SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Análisis costo-efectividad de alternativas de tratamiento para osteoporosis en mujeres postmenopáusicas en MéxicoEstilo de vida del adulto mayor de acuerdo con el nivel socioeconómico, ocupación y vecindario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Resumen

HERNANDEZ-GONZALEZ, Salvador; JIMENEZ-GARCIA, José Alfredo; HERNANDEZ-RIPALDA, Manuel Darío  y  DE-LA-CRUZ-MADRIGAL, Israel. Simulación y optimización de sistemas de vacunación con capacidad finita. Horiz. sanitario [online]. 2022, vol.21, n.3, pp.495-503.  Epub 01-Sep-2022. ISSN 2007-7459.  https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4588.

Objetivo:

Caracterizar y optimizar el flujo de pacientes dentro de un centro de vacunación, para los casos donde debe tomarse en cuenta que existe una capacidad finita en las colas frente a las estaciones.

Materiales y Métodos:

Se asume que los sistemas de vacunación se comportan como una red cerrada de colas con capacidad finita; para caracterizar el flujo de pacientes, se aplica simulación y un diseño experimental Box-Bhenken, donde las variables son las capacidades en las colas (buffer); posteriormente se obtienen los metamodelos del tiempo de ciclo y del número de pacientes vacunados, finalmente se calcula la asignación óptima de los lugares en las colas aplicando programación matemática.

Resultados:

Las colas de llenado de formatos, entrega de información y vacunación son las de mayor efecto sobre el tiempo de estadía; las colas de vacunación y el Triage son las de mayor efecto sobre la cantidad de pacientes vacunados.Si se maximiza la salida de pacientes, la mayor cantidad de lugares deben asignarse a la estación de vacunación y el resto de los espacios se distribuyen en las demás estaciones; por otra parte, si se minimiza el tiempo de estadía, entonces la mayor parte de los lugares se asignan a la estación Triage y a continuación a la estación de Vacunación, el resto de los espacios se asignarán dependiendo de la capacidad total del sistema.

Conclusiones:

Los responsables de administrar esta clase de sistemas deben definir el criterio bajo el cual deben cuantificar el desempeño del sistema de vacunación y a partir de este, gestionar y controlar el proceso. Cuando la demanda supera las expectativas y no es viable incrementar la capacidad, entonces la alternativa es optimizar el flujo controlando la cantidad de personas dentro del sistema.

Palabras llave : Vacunación masiva; Utilización de Servicios de Salud; Tecnología para la Reducción de los Tiempos de Espera; Simulación por Computador; Análisis de Regresión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )