SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número22Implementación de la docencia en modalidad a distancia del Centro Universitario UAEM EcatepecMúsicos de élite: más que un entrenamiento físico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

Resumen

BEDOLLA SOLANO, Ramón; MIRANDA ESTEBAN, Adriana; BEDOLLA SOLANO, Juan José  y  SANCHEZ ADAME, Oscar. Análisis prospectivo-educativo del impacto del huracán Max en una comunidad de Guerrero. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2021, vol.11, n.22, e033.  Epub 20-Sep-2021. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.877.

El huracán Max ocurrió en septiembre de 2017. En una comunidad de Costa Chica, Guerrero, causó efectos negativos en lo ambiental, económico y social. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto social de dichas afectaciones para identificar medidas de prevención o mitigación ante eventos futuros considerando la adaptación de la cultura del riesgo y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS). Se aplicó una entrevista no estructurada a ciudadanos afectados que contempló variables relacionadas con el ambiente, la economía, la sociedad, la percepción del riesgo y la EAS. Los resultados de este análisis evidenciaron daños en el ambiente: caída de árboles, desbordamiento e inundaciones; en cuanto a lo económico, la población perdió bienes materiales, animales y afectaciones en sus casas; en cuanto a lo social, las personas sufrieron daños físicos y emocionales; hubo afectaciones en los servicios de agua y de electricidad, y, por ende, falta de alimentos. También quedó al descubierto la desvinculación que existe entre sociedad y autoridad gubernamental en situaciones de emergencia. Experiencias como estas vuelven necesario fomentar en la población la cultura de riesgo ante eventos naturales y promover la EAS con miras a desarrollar habilidades y actitudes de cuidado y preservación del medio ambiente.

Palabras llave : cultura de riesgo; educación ambiental para la sustentabilidad; huracanes; medio ambiente.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )