-vis-enseñar-pas cómo 1pl-cultura-loc 3sg-en

‘fui enseñado, de cómo en nuestra cultura, en ella,’

d. ‘auxume tukari ‘auxume wiyari ne-he-xeiya-ti meripai-tsie

cinco día cinco año 1sg.suj-nv-tener-msuj antes-loc

‘por cinco días, desde antes de tener cinco años’

e. ne-mama nets-e-ta-’ati-wa-kai

1sg-mamá 1sg.nsuj-abl-sg-traer-hab-ipfv

‘mi mamá me traía’

(9) a. te-m-u-hu xiriki muwa m-a-un-we-tsie

1pl.suj-mod2-esp-ir.pl kaliwei dem mod2-al-fuera-parado-loc

‘nosotros vamos al kaliwei, allá donde está’

b. te-yu-kixei-rie-ni yu-weikawa tiiri

1pl.suj-recp-juntar-pas-narr anim-mucho niños

‘nos juntan a muchos niños’

La tercera situación ocurre cuando existe más de una entidad en una historia y se necesita mencionar a cada uno para no confundir al oyente, como en (10). En la primera cláusula, en (10ª), se introduce a la entidad tatsiu ‘conejo’ pero se sabe que existen más participantes al mencionarlos mediante el pronombre wa- ‘3pl.nsuj’ en el verbo ’inia ‘contar’ y los cuales no se introducen en cláusulas anteriores. Posteriormente, se incluyen las entidades restantes mediante las frases nominales en (10b) y (10c) para especificar de quiénes se está hablando.

(10) a. tatsiu ni-wa-ru-ti-’inia-tsi-rie-ni waniu xewi huta haika

conejo narr-3pl.nsuj-pl-pl-contar-caus-apl-narr según uno dos tres

‘El conejo, les contaron, uno dos tres’

b. me-ni-u-ti-nautsa waniu tipina xeikia m-a-yu-hatiya

3pl.suj-narr-esp-pl-correr según colibrí nada.más mod2-al-refl-alistar

‘empezaron a correr, según, el colibrí nada más se alistó’

c. waniu piu maxa=ta paina

según omt venado=foc también

‘según, el venado también’

La cuarta situación ocurre cuando se introduce a un nuevo referente durante el discurso, y que no es necesariamente el tópico, como en (11). En la misma narración, se está hablando de lo que los niños hacen durante la ceremonia en (11ª-b), y posteriormente se introduce al nuevo referente mara’akame ‘cantador’ en (11c), quien no es el tópico, sino otro participante más dentro de la ceremonia.

(11) a. mana te-m-a-yaxe-tiki-ne

dem 1pl.suj-mod2-al-sentarse-juntar.redondo-progr.sg

‘allí nos sentamos alrededor (haciendo un círculo)’

b. ke-te-yu-paime-ti tiiri te-mi-ka-yaxe

iki -1pl.suj-refl-cuanto-msuj niños 1pl.suj-mod2-abajo-sentar.pl

‘a muchos niños nos sientan’

c. mara’akame mana m-a-yeri-ni

cantador dem mod2-al-sentarse-narr

‘el cantador allí se sienta’

3.2. Anáfora cero

La anáfora cero es un mecanismo que el wixárika utiliza pero que no se ha mencionado en estudios previos. Esta ocurre cuando se introduce al referente por medio de una frase nominal y posteriormente se habla de la misma entidad sin existir otro recurso gramatical que la recupere. En este caso, la anáfora cero ocupa la posición de la frase nominal omitida, siguiendo el orden básico de la lengua (OV). Es importante mencionar que la anáfora cero solamente ocurre con objetos, ya que aunque pareciera que la frase nominal sujeto se representa mediante anáfora, este se recupera mediante la marca prefijal Ø- de 3sg en el verbo. El ejemplo (12) ilustra el uso de la anáfora en función objeto, en donde la frase nominal hikuri ‘peyote’ se introduce en (12ª), y posteriormente se omite en (12b) sin existir marca i- ‘3sg.nsuj’ que la recupere.

(12) a. mana=ri te-’a-ku-ne-xia-me=ta hikuri

dem=ya 1pl.suj-al-alrededor-llegar-pl-msuj=foc peyote

‘allí ya llegamos, vamos entre los peyotes’

b. tsata te-mi-ye-hu xika Ø te-te-’u-kaxeiya

entre 1pl.suj-mod2-área-ir.pl cond 1pl.suj-distr.pl-rest-encontrar

‘si encontramos [peyote]’

c. Ø te-mi-te-ti-mikie-ni

1pl.suj-mod2-distr.pl-pl-alimentar.pas-narr

‘nos dan de comer [el peyote]’

De forma similar, el ejemplo en (13) ilustra la introducción de la frase nominal nawa ‘tejuino’ y posteriormente se omite en posición de objeto con el verbo wa ‘regalar’, sin presentar marca i- ‘3sg.nsuj’. El ejemplo (14) muestra otro caso en donde la frase nominal wakana ‘gallina’ se introduce pero se omite con el verbo meiya ‘embarrar’. En todos los ejemplos se observa que las marcas de no-sujeto no se utilizan cuando ocurren un par de complejos verbales que actúan o describen al mismo objeto, siempre y cuando este se pueda recuperar. Las cláusulas posteriores describen otros elementos de la ceremonia o acciones consecutivas.

(13) nawa=ri m-u-yu-ti-’ie-ni

tejuino=ya mod2-vis-refl-pl-beber.tejuino-narr

‘él se toma el tejuino’

Ø te-mi-te-ta-wa-ni ke-te-mi-te-yi-ni

1pl.suj-mod2-distr.pl-sg-regalar-narr iki -1pl.suj-mod2-pl-hacer.narr

‘nosotros regalamos [tejuino a los participantes], es lo que hacemos’

iki=ri ya=te-yiyi-tari hutarieka=ta yuimakwaxa

dem=ya ya=1pl.suj-rdp.hacer-comp dos.veces=foc ceremonia.maíz

‘ya que hacemos eso, dos veces se hace la ceremonia’

(14) pai-wakana te-mi-mie-ni xuriya-ki=ri

así-gallina 1pl.suj-mod2-matar-narr sangre-instr=ya

‘así matamos a las gallinas, con sangre’

Ø me-te-ti-meiya xuriya-ki Ø me-te-ti-meiya

3pl.suj-pl-distr.pl sangre-instr 3pl.suj-distr.pl-pl-embarrar

‘embarramos [a las gallinas] con sangre, embarramos’

entonces=ri me-n-’axia-ni

entonces=ya 3pl.suj-narr-llegar.pl-narr

‘entonces ya llegan’

3.3. Pronombres de persona independientes

El wixárika cuenta con pronombres de persona independientes que ocurren esporádicamente, por lo que su uso tiene funciones más específicas. La primera función generalmente ocurre para introducir a un referente que es el tópico de la narración, como en (15ª) con taame ‘1pl’. En este caso, el hablante comienza la narración con el pronombre de persona independiente el cual co-ocurre con la frase nominal wixaritari ‘huicholes’ para especificar que se habla de las tradiciones de él como parte del grupo de los wixaritari. Posteriormente, en (15b-c) cambia de referente con la frase nominal nunutsi ‘niño’ para explicar la ceremonia que se hace a los niños después de nacer, y del que él fue parte en su niñez.

(15) a. taame wixari-tari te-mu-ti-nunuiwa-tsie nunutsi

1pl huichol-pl 1pl.suj-mod2-pl-rdp.nacer-cuando niño

‘nosotros los huicholes cuando nacemos, el niño’

b. xika ’u-ti-nuiwa ’auxume tukari hau-ti-ne-yu

cond rest-distr.sg-nacer cinco días todo-distr.sg-pasar.tiempo-dsuj

‘si nace, a los cinco días, al pasar el tiempo’

c. mu-ka-’iya-rie-ni

mod2-narr-bañar-pas-narr

‘lo bañan’

Evidencia del uso del pronombre de persona independiente como tópico de la narración, se observa al contrastar la situación del ejemplo (16) en donde el hablante no usa el pronombre nee ‘1sg’ al inicio del discurso, sino el prefijo ne- ‘1sg.suj’ ya que el tópico de la narración es sobre una tradición del grupo wixaritari y no de la persona que habla.

(16) hiki=ta ne-ti-ta-xata kepai tiiri me-te-’u-hu

ahora=foc 1sg.suj-distr.sg-sg-platicar.prs como niños 3pl.suj-pl-rest-ir.pl

‘ahora voy a platicar de cómo los niños se impregnan’

ta-yeiyari-tsie ti-mieme

1pl-cultura-loc 3sg-en

‘en nuestra cultura’

El uso del pronombre independiente también ocurre para recuperar a la entidad referencial topical sujeto o no-sujeto en cláusulas posteriores. El ejemplo (17) muestra la continuación de la narración de (15) en donde se explica la tradición que existe cuando los niños nacen. Posteriormente, el pronombre taame ‘1pl’ se vuelve a introducir para continuar hablando sobre el mismo referente (‘nosotros’) anteriormente introducido.

(17) ta-tutuma pai pi-mei-yu-ku taame yaxeikia

1pl-ancestros así así-3pl.suj-fueron/hicieron-dsuj 1pl al.igual

‘nuestros ancestros, así, así fueron, nosotros al igual’

te-ka-te-ni-wa-ru-weiya-ni te-wa-’ike-ti

1pl.suj-distr.pl-narr-pl-3pl.nsuj-pl-seguir-narr 1pl.suj-3pl.nsuj-imitar-msuj

‘los seguimos, los imitamos’

De forma similar, el ejemplo (18) muestra un fragmento en donde la persona habla sobre su lugar de origen. Al principio de la narración en cláusulas que se omitieron, el hablante comienza presentando su nombre y su edad por lo que cuando comienza a hablar sobre su lugar de origen, solamente se usa el prefijo pronominal ne- ‘1sg.suj’. Sin embargo, el hablante utiliza el pronombre de persona independiente nee ‘1sg’ en dos ocasiones posteriores para recuperar al referente. La primera ocurre después de una pausa (al decir eeee) cuando está pensando en qué más decir, como en (18ª), y la segunda, cuando comienza a hablar de sus padres en (18c) pero regresa a él mismo como referencia en (18d), en este caso como objeto de la acción ’ikitia ‘enseñar’.

(18) a. ne-pi-kie-kame ta-tei-kie mekitsata mi-ra-wiya-tsie ee nee

1sg.suj-mod1-casa-nmlz 1pl-madre-casa Mezquitic mod2-cav-sostener-loc 1sg

‘soy de San Andrés Cohamiata, pertenece al municipio de Mezquitic, yo’

b. mana ne-pu-ti-nuiwa-xi kiekari tsi-yaume-tsie

dem 1sg.suj-mod1-distr.sg-nacer-pfv pueblo dim-ancho-loc

‘yo nací en el pueblo chico’

c. ne-papa-ma wixari-tari ne-mama wixarika pi-hiki ne-papa tsiere

1sg-padre-pl huichol-pl 1sg-madre huichol mod1-ser 1sg-padre también

‘mis padres son wixaritari, mi mamá wixárika, mi papá wixárika’

d. nee=ta=ri me-pi-netsi-’u-ti-’ikitia

1sg=foc=ya 3pl.suj-mod1-1sg.nsuj-rest-pl-enseñar

‘yo, a mí me enseñaron’

Finalmente, el pronombre de persona independiente se utiliza para cambiar al referente, como en (19b), que alterna entre taame ‘1pl’ y nee ‘1sg’. En primera instancia, se comienza platicando en (19ª) sobre cómo la cultura no se va a detener y que ‘nosotros’ como pueblo vamos a durar. Después cambia el referente para hablar de él mismo, en (19b-d), sobre cómo es joven y que sabe algo de su cultura (y la transmitirá).

(19) a. ’iki ka-’an-ka-nuatiya-ni=ri ka-hau-yewe-ni-ki

esto neg-cisl-narr-detenerse-fut=ya neg-todo-perderse-fut-para

‘esto ya no se detendrá, para que no se pierda’

b. ya-te-ka-ni-ku-yuruwa-ni taame nee=tsi

así-1pl.suj-narr-narr-durar-narr 1pl 1sg=pues

‘vamos a durar, nosotros, yo pues’

c. ne-ka-n-temai-ki-tini kuxi

1sg-suj-narr-narr-joven-com-narr joven

‘soy joven aún’

d. peru ne-ka-ti-niu-ye-maika ’echiwa ya-paime-me

pero 1sg.suj-narr-distr.sg-narr-loc-saber poco o-algo-nsuj

‘pero sé, un poco, algo’

3.4. Prefijos pronominales

El wixárika utiliza los prefijos pronominales como mecanismos de seguimiento de referencia (Gómez 2009) aunque sean marcas obligatorias en el verbo, como se ilustra en (20) y (21). En el primer ejemplo, nee ‘1sg’ se introduce al inicio de la narración como tópico y posteriormente se usa ne- ‘1sg.suj’ para continuar con el mismo referente. En el ejemplo (21), se observa el uso de te- ‘1pl.suj’, el cual es la continuidad de un discurso en donde se habla sobre taame ‘1pl’ y que fue omitido por simplificación. En (21b) se introduce nuevamente el pronombre taame ‘1pl’ ya que se hace mención de otro referente tiiri ‘niños’ en (21c), pero inmediatamente después se re-introduce el prefijo pronominal te- ‘1pl.suj’, continuando con la misma referencia.

(20) nee ximeri ne-m-an-ku-keka-tsie

1sg mañana 1sg.suj-mod2-todo-levantarse-cuando

‘yo en la mañana cuando me levanto’

ne-p-a-ku-’iti-wa ne-ti-u-ti-’auxina

1sg.suj-mod1-al-todo-barrer-hab 1sg.suj-distr.sg-esp-pl-lavar.platos

‘barro, lavo platos’

(21) a. tuka m-a-ya’a-ni ya-te-yia-ti

medio.día mod2-al-llegar.tiempo-narr así-1pl.suj-hacer-msuj

‘cuando llega el mediodía, así hacemos [eso]’

b. te-mi-te-ta-tami-ni te-mi-ta-ti-xeiya taame

1pl.suj-mod2-distr.pl-recp-regalar-narr 1pl.suj-mod2-recp-pl-ver 1pl

‘nos regalamos [cosas], nos revisamos, nosotros’

c. hapai tiiri ke-te-mi-te-yu-xeiya-ni tita

igual niños iki -1pl.suj-mod2-distr.pl-refl-ver-narr que

‘al igual que los niños, nos vemos/revisamos si’

d. te-mi-te-u-xeiya-ni ‘ikwai ha

1pl.suj-mod2-distr.pl-vis-tener-nar comida agua

‘tenemos comida, agua’

Los prefijos pronominales de no-sujeto se utilizan también para continuar la referencia de la entidad, como en (22) con i- ‘3sg.nsuj’ y en (23) con wa- ‘3pl.nsuj’. Cabe aclarar que el pronombre de 3pl no-sujeto en (23) marca solamente entidades animadas, por lo que no hace referencia a papa ‘tortillas’ sino a neniwema ‘mis hijos’. En ambos casos, las entidades se introducen primero como frases nominales y posteriormente se utilizan los prefijos de no-sujeto. La alternancia entre los prefijos de no-sujeto y la anáfora cero en función de objeto parece deberse al contexto de continuidad topical. Si se comparan los ejemplos de (12-14) con (22-23), se puede constatar que en los primeros, el contexto de las narraciones describen diferentes actividades que se realizan en las ceremonias y objetos que se usan sin enfocarse en presentar información más detallada de cada uno, incluso solo se presentan dos o tres complejos verbales que tienen el mismo referente para luego cambiar a otro; mientras que en (22-23), se describe con más detalle lo que se hace con un una entidad animada o inanimada con un número mayor de complejos verbales que comparten el mismo referente.

(22) hikuri ti-u-yi-teriwa-me te-m-i-ka-xeiya

peyote distr.sg-esp-refl-nombrar.msuj 1pl.suj-mod2-3sg.obj-abajo-ver

‘así se llama el peyote, lo encontramos’

tatsi te-p-i-kwa’a te-’i-kwa-ti=ta=ri

af 1pl.suj-mod1-3sg.obj-comer.prs 1pl.suj-comer-msuj=foc=ya

‘sí, lo comemos, ya lo comemos,’

te-m-i-ti-wau-ni

1pl.suj-mod2-3sg.obj-pl-buscar-narr

‘lo buscamos’

(23) ne-niwe-ma iki pi-wa-nake papa mi-yi-yuawi

1pl-hijo-pl dem mod1-3pl.nsuj-gustar tortillas mod2-refl-azul

‘a mis hijos les gustan las tortillas azules,’

aimieme iki ne-wa-ru-ti-hiwiri-wa iki

por.eso dem 1sg.suj-3pl.nsuj-pl-pl-dar.comer-hab de

‘por eso les doy de comer eso’

ne-wa-ru-ti-mi-kwa

1sg.suj-3pl.nsuj-pl-pl-alimentar-comer

‘les doy de comer’

Los prefijos pronominales se pueden utilizar para cambiar de referencia sin necesidad de introducir una frase nominal o pronombre independiente, siempre y cuando se sepa de qué entidad referencial se está hablando, como en (24) y (25). En (24), a pesar de que el referente tiiri ‘niños’ y ne- ‘1sg.suj’ son diferentes sintácticamente, no se requiere de un pronombre independiente para introducir al “nuevo referente” ne- ‘1sg.suj’ en (24c) ya que se conceptualiza como la misma entidad de la que se estaba hablando, es decir, no es nuevo referente al ser el participante del acto de habla, el cual se mantiene activo a lo largo del discurso.

(24) a. hiki= iki -ti-ta-xata kepai tiiri

ahora=foc 1sg.suj-distr.sg-sg-platicar.prs como niños

‘ahora voy a hablar de cómo los niños’

b. me-te-’u-hu ta-yeiyari-tsie ti-mieme kepai

3pl.suj-pl-rest-ir.pl 1pl-cultura-loc 3sg-en cómo

‘van en nuestra cultura, de cómo’

c. ne-ti-u-’ikitia-rie kepai ne-ti-u-tia

1sg.suj-sg-esp-enseñar-pas cómo 1sg.suj-sg-esp-ir.sg.pfv

‘me enseñaron, de cómo fui’

En (25), la narración del cuento de la lluvia habla sobre tres entidades -el papá, la mamá, y el niño- que se introdujeron previamente con frases nominales en cláusulas que fueron omitidas por simplificación; pero se mencionan nuevamente las entidades yau ‘papá’ y tei ‘mamá’ en (25ª). Cabe aclarar que el referente del niño es activo al ser el tópico de la historia por lo que se omite la frase nominal en (25ª) y se mantiene el prefijo ø- ‘3sg.suj’ en el verbo nua ‘regresar’. La narración cambia de referentes constantemente, incluso de perspectiva ya que el niño presenta diálogos en primera persona, utilizando el prefijo de no-sujeto ne(tsi)-, como en (25c). En cláusulas posteriores, se reintroducen a los referentes papá y mamá mediante el prefijo pronominal me- ‘3pl.suj’ solamente, en (25e), sin necesidad de usar las frases nominales.

(25) a. kwa-nua=ri waniu yu-yau hatsia yu-tei

neg-regresar=ya evi.ind pos.msuj-papá con pos.msuj-mamá

‘no regresó con su papá y con su mamá’

b. hatsia iki ‘ataxewi-me tukari hau-ti-ne-kaku

con dem seis-nsuj día todo-distr.sg-suceder/pasar-cuando.dsuj

‘[el niño habla]‘一Cuando pasen seis días,’

c. xe-ta-ne-niere-ni pi’i waniu mu-ta-yi

2pl.suj-sg-1sg.nsuj-ver-narr así evi.ind mod1-sg-decir.pfv

‘ustedes me van a ver一, así dijo [el niño]’

d. ‘ataxewi-me tukari ‘ataxewi-me metsayari mimierika waniu

seis-nsuj días seis-nsuj mes rayo evi.ind

‘seis días, seis meses, el rayo,’

e. me-mu-xei mu-ku-merika-kai waniu pi waniu

3pl.suj-mod2-ver.pfv mod2-alrededor-relampaguear-ipfv evi.ind así evi.ind

‘vieron, relampagueaba, según’

3.5. Pronombres posesivos (yu- vs. -ya)

El wixárika tiene otro prefijo posesivo que se utiliza para marcar 3sg/pl y 2pl. Este es el caso de yu- que indica correferencia entre el sujeto de la acción y el poseedor (Comrie 1982: 102). Los ejemplos (26) y (27) ilustran el uso de este prefijo en contraste con -ya, el cual codifica a un poseedor de 3sg que no es correferente con el sujeto de la acción. De esta forma, cuando existen dos entidades de 3sg, la lengua mantiene el seguimiento de referencia mediante el uso de la frase nominal y los prefijos posesivos.

(26) a. p-i-ta-tui-ri waniu iki yu-’iri

mod1-3sg.obj-sg-dar-apl.compl evi.ind dem pos.msuj-flecha

‘se la dio [el niño al papá], su flecha [del niño]’

b. tatsi ’iki nunutsi yia-ne-kai titi iki nunutsi

af dem niño ser-progr.sg-ipfv grande dem niño

‘sí, era el niño, el niño grande’

c. niwe-ya iki mana pu-ka-we waniu

hijo-pos.dsuj dem dem mod1-abajo-caerse.pfv evi.ind

‘su hijo, [el papá] se cayó, según’

d. tatsi=ri papa-ya ’i-mie-ka yia-ne-kai=ri

af=ya papá-pos.dsuj 3sg.obj-matar.obj.sg-est ser-progr.sg-ipfv=ya

‘a su papá lo mató, era eso’

e. iki yu-’iri-ki

dem pos.msuj-flecha-instr

‘con su flecha [del niño]’

(27) tipina ti-ne-hiawe-ni waniu ’awa-ya-tsie

colibrí distr-narr-decir-narr evi.ind cuerno-pos.dsuj-loc

‘el colibrí estaba en el cuerno [del venado]’

’u-ye-ka-i-ti

rest-área-sentado-pfv-msuj

‘sentado’

El ejemplo (28) ilustra un caso en donde el objeto plural poseído xitete ‘uñas’, que se refiere a los rayos del Sol en (28g), añade -ya ya que no existe correferencia con el argumento sujeto de la acción teriwa ‘nombrar’ en (28b), sino con el objeto (“el Sol”), el cual se marca con i- ‘3sg.nsuj’. Un aspecto interesante a explorar para futuras investigaciones es observar si la marca de posesión -ya es utilizada posiblemente como un reflejo de la ergatividad escindida en cláusulas intransitivas y no solo como un mecanismo de correferencia ya que la lengua tiende a marcar a los sujetos de las cláusulas con un solo argumento como no-sujeto. El sufijo posesivo en este ejemplo se utiliza en una cláusula intransitiva con el verbo posicional ’u ‘parado.pl’.

(28) a. ’aru ’eki ke-pe-re-’iyari

guajolote 2sg.suj iki -2sg.suj-ext-corazón

‘一Guajolote, tú ¿Qué dice tu corazón?’

b. ke-pe-ti-ku-’eriwa ke-te-te-’i-teriwa

iki -2sg.suj-distr-vl-pensar.prs iki -1pl.suj-distr-3sg.obj-nombrar.fut

‘一¿Qué piensas?, ¿Cómo lo vas a llamar? ’

c. ke-pe-ti-ku-’eriwa pa=ta ’eki

iki -2sg.suj-distr-vl-pensar.prs a.ver=foc 2sg

‘一¿Qué piensas?, a ver, tú一’

d. me-niu-yu-ti-’iwawiya waniu ’ai=tsi muichu

3pl.suj-narr-refl-pl-pedir.pfv evi.ind allí=pues muchos

‘Se preguntaron ahí, pues, muchos’

e. m-au-ye-wetse xeikia m-a-na-ti-ne-ni

mod2-todo-área-faltar.prs solo mod2-pro-al-arriba-aparecer-narr

‘一Falta mucho, nada más que salga一’

f. xeikia=ri yeme=ri waniu tau pai=ri

solo=ya verdad=ya evi.ind Sol eso=ya

‘el Sol’

g. xite-te-ya ’a-na-ti-’u-kaku=ri waniu iki

uña-pl-3sg.pos aum-al-arriba-parado-cuando.dsuj=ya evi.ind dem

‘sus uñas (rayos) cuando van saliendo’

3.6. Pronombres deícticos

El wixárika tiene diferentes pronombres deícticos espaciales: iki ‘ese, eso’, mana ‘allí’, ’iki ‘esto’, huma ‘ahí (más lejos)’, wata ‘allá’ (de subida como en el cerro) , muwa ‘allá’ (lugar alejado)’. Algunos de estos deícticos indican 3sg o siguen la referencia de entidades animadas o inanimadas. En particular, se observa este comportamiento con iki ‘ese, ‘eso’, mana ‘allí’ e ’iki ‘esto’, de los cuales iki ‘ese, eso’, es el más frecuente. Este pronombre tiene su función deíctica prototípica pero también se usa como pronombre libre de 3sg. El ejemplo (29) muestra al pronombre iki indicando una deixis espacial mientras que en (30) se observa su uso como 3sg.

(29) pero iki ’ana ti-tui-ya-kai-tika

pero dem ese.momento pl-vender-pas-ipfv-pl

‘pero eso no se vendía [el hablante señala la artesanía en su puesto]’

(30) iki m-i-ti-’iya-xi waniu

dem mod2-3sg.obj-pl-bañar-pfv evi.ind

‘él la bañó’

El uso de iki como pronombre para el seguimiento de referencia, se utiliza de manera frecuente en el discurso, como en (31) y (32). En ambos ejemplos se introducen las frases nominales primero, ha ‘agua’ y papa ‘tortillas’ respectivamente, y posteriormente se utiliza iki para referirse a cada entidad. Cabe mencionar que la posible motivación del uso del pronombre deíctico se deba a que la referencia se mantiene activa ya que sucede inmediatamente después del complejo verbal y la frase nominal, lo que evita ambigüedades o inferencias erróneas. Además, el tipo de construcción puede influenciar la selección del recurso, en este caso, una posposición que refiere al uso instrumental de la frase nominal introducida, y el uso de un verbo de tres argumentos, hiwiri ‘dar de comer’, que solo puede codificar al agente y beneficiario en el complejo verbal, y no el objeto.

(31) muwa ha te-m-a-hana iki-ki=ta=ri

dem.allá agua 1pl.suj-mod2-al-traer dem-instr=foc=ya

‘allá traemos agua bendita, con eso’

te-m-wa-ti-’iya

1pl.suj-mod2-3pl.nsuj-pl-bañar

‘los bendecimos’

(32) ne-niwe-ma iki pi-wa-nake papa mi-yu-yuawi

1sg-hijo-pl dem mod1-3pl.nsuj-gustar tortillas mod2-rdp-azul

‘a mis hijos les gustan las tortillas azules’

’aimieme iki ne-wa-ru-ti-hiwiri-wa

por.eso dem 1sg.suj-3pl.nsuj-pl-pl-dar.comer-hab

‘por eso les doy de comer eso’

Por otro lado, la lengua también utiliza el pronombre mana ‘allí’ frecuentemente como elemento de seguimiento de referencia, como se muestra en (33). Sin embargo, en estos casos, hace referencia a un lugar en el espacio, no a una entidad animada.

(33) mana kiekari iki ta-ma wixaritari mana

dem pueblo dem sg-extendido huicholes de

‘allí el pueblo está, los wixaritari allí’

me-pi-ti-tei

3pl.suj-mod1-pl-sentado/vivir

‘viven’

3.7. Cuantificadores y numerales

El wixárika puede utilizar cuantificadores (por ejemplo: nai ‘todo’, waika ‘mucho’, hipati ‘algunos’) y numerales (por ejemplo: xewi ‘uno’) como recurso de seguimiento de referencia para frases nominales. Los ejemplos en (34) muestran el cuantificador nai ‘todo’, con sufijos -me ‘no-sujeto’ y -ti ‘sujeto’ respectivamente, el cual hace referencia a los participantes en la ceremonia. En (34ª), nai se refiere a taniwema ‘nuestros hijos’ con función de no-sujeto/receptor del verbo mi ‘regalar’, mientras que en (34b) el cuantificador nai ‘todo’ hace referencia a los participantes marcados con el prefijo pronominal sujeto me- ‘3pl.suj’ del verbo niere ‘estar presente, visible’.

(34) a. kupanieru-ma ta- niwe-ma iki yu-nai-me

compañero-pl 1pl.pos-hijo-pl dem anim-todo-nsuj

‘compañeros, nuestros hijos, ellos, a todos’,

te-m-wa-mi-ni-xia

1pl.suj-mod2-3pl.nsuj-regalar-nr-itr

‘les regalamos’

b. ’iiri-texi me-te-ka-niere iki yu-nai-ti

flecha-pl 3pl.suj-distr.pl-abajo-ver dem anim-todo-suj

‘las flechas, ellos están presentes, todos’

Los ejemplos en (35) y (36) ilustran el cuantificador waika ‘mucho’ y a los numerales haika ‘tres’ y xei ‘uno’ como recursos de seguimiento de referencia ya que se mencionan las frases nominales en el discurso anteriormente, pero no se incluyen las cláusulas en los ejemplos por cuestiones de simplificación.

(35) waika me-niu-’uwa-kai-tini waniu

muchos 3pl.suj-mod2-andar-ipfv-narr evi.ind

‘muchos [alacranes] andan, según’

(36) ne-wa-ri-xeiya yu-haika-me xei-me=ta

1sg.suj-3pl.nsuj-pl-tener.prs anim-tres-nsuj uno-nsuj=foc

‘tengo tres [hijos] y una’

ne-u-re-ka-’iya

1sg.suj-vis-indf-nr-esposa

‘esposa’

3.8. Sufijos de seguimiento de referencia

La última estrategia del wixárika, la cual ha sido discutida en diferentes estudios brevemente (Comrie 1983; Iturrioz & Gómez 2006; Ramos 2017), se trata de los sufijos que se añaden a complejos verbales para indicar seguimiento de referencia, y que a su vez, presentan un traslape con el aspecto de la lengua (Comrie 1983; Iturrioz & Gómez 2006; Ramos 2017). Los sufijos que se han identificado en la literatura son 3 que indican mismo sujeto (-ti, -ka, -me) y 3 que codifican diferente sujeto (-kaku, -ku, -yu). Las propuestas de sus funciones y traslapes con el aspecto varía de autor en autor por lo que se resumen en la Tabla 2.

Tabla 2 Propuestas sobre los sufijos de seguimiento de referencia 

Sufijos Grimes (1964) Comrie (1983) Iturrioz & Gómez (2006)
-ti Proximativo; simultáneo Mismo sujeto; simultáneo Mismo sujeto; simultáneo
-kaku Obviativo; simultáneo Diferente sujeto; Simultáneo Diferente sujeto; simultáneo
-ka Proximativo; anterior; factual Mismo sujeto; pasado anterior Mismo sujeto; no futuro anterior (presente y pasado)
-ku Obviativo; anterior, factual Diferente sujeto; pasado anterior Diferente sujeto; no futuro anterior (presente y pasado)
-me Proximativo; anterior, potencial Mismo sujeto; futuro anterior Mismo sujeto; futuro anterior
-yu Obviativo; anterior; factual Diferente sujeto; futuro anterior Diferente sujeto ; futuro anterior
-ke Anterior; resultativo ----------------- -------------------

Grimes (1964: 64-5) fue el primero en mencionar la existencia de estos sufijos quien los nombra “proximativo” para el mismo sujeto y “obviativo” para diferente sujeto, añadiendo un último que no entra en las categorías proporcionadas. Comrie (1983: 103-4) presentó un estudio más detallado donde explica que la lengua usa los sufijos de misma referencia cuando el sujeto de la cláusula subordinada es correferencial con el sujeto de la cláusula principal; mientras que los sufijos de cambio de referencia se usan cuando el sujeto de una cláusula es correferencial con el no-sujeto de la otra cláusula, cuando los no-sujetos son correferenciales o cuando no existe frase nominal compartida. Comrie (1983: 103-4) además afirma que codifican tiempo-aspecto y que solamente ocurren con ciertos verbos subordinados y no como un fenómeno generalizado en la lengua.

Por otro lado, Gómez (1999: 79-80), Iturrioz & Gómez (2006: 211) y Gómez (2009: 79) mencionan que estos sufijos son conectores oracionales y tienen la función de seguir la referencia de los participantes. La diferencia con los otros estudios radica en que proponen que los sufijos -ka y -ku expresan también anterioridad en el presente, y que todos los sufijos se caracterizan por ser incompatibles con los “asertores” (pi-, mi-) (Iturrioz & Gómez 2006: 211).5 Además, los mismos autores mencionan que el sufijo -ke es un subordinante que no tiene la función de seguimiento de referencia.

En el corpus de este trabajo se constató que las marcas de “mismo sujeto” se usan cuando el sujeto es compartido entre las cláusulas, mientras que las marcas de “diferente sujeto” se utilizan cuando el sujeto de la cláusula es correferencial con el participante no-sujeto (Comrie 1983; Iturrioz & Gómez 2006; Ramos 2017). Sin embargo, se observó que los sufijos no ocurren frecuentemente como se ha planteado en la literatura (Comrie 1983; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009) e incluso no se observa que sea un sistema productivo con esta función. Los sufijos se están gramaticalizando hacia otras rutas, por lo que se puede argumentar que están perdiendo su función como mecanismo de seguimiento de referencia. A grandes rasgos, no se encontró un patrón que explique si los sufijos se añaden solamente a un tipo de verbos, como menciona Comrie (1983), lo cual se puede deber a la gramaticalización de los sufijos. De la misma forma, se observó que aunque es cierto que los sufijos tienden a ocurrir sin los prefijos modales (mi- ‘mod2’ y pi- ‘mod1’) (Iturrioz & Gómez 2006), sí se encontraron ejemplos de los sufijos en co-ocurrencia con los modales.

La complejidad que presentan estos sufijos merecen un estudio exhaustivo para dar cuenta de las funciones que tienen en la lengua, el cual excede los objetivos de este artículo, pero que se detallan en un estudio en curso. En este artículo, sin embargo, se presentan aquellos casos en donde se observan rastros de aquél sistema de referencia del que tanto hablan estudios previos y se presentan algunas instancias en donde se puede observar puntualmente el proceso de gramaticalización de algunos de los sufijos a marcas de dependencia clausal.

3.8.1. Sufijos de mismo sujeto

El sufijo -ti. El sufijo -ti ocurre frecuentemente como una marca de mismo sujeto (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009; Ramos 2017). Sin embargo, se observa poco como sufijo de seguimiento de referencia, ilustrado en (37). En estos ejemplos se añade el sufijo a los verbos mayiri ‘trabajar’, en (37c), y wie ‘traer’, en (37e), cuyo sujeto es el mismo. La marca codifica generalmente simultaneidad de acciones (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009; Ramos 2017), como se muestra en (38) aunque el contexto tempo-aspectual varía dependiendo de la narración.

(37) a. waniu meripaiti ’uki yu yu-waxa-ta huta

evi.ind antes hombre pos.msuj pos.msuj-coamil-loc allá

‘según, hace mucho, un hombre, allá en su coamil’

b. yu yu yu-’ikwai-tsie mieme

pos.msuj pos.msuj pos.msuj-comida-loc en.él

‘en su, su comida, en él [coamil]’

c. ti-yu-ku-mayiri-wa-ti ’uxa’arieka mana

distr.sg-med-todo-trabajando-hab-msuj mañana dem

‘trabajaba, a la mañana siguiente allí’

d. niu-ka-mie-kai-tini ximeri waniu ’atsiyuri hepai waniu

narr-abajo-ir-ipfv-narr mañana evi.ind verdad sí evi.ind

‘bajó, según en la mañana, según’

e. kawayeniu yu-hatsa yu-haa ’an-ye-wie-ti

machete pos.msuj-hacha pos.msuj-agua cisl-área-traer.hab-msuj

‘el machete, su hacha, su agua traía’

(38) kamitsi nauriekari ’ena te-pu-ti-yua-ne ’iki

inicio cuarta aquí 1pl.suj-mod1-pl-hablar-progr.sg esto

‘la cuarta vez, aquí estamos hablando’

te-ta-’ike-tiwe- ti

1pl.suj-sg-grabar-progr.pl-msuj

‘estamos grabando’

Sin embargo, el sufijo apunta a que se está gramaticalizando como marca de dependencia clausal de dos tipos: (i) Predicación secundaria con mismo sujeto que expresa simultaneidad (Iturrioz & Gómez 2006: 149-150), ilustrado en (39); y (ii) dependencia clausal general, ilustrado en (40). Con respecto al primer tipo, se utiliza comúnmente con un verbo de movimiento que preserva las marcas tempo-aspectuales, y de otra clase que añade el sufijo -ti, siguiendo el orden OV. El segundo tipo de construcción se observa cuando se describen las acciones de los participantes, pero estos ocurren sin marcas tempo-aspectuales. El complejo verbal con las marcas de finitud se posiciona al final de la unidad discursiva, siguiendo los parámetros tipológicos observados en el discurso (Givón 2001).

(39) ne-u-haka-mi-ti ne-u-’axe

1sg.suj-esp-tener.hambre-des-msuj 1sg.suj-esp-llegar.prs

‘llego con hambre’

ne-’uxe-ti ne-u-’axe heiwa

1sg.suj-cansarse-msuj 1sg.suj-esp-llegar.prs a.veces

‘a veces llego cansado’

(40) ’u-haiti-ti ’u-’eka-ti tai me-texie-ti

rest-hacer.frío-msuj rest-hacer.viento-msuj fuego 3pl.suj-tener.miedo-msuj

‘hacía frío, hacía viento, al fuego le tenían miedo también,’

meta miki xeikia me-te-u-ti-xa=ri waniu

también dem nada.más 3pl.suj-distr.pl-esp-pl-platicar.pfv=ya evi.ind

‘eso nada más platicaron, según’

El sufijo -ka. El sufijo -ka ocurre para indicar el mismo sujeto y se presenta mayoritariamente en contextos en pasado. (Grimes 1964; Comrie 1983; Gómez 2009; Iturrioz & Gómez 2006; Ramos 2017). En el ejemplo (41) se utiliza este sufijo para indicar que se está hablando de las acciones de la misma entidad nunutsi ‘niño’ quien actúa como sujeto de la acción mie ‘matar’. El ejemplo (42) ilustra un caso en donde se habla de participantes con el prefijo pronominal me- ‘3pl.suj’ pero se cambia el referente a maxa ‘venado’. Al referirse a me- ‘3pl.suj’ nuevamente en la cláusula posterior, el sufijo -ka se utiliza.

(41) nunutsi niwe-ya titi miki mana pu-ka-we waniu

niño hijo-pos.dsuj grande dem allá mod1-abajo-caerse evi.ind

‘el niño, su hijo, allá se cayó, según,’

papa-ya tatsiri ’i-mie-ka

padre-pos.dsuj viene siendo 3sg.obj-matar.obj.sg.pfv-msuj

‘su papá, viene siendo que lo mató’

(42) me-xika-te-u-’axe maxa m-au-’axe

3pl.suj-cond-distr.pl-esp-alcanzar venado mod2-todo-alcanzar

‘si ellos lo alcanzan, al venado se alcanza’

miki nai=ri me-n-te-xeirie-ka

dem todo=ya 3pl.suj-narr-distr.pl-juntar.todo-msuj

‘eso, ellos todo juntaron’

El sufijo -ka comienza a adoptar funciones que indican dependencia clausal: (i) Predicación secundaria de un verbo posicional con marcas tempo-aspectuales y un verbo de acción con el sufijo -ka, en (43); y (ii) dependencia clausal, en (44), en donde los complejos verbales no contienen marcas tempo-aspectuales pero se les añaden el sufijo -ka, que además de indicar mismo sujeto, codifica una dependencia; una de ellas es una cláusula con valor atributivo y la otra una cláusula nominalizada. La oración que les precede contiene todas las marcas tempo-aspectuales.

(43) huma pe-’u-we-ni pe-’i-ta-kwewie-ka

allá 2sg.suj-vis-estar.parado-fut 2sg.suj-3sg.obj-sg-esperar-msuj

‘allá tú vas a estar parado esperándolo’

(44) ma’iwa-ma-ma me-ku-te-ni waniu

compañero-pl-pos 3pl.suj-todo-parado-narr evi.ind

‘sus compañeros, ellos estaban parados, según,’

xia’u’i ke-reu-weiya-ka nan-ti-ne-ka wa-hetsia

pobrecito intr-todo-pegar-msuj narr-distr.pl-llegar-msuj 3pl.nsuj-con

‘¡pobrecito!, qué golpeado estaba, iba llegando con ellos,’

m-i-ta-naki-xi

mod2-3sg.obj-sg-persinar-pfv

‘lo persignó’

El sufijo -me. El sufijo -me funciona para indicar el mismo sujeto en las cláusulas (Grimes 1964; Comrie 1983; Iturrioz & Gómez 2006), pero también se está gramaticalizando con otras funciones. La función de seguimiento de referencia se observa principalmente en (45) y (46), la cual generalmente ocurre en contextos en futuro anterior (Comrie 1983; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006) o secuencia de acciones en contexto de no-pasado, pero con poca frecuencia. En (45), la narración presenta dos terceras personas, tiwe ‘tigre’ y miki ‘3sg’; el sufijo -me, en (45d), se utiliza con el verbo hia ‘tumbar’ donde existe una marca de objeto para distinguir que el participante sujeto es miki ‘3sg’. En el ejemplo (46) se utilizan dos pronombres sujeto, primero me- ‘3pl.suj’ y posteriormente te- ‘1pl.suj’. El hablante regresa a la referencia de me- ‘3pl.suj’ con el verbo mare ‘limpiar’ y en este se añade el sufijo -me. Cabe aclarar que en esta narración, se introducen diferentes grupos de personas, como campesinos, cocineros, etc., por lo que el uso del sufijo -me es relevante como seguimiento de referencia del grupo del que se estaba hablando.

(45) a. tiwe kwa-ne-yia-ne-kai waniu miki ’ixia-rie-ne-ti

tigre x-x-ser-prog.sg-ipfv evi.ind dem ver-pas-progr.sg-msuj

‘era el tigre, según, eso, él viendo, según’

b. waniu ku-yeika-ti ’itsikiriri ’a’i-ti waniu

evi.ind alrededor-andar-msuj rueda.juguete llevar-msuj evi.ind

‘andaba por todos lados, llevaba la rueda de juguete, según’

c. ku-waika-ne-kai waniu mi-ta-mi-ni waniu

alrededor-jugar-progr.sg-ipfv evi.ind mod2-sg-tirar.flecha-fut evi.ind

‘jugaba en varias partes, según, tiraba flechas’

d. ’i-ta-hia-me waniu kaiwa ’etsa-ta-na

3sg.obj-sg-tumbar-msuj evi.ind allá lado-loc-3sg

‘lo tumbaría, a su lado’

(46) entonces=ri me-n-’axia-ni te-mi-ti-haare-ni

entonces=ya 3pl.suj-narr-llegar.pl-narr 1pl.suj-mod2-pl-beber-narr

‘entonces ya ellos llegan, nosotros bebemos agua,’

me-te-ka-mare-me me-m-a-yei-xia-ni

3pl.suj-pl-abajo-limpiar-msuj 3pl.suj-mod2-al-llegar-narr

‘ellos limpian, ellos llegan’

Al igual que los sufijos anteriores, -me muestra otra ruta de gramaticalización en donde ocurre como un elemento de nominalización clausal, ilustrado en (47). En este caso, se observa el sufijo -me en la cláusula con el verbo ’uti ‘dibujar’ con función atributiva, y la cláusula que le antecede preserva sus marcas tempo-aspectuales. Esto se puede deber a un re-análisis por el sufijo -me ‘nmlz’ que funciona como nominalizador deverbal: maiwa-me-te ‘limpiar-nmlz-pl’= ‘limpiadores’.

(47) yaumieme xeniu hipati matsiwa me-m-wewie

por.eso evi.ind algunos pulseras 3pl.suj-mod2-hacer.hab

‘por eso, según, ellos hacen algunas pulseras’

miki paimi reu-ku-’uti-kai-me

dem así nesp-alrededor-dibujar-ipfv-nmlz

‘eso, así dibujadas’

3.8.2. Sufijos de diferente sujeto

El sufijo -kaku. Este sufijo es una marca de diferente sujeto (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006, Gómez 2009; Ramos 2017) para participantes animados o inanimados.6 El sufijo -kaku se ha gramaticalizado como marca de subordinación adverbial con sujeto diferente que es el participante no-sujeto de la acción, tanto en verbos transitivos como intransitivos, lo que evidencia una ergatividad escindida en las construcciones. Generalmente codifica simultaneidad (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006, Gómez 2009; Ramos 2017), pero también se puede encontrar en secuencias de acciones. El ejemplo (48) muestra el uso de -kaku en donde el participante no-sujeto, un tlacuache, se codifica mediante e-7 en el verbo ’axe ‘llegar’ con los participantes agentes me- ‘3pl.suj’; posteriormente, el sufijo se añade a la cláusula intransitiva ’axe ‘llegar’ que refiere a este mismo participante no-sujeto. El sufijo -kaku en este ejemplo se añade a una cláusula nominalizada con -me ‘nmlz’, la cual indica una subordinación. En la mayoría de los ejemplos, se observa el uso del sufijo -kaku añadido a cláusulas que denotan un participante que sufre un proceso/cambio o fue afectado por una acción, como se observa en (49). En este caso nawa ‘tejuino’ se fermenta y cuando está listo se consume, lo cual es expresado con la partícula ’aixi ‘bien’ y el verbo ’ane ‘ser’.

(48) me-n-e-’axe-ri-ki waniu ’aki-tsie=ri

3pl.suj-narr-3sg.obj-llegar-apl-por evi.ind arroyo-loc=ya

‘por eso lo alcanzaron, según, en el arroyo’

’u-ye-’axi-me-kaku teiki

rest-área-llegar-nmlz-dsuj allá.arriba

‘cuando iba llegando allá arriba’

(49) te-mu-ka-’eni nawa=ri ’aixi ha-’ane-kaku

1pl.suj-mod2-abajo-sembrar tejuino=ya bien x-ser-dsuj

‘sembramos, ya que está bueno el tejuino,’

te-ta-hakie-ti te-n-ta-ye-’ixia-ni

1pl.suj-sg-ayunar-msuj 1pl.suj-narr-sg-área-ir-fut

‘vamos ayunados’

El sufijo -ku. Este sufijo ocurre generalmente para seguir la referencia del participante no-sujeto (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009; Ramos 2017) animado o inanimado. La diferencia con los demás sufijos radica en que éste se utiliza en contextos de no-futuro (Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009). El ejemplo (50) ilustra la introducción de la entidad terika ‘alacrán’ como sujeto de la acción ke ‘morder’. Posteriormente, su rol cambia a no-sujeto, corroborado con el uso del prefijo i- ‘3sg.obj’, en donde se añade -ku. El ejemplo (51) ilustra el uso del sufijo -ku con una cláusula intransitiva con el verbo tsua ‘llorar’ y la entidad ’aru ‘guajolote’, el cual se conceptualiza como el participante no-sujeto de la acción, demostrando nuevamente una ergatividad escindida.

(50) terika miki ti-yu-ke-we-ni tatsiri terika

alacrán dem distr.sg-med-morder-poder-narr viene.siendo alacrán

‘el alacrán, eso, puede morder, viene siendo, el alacrán’

xeniu ’iya ta-wewie-kame xika ’i-ta-ni’a-ku

evi.ind dem 1pl-hacer-nmlz cond 3sg.obj-sg-mandar.pfv-dsuj

‘según, ese, nuestro creador si lo mandó’

(51) ’ana-pai ya-reu-ku-ha-ne-kaku miki tau

ese.momento-desde ya-nesp-alrededor-salir/aparecer-dsuj dem sol

‘desde ese momento cuando estaba el sol’

n-a-ya-ni ’aru miki ’u-ta-yi-ki ’aru

narr-fig-ser-narr guajolote dem rest-sg-decir-com guajolote

‘ser, el guajolote dijo eso’

tu-tsua-ku

rdp-llorar-dsuj

‘había llorado’

El sufijo -yu. El sufijo -yu ocurre como marca de diferente sujeto animado o inanimado en contextos con tendencia al futuro (Grimes 1964; Gómez 1999; Iturrioz & Gómez 2006; Gómez 2009; Ramos 2017). Los ejemplos (52) y (53) muestran el sufijo -yu el cual hace referencia al participante no-sujeto tsikiri ‘ojo de Dios’ marcado con i- ‘3sg.obj’ en el verbo mawa ‘llevar ofrenda’; y wa- ‘3pl.nsuj’ en el verbo ’iwiya ‘cuidar’ para referirse a tiiri ‘niños’, respectivamente.

(52) miki xeniu tsikiri mi-ti-u-teriwa-riwa miki=ta

dem evi.ind ojo.de.dios mod2-distr.sg-esp-llamarse-pas dem=foc

‘eso, según, le llaman ojo de Dios’

muwa te-m-i-mawa-yu muwa

allá 1pl.suj-mod2-3sg.obj-llevar.ofrenda-dsuj allá

‘allá nosotros lo llevamos como ofrenda’

(53) tiiri hipati chi-me-mu-titi ’a-tsi-me-kwa-te-mate

niños algunos dim-3pl.suj-mod2-alto ya-dim-3pl.suj-neg-distr.pl-saber

‘algunos niños chiquitos no saben nada’

’aimieme hiki ’aixi te-te-wa-’iwiya-ni-ke-yu ’aixi

por.eso ahora bien 1pl.suj-distr.pl-3pl.nsuj-cuidar-pot-dsuj bien

‘por eso ahora tenemos que cuidarlos bien’

4. Conclusión

El corpus de este trabajo corrobora que el wixárika cuenta con 8 mecanismos para el seguimiento de referencia en el discurso, los cuales tienen diferentes funciones y se utilizan en distintas frecuencias, recordando que no se usan de forma aislada, sino que interactúan en el discurso dependiendo de las necesidades del hablante (Iturrioz & Gómez 2006). La Tabla 4 muestra el conteo, porcentaje de uso de cada mecanismo y su función.

Tabla 4 Frecuencias de los mecanismos del wixárika 

Estrategia Función Total
Prefijos pronominales de sujeto  y no-sujeto 1. Continuar referencia 2. Cambiar referencia sin necesidad de FN o pronombre independiente al ser activo 3. Descripción detallada del no-sujeto 2919 (73%)
Frase nominal 1. Introducir el tópico 2. Retomar referente inicial en cláusulas posteriores 3. Introducir más de una entidad 4. Introducir nuevo referente sin ser tópico 2114 (53%)
Pronombres deícticos Uso después de FN para recuperar al referente y evitar ambigüedad o inferencia errónea. Posiblemente motivado por el tipo de construcción 983 (25%)
Anáfora cero Uso con objetos en cláusulas posteriores donde es fácil recuperarlo 876 (22%)
Cuantificadores/numerales Uso después de frases nominales para proporcionar una cuantificación del mismo 471 (12%)
Sufijos de seguimiento  de referencia Rastro de seguimiento de referencia con traslape aspectual, pero se está perdiendo su uso 408 (10%)
Pronombre  de persona libre 1. Introducir al referente topical 2. Recuperar entidad topical 3. Introducir un nuevo referente 309 (8%)
Pronombres posesivos (yu- vs. -ya) Mismo o diferente sujeto del poseedor 178 (5%)

Con base en estos resultados se pueden hacer las siguientes observaciones. Los prefijos pronominales se utilizan más comúnmente (Gómez 2009), lo que se debe a las características morfológicas de la lengua en donde el prefijo de persona sujeto y no-sujeto se marca obligatoriamente en el complejo verbal. El uso de frases nominales es necesario para mantener la referencia y tópico de la narración por lo que se refleja en la alta frecuencia en el discurso. De esta forma, se corrobora que el wixárika también sigue los patrones tipológicos comunes que se observan en otras lenguas para el seguimiento de referencia (Givón 2011; Kibrik 2011). Por otro lado, la frecuencia de los pronombres deícticos y anáfora cero, aunque menor que las frases nominales, demuestra son una herramienta importante para la continuidad referencial pero se prioriza el uso de elementos que puedan evitar mayor ambigüedad, como lo son los prefijos pronominales y las frases nominales. El uso de la anáfora cero ocurre con participantes no-sujeto y se observa generalmente en situaciones en donde es fácil recuperar al referente dos o tres cláusulas que le siguen, pero que se cambia de referente posteriormente. El uso de cuantificadores y numerales es significativamente menor, lo cual corrobora con las premisas tipológicas de que estos recursos se usan con menor frecuencia tipológicamente (Kibrik 2011). Los pronombres personales independientes se usan con menor frecuencia que varios de los recursos debido a que son opcionales, y su referencia se codifica principalmente en el complejo verbal, lo cual no es sorprendente debido a las características morfológicas de la lengua. Es importante mencionar que las frases nominales también son gramaticalmente opcionales pero ocurren con mayor frecuencia debido a que especifican al referente en el discurso y evitan que se hagan inferencias incorrectas sobre las entidades de las que se están hablando.

Los mecanismos que son característicos del wixárika, como los sufijos de seguimiento de referencia y los afijos posesivos, se utilizan con menor frecuencia. En particular, esto se puede deber a que los sufijos de seguimiento de referencia se están gramaticalizando con otras funciones, mientras que los afijos posesivos solamente ocurren con 3ra persona y su función es específica de posesión. Gómez (2009) menciona que los sufijos de seguimiento de referencia son un recurso muy importante para la continuidad referencial; sin embargo, en este trabajo se muestra que aunque siguen siendo parte importante del sistema, ya está perdiendo esa función. Si bien no existen registros históricos para comparar los diferentes estadios de estos sufijos, es claro que las funciones de ellos están cambiando por lo que el sistema está en proceso de perderse.

Como se mencionó anteriormente, Gómez (1999; 2009) e Iturrioz & Gómez (2006: 168-9) enfatizan el hecho de que no se recurre a sintagmas nominales o pronombres anafóricos con frecuencia en el discurso, sino que las palabras predicativas prototípicamente verbales aparecen en una proporción mucho mayor. Los resultados de este trabajo muestran que efectivamente es más común observar el uso de complejos verbales con prefijos pronominales; sin embargo, el uso de frases nominales y pronombres deícticos son bastante comunes en el discurso.

Finalmente, se puede añadir que el punto central que los datos arrojan es que el wixárika está perdiendo el uso de los mecanismos que la distinguen de otras lenguas yutoaztecas sureñas, por lo que hay que explorar si se debe a la gramaticalización, contacto con el español, o ambas.

Agradecimiento

Mi más sincero agradecimiento a la comunidad wixárika por permitirme conocer su lengua, a Norma Lucía Félix López por su ayuda en la transcripción y traducción de los textos, y a los dictaminadores anónimos por sus valiosos y atinados comentarios. El corpus de este trabajo fue financiado por CONAHCyT y la Universidad de Colorado en Boulder. El análisis y construcción de este trabajo se realizó durante mi estancia posdoctoral en el Institute of Economic Botany del New York Botanical Garden.

Referencias

Broadwell, George Aaron. 1997. Binding theory and switch-reference. En Hans Bennis, Pierre Pica & Rooryck, Johann (eds.), Atomism and binding, 31-49. Dordrecht: Foris. https://www.researchgate.net/publication/2691337_Binding_Theory_and_Switch-referenceLinks ]

Camacho, José. 2010. On case concord: The syntax of switch-reference clauses. Natural Language & Linguistic Theory 28. 239-274. https://doi.org/10.1007/s11049-010-9093-1 [ Links ]

Chomsky, Noam. 1981. Lectures on government and binding. Dordrecht: Foris. https://doi.org/10.1515/9783110884166 [ Links ]

Cole, Peter. 1983. Switch-reference in two Quechua languages. En Haiman, John & Munro, Pamela (eds.). Switch reference and universal grammar, 1-15. Ámstermdam/Filadelfia: Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/tsl.2.03col [ Links ]

Comrie, Bernard. 1982. Grammatical relations in Huichol. En Hopper, Paul J. & Thompson, Sandra A. (eds.), Studies in transitivity, syntax and semantics 15, 95-115. Nueva York: Academic Press. https://doi.org/10.1163/9789004368903_007 [ Links ]

Comrie, Bernard. 1983. Switch-reference in Huichol: a typological study. En Haiman, John & Munro, Pamela (eds.). Switch-reference and universal grammar, 17-37. Ámsterdam/Filadelfia: Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/tsl.2.04com [ Links ]

Dakin, Karen. 2004. Prólogo. En Estrada Fernández, Zarina; Buitimea Valenzuela, Crescencio; Gurrola Camacho, Adriana Elizabeth; Castillo Celaya, María Elena & Carlón Flores, Anabela (eds.), Diccionario yaqui-español y textos. Obra de preservación lingüística, 13-20. México: Editorial Plaza y Valdés/Universidad de Sonora. [ Links ]

Dooley, Robert & Levinsohn, Stephen H. 2001. Analyzing discourse: A manual of basic concepts. Dallas, TX: SIL International. https://www.sil.org/resources/archives/3547Links ]

Finer, Daniel L. 1984. The formal grammar of switch-reference. University of Massachusetts. Amherst. (Tesis de doctorado) https://searchworks.stanford.edu/view/1549670Links ]

Finer, Daniel L. 1985. The syntax of switch-reference. Linguistic Inquiry 16(1). 35-55. https://www.jstor.org/stable/4178419Links ]

Foley, William & Van Valin, Robert. 1984. Functional syntax and universal grammar. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Frajzyngier, Zygmunt. 2018. Information structure and reference systems: Toward a non-aprioristic typology. En Fernandez-Vest, Jocelyn & Van Valin, Robert D. 2016. Journal of Language Contact 11. 139-165. https://doi.org/10.1163/19552629-01101005 [ Links ]

Georgi, Doreen. 2012. A uniform analysis of global and local argument encoding patterns: A local and cyclic approach. En Constantinescu, Cristian; Le Bruyn, Bert & Linke, Kathrin (eds.), Proceedings of ConSOLE XVII (2009, NOva Gorica). 137-161. http://www.doreengeorgi.com/papers.htmlLinks ]

Givón, Talmy. 1983. Topic continuity in discourse. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/tsl.3 [ Links ]

Givón, Talmy. 1992. The grammar of referential coherence as mental processing instructions. Linguistics 30(1). 5-55. https://doi.org/10.1515/ling.1992.30.1.5 [ Links ]

Givón, Talmy. 2001. Syntax I. A functional typological introduction. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/z.syn1 [ Links ]

Givón, Talmy. 2005. Context as other minds: The pragmatics of sociality, cognition and communication. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/z.130 [ Links ]

Gómez López, Paula. 1999. Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco. México: El Colegio de México. https://libros.colmex.mx/tienda/huichol-de-san-andres-cohamiata-jalisco/Links ]

Gómez López, Paula & Ortiz López, Angélica. 2004. El desarrollo de la competencia narrativa en niños huicholes. En Iturrioz Leza, José Luis (ed.), Lenguas y Literaturas Indígenas de Jalisco, 255-280. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco. https://sc.jalisco.gob.mx/sites/sc.jalisco.gob.mx/files/04lenglitind.pdfLinks ]

Gómez López, Paula. 2009. La adquisición de la expresión espacial en wixárika (huichol). Función 31-32. [ Links ]

Grimes, Joseph E. 1964. Huichol syntax. Londres: De Gruyter Mouton. [ Links ]

Grimes, Joseph E. 1981. El Huichol: Apuntes sobre el léxico. Departamento de Lenguas Modernas y Lingüística. Ítaca, Nueva York: Cornell University. https://mexico.sil.org/resources/archives/1262Links ]

Guerrero Valenzuela, Lilián; Belloro, Valeria A. & Conti Jiménez, Carmen. 2012. Rasgos prominentes en la clasificación nominal en lenguas yutoaztecas: la particularidad del wixárika. En Conti Jiménez, Carmen; Guerrero Valenzuela, Lilián & Santos García, Saúl (eds.), Aproximaciones a la documentación lingüística del huichol, 183-212. España: Universidad de Jaén. https://www.academia.edu/2391525/2012_Guerrero_Belloro_Conti_2012_Rasgos_prominentes_en_la_clasificaci%C3%B3n_nominal_en_lenguas_yutoaztecas_la_particularidad_del_wix%C3%A1rika1rikaLinks ]

Guerrero Valenzuela, Lilián. 2019. Supleción en yaqui y wixárika (dossier). Lingüística Mexicana 1(2). 119-140. https://linguisticamexicana- amla.colmex.mx/index.php/Linguistica_mexicana/article/view/330Links ]

Gundel, Jeanette & Hedberg, Nancy. 2016. Reference and cognitive status: Scalar inference and typology. En Fernandez-Vest, Jocelyne M.M. & Van Valin, Robert D. (eds.), Information structuring of spoken language from a cross-linguistic perspective, 33-53. Berlín: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110368758-003 [ Links ]

Haiman, John &Munro, Pamela. 1983. Introduction. En Haiman, John & Munro, Pamela (eds.), Switch-reference and universal grammar, ix-xv. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.2 [ Links ]

Halliday, Michael & Krikwood, Alexander (comp.). 1976. Halliday: System and function in language: Selected papers. London: Oxford University Press. https://archive.org/details/hallidaysystemfu0000hall/page/n5/mode/2upLinks ]

Heath, Jeffrey. 1983. Referential tracking in Nunggubuyu (Australia). En Haiman, John & Munro, Pamela (eds.), Proceedings of a symposium on switch reference and universal grammar, Winnipeg, May 1981, 129-149. https://doi.org/10.1075/tsl.2.09hea [ Links ]

Iturrioz Leza, José Luis. 1987. Individuación en huichol III. Función 2(1). 154-163. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/funcion/pdf/4/154.pdfLinks ]

Iturrioz Leza, José Luis & Gómez López, Paula. 2006. Gramática wixárika. Múnich: Lincom. [ Links ]

Jacobsen, William. 1967. Switch-reference in Hokan-Coahuiltecan. En Hymes, Dell & Bittle, William (eds.), Studies in southwestern ethnolinguistics. Meaning and history in the languages of the American Southwest, 238-263. La Haya: Mouton. [ Links ]

Keine, Stefan. 2013. Deconstructing switch-reference. Natural Language & Linguistic Theory 31. 767-826. https://doi.org/10.1007/s11049-013-9194-8 [ Links ]

Kibrik, Andrej. 2011. Reference in discourse. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199215805.001.0001 [ Links ]

Kibrik, Andrej A. 2013. Peculiarities and origins of the Russian referential system. En Bakker, Dik & Haspelmath, Martin (eds.). Languages across boundaries. Studies in Memory of Anna Siewierska, 227-262. Berlín: De Gruyter Mouton. [ Links ]

Munro, Pamela (ed.). 1980. Studies of switch-reference, UCLA Papers in Syntax. Los Ángeles, California: Department of Linguistics, UCLA. https://www.sil.org/resources/archives/2801Links ]

Nichols, Johanna. 1983. Switch-reference in the Northeast Caucasus. En Haiman, John & Munro, Pamela (eds.), Switch-reference and universal grammar, 245-265. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.2.14nic [ Links ]

Palafox Vargas, Miguel. 1978. La llave del Huichol. México: Instituto Nacional de Antropología. [ Links ]

Ramos Bierge, Stefanie. 2017. Clause types and transitivity in Wixárika (Huichol): A Uto-Aztecan language. University of Colorado at Boulder. (Tesis de doctorado.) https://scholar.colorado.edu/concern/graduate_thesis_or_dissertations/1n79h429pLinks ]

Ramos Bierge, Stefanie & Félix López, Norma Lucía. 2018. El origen de la mujer: Un relato de la cosmogonía Huichol (Wixárika). En Guerrero Valenzuela, Lilián & Montes de Oca, Liliana (eds.), Tlalocan 21. 75-132. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2018.477 [ Links ]

Ramos Bierge, Stefanie . 2019a. Valency-increasing suffixes in Huichol: The overlap of functions. En Estrada Fernández, Zarina ; Tubino, Mercedes & Álvarez Gonzalez, Albert (eds.), Estudios en lenguas amerindias 4: Escenario actual de investigación sobre lenguas yutoaztecas. Homenaje a Jane H. Hill, 306-336. Hermosillo: Universidad de Sonora. https://www.stefrb.com/publicationsLinks ]

Ramos Bierge, Stefanie . 2019b. Las posposiciones y elementos de su tipo en huichol: Rasgos estructurales y funcionales. En Guerrero, Lilián (ed.). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas amerindias, 439-476. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.stefrb.com/publicationsLinks ]

Watanabe, Akira. 2000. Feature copying and binding: Evidence from complementizer agreement and switch reference. Syntax 3. 159-181. https://doi.org/10.1111/1467-9612.00031 [ Links ]

1 El wixárika es una lengua que cuenta con alrededor de 52 000 hablantes (véase INEGI 2015: http://www.inegi.org.mx/ y http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.html), distribuidos en comunidades de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas.

2El corpus de este trabajo se obtuvo durante el periodo de trabajo de campo de la autora en el 2015. Las narrativas orales incluyen cuentos, descripciones de actividades y ceremonias e historias de vida. El corpus incluye hombres y mujeres de entre 18 y 85 años de edad de comunidades de Jalisco (Santa Catarina, San Andrés, Nueva Colonia, San Miguel Huaixtita, San Sebastián), de Nayarit (Guadalupe Ocotán, El Saucito Peyotán, El Colorín, Rosa Morada, Zoquipan, Tierras Blancas, Potrero de la Palmita) y Durango (Santa María de Ocotán).

3Compárese las conclusiones de Iturrioz & Gómez (2006: 115-117) quienes señalan que el wixárika puede presentar hasta 20 afijos en la raíz verbal.

5Los autores mencionan que estos prefijos tienen la función de expresar aserción primaria o secundaria.

6 Iturrioz & Gómez (2006: 204) mencionan que hay dos sufijos -kaku. Uno es el marcador de diferente sujeto que es incompatible con los “asertores”, mientras que el segundo funciona como conector de subordinación con sentido adversativo o contrastivo. El análisis de este trabajo no considera que sean dos diferentes sino que son productos de la gramaticalización.

7El prefijo e- es el resultado de la fusión de i- 3SG.NSUJ y un prefijo locativo, posiblemente a- ‘AL’.

Cómo citar: Ramos Bierge, Stefanie. 2024. Sistema de seguimiento de referencia en wixárika. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 11, e286. DOI: 10.24201/clecm.v11i00.286.

Abreviaturas

1

Primera persona

2

Segunda persona

3

Tercera persona

ABL

Ablativo

AF

Afirmación

AL

Alativo

ANIM

Animado

APL

Aplicativo

AUM

Aumentativo

CAUS

Causativo

CAV

Cavidad

CISL

Cislocativo

COM

Comitativo

COMPL

Completivo

CON

Conector

COND

Condicional

DEM

Demostrativo

DES

Desiderativo

DIM

Diminutivo

DIST

Distal

DISTR

Distributivo

DSUJ

Sujeto diferente

ESP

Específico

EST

Estativo

EVI

Evidencial

EXT

Extensión

FOC

Foco

FUT

Futuro

HAB

Habitual

INDF

Indefinido

INSTR

Instrumento

INTJ

Interjección

INTR

Interrogativo

IPFV

Imperfectivo

ITR

Iterativo

LOC

Locativo

MED

Voz media

MOD1

Modal 1

MOD2

Modal 2

MSUJ

Mismo sujeto

NARR

Narrativo

NEG

Negativo

NESP

No específico

NMLZ

Nominalizador

NR

No realizado

NSUJ

No sujeto

NV

No visual

OBJ

Objeto

OMT

Onomatopeya

PAS

Pasiva

PFV

Perfectivo

PL

Plural

POS

Posesivo

POT

Potencial

PROGR

Progresivo

PRS

Presente

RDP

Reduplicación

RECP

Recíproco

REFL

Reflexivo

REST

Restrictivo

SG

Singular

TRN

Translocativo

VIS

Visual

Recibido: 27 de Abril de 2023; Revisado: 27 de Junio de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons