SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número27Modelado de la manufactura aditiva con métodos numéricos: caso de estudioConstrucción del sujeto matemático: sinergia en la enseñanza de las matemáticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

Resumen

MAR-ALDANA, Susuky; BARRAZA-MACIAS, Arturo; RODRIGUEZ-LOPEZ, Miriam Hazel  y  PESQUEIRA-LEAL, Leticia. Estrés pospandemia ante el regreso a clases en estudiantes universitarios. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [online]. 2023, vol.14, n.27, e560.  Epub 12-Abr-2024. ISSN 2007-7467.  https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1673.

La palabra estrés se convirtió en un vocablo usual en la sociedad en la que vivimos; incluso, en los espacios educativos, se le llegó a considerar como una dificultad creciente de atención en la población estudiantil. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia del estrés pospandemia ante el regreso a clases en estudiantes universitarios y establecer su relación con las variables género, edad, licenciatura y semestre. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, tipo correlacional y no experimental, con una población de 254 estudiantes de primero a octavo semestre, con edad de 18 a 25 años, de los cuales 82.3 % son mujeres y 17.7 % hombres. A todos se les aplicó el instrumento denominado Inventario del Estrés Pospandemia ante el Regreso a Clases Presenciales (IEP-RCP).

En tal sentido, los alumnos reportaron un nivel moderado de estrés pospandemia (3.19) ante el regreso a clase (DTE: .602); asimismo, el análisis de la relación entre la variable género y estrés arrojó los siguientes valores: t: -4.353; gl: 252; sig: .000. A partir de este resultado, se puede afirmar que la variable género si tiene una discrepancia en el nivel con que se presenta el estrés pospandemia ante el regreso a clases; en otras palabras, las mujeres son las que lo presentaron con un mayor nivel. En el análisis de la relación entre la variable edad y estrés se obtuvo un valor p> .05, por lo que se concluye que no existe relación entre ambas variables. El regreso a clases presenciales no fue el final de los problemas de salud mental dentro de la población universitaria, De hecho, la presencia del estrés de pospandemia ante el regreso a clase muestra la necesidad de que las instituciones trabajen en beneficio de la salud mental de sus alumnos.

Palabras llave : espacios educativos; gestión de la educación; población universitaria; salud mental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )