SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Factores que determinan la deserción escolar en una preparatoria de la Universidad Autónoma de ZacatecasTIC y educación superior en México: un análisis de productividad a nivel estatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

Resumen

VIVEROS CONTRERAS, Rodolfo. Perspectivas de financiamiento externo en las universidades: el caso del Profexce en la Universidad Veracruzana. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2023, vol.13, n.26, e002.  Epub 28-Ago-2023. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1378.

El Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (Profexce) ha constituido un medio estratégico con el que cuenta la Subsecretaría de Educación Superior (SES) para otorgar recursos financieros extraordinarios a las instituciones de educación superior (IES). El programa está orientado básicamente a la mejora integral de la calidad de la oferta educativa y servicios. Dicho programa asigna los recursos a las universidades dependiendo de los puntajes obtenidos en la evaluación externa. En esta investigación de carácter cualitativo se analizó el funcionamiento del Profexce, específicamente la forma en que es evaluado por los comités de pares evaluadores de la SES, con el fin de identificar la correspondencia de dicha evaluación con la asignación de los recursos. Para ello, se realizó un estudio de caso a través del análisis de contenido de tres dependencias pertenecientes al Área Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV). Se revisó cómo ha sido la evaluación y la correspondiente distribución de recursos en los últimos tres bienios en que ha operado el programa (2016-2017, 2018-2019, 2020-2021). A partir de ahí se generaron reflexiones en torno a los retos que enfrentan las universidades para mejorar su calidad con una participación financiera federal cada vez más escasa. Aquí se muestra cómo la asignación de presupuesto no necesariamente obedece a la formulación apropiada de los proyectos y al incremento de los principales indicadores de calidad de las universidades, sino que predominan criterios mayormente ligados a la disposición del presupuesto y a factores ajenos a la evaluación que determinan el monto asignado.

Palabras llave : calidad educativa; evaluación; educación superior; gestión; recursos financieros; transparencia; universidades públicas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )