SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Efectos del ejercicio de resistencia y baile en la funcionalidad de miembros inferiores en el adulto mayor de clubes de ancianos INAPAMEvaluación del cumplimiento de la norma para la transfusión de sangre en un hospital de Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Resumen

BOLANOS GUTIERREZ, María Regla; MAZA JIMENEZ, Mariuxi Lizbeth  y  SUAREZ LUGO, Nery. Mercadeo del Condón para prevenir el VIH/SIDA. Centro Habana, 2018. Horiz. sanitario [online]. 2020, vol.19, n.1, pp.37-46.  Epub 26-Nov-2020. ISSN 2007-7459.  https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3292.

Objetivo

Describir la aplicación de la estrategia de mercadeo social del condón para la prevención del VHI/SIDA en el municipio Centro Habana en 2018.

Materiales y Método

Se realizó una investigación descriptiva transversal. El universo fue la población de 15 años en adelante del municipio; para la muestra se escogieron los dos policlínicos con mayor prevalencia de VHI/SIDA: Policlínico “Van Troy” y Policlínico “Reina”. Por muestreo probabilístico, se seleccionaron de los consultorios 255 personas a encuestar, de las cuales 123 fueron hombres y 132 mujeres. Se emplearon como técnicas para la obtención de información grupos focales y entrevistas, aplicadas a la población seleccionada y a informantes clave (vendedores de farmacias).

Resultados

El 29.4 % de los entrevistados siempre usan condón con pareja estable, el 37.3 % con parejas ocasionales y el 31.4 % con todas las parejas. El 85.9 % considera que con su uso se pueden tener relaciones sexuales placenteras y el 76.5% que usar condón no produce pérdida de sensibilidad. El principal problema que existe en la aplicación de la estrategia es la falta de disponibilidad de los condones, la poca variedad de los mismos y la insuficiencia de materiales para su promoción. Aseguraron que las personas poseen conocimientos suficientes sobre la transmisión y prevención del VHI/SIDA.

Conclusiones

La estrategia muestra discreto avance en las acciones de educación y promoción, pero la limitada disponibilidad de condones no permitió su correcta aplicación, siendo una barrera para la accesibilidad al producto y por consiguiente al uso del condón en la población del municipio.

Palabras llave : Mercadeo Social; Condón; VIH/SIDA.

        · resumen en Inglés | Portugués | Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )