SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Expectativas de los estudiantes acerca de la licenciatura en Gestión de Servicios TurísticosEl nuevo rol del profesor universitario en la etapa postcovid: formación y desarrollo de competencias docentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.14 no.28 Guadalajara ene./jun. 2024  Epub 26-Jun-2024

https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1803 

Artículos científicos

Percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria en la gestión organizacional: un estudio en una unidad académica del Instituto Politécnico Nacional

Student perception of university social responsibility in organizational management: a study in an academic unit of the National Polytechnic Institute

Percepção dos estudantes sobre a responsabilidade social universitária na gestão organizacional: um estudo numa unidade académica do Instituto Politécnico Nacional

Gina Marcela Melo Rojas1 
http://orcid.org/0000-0003-0479-4234

Claudia Alejandra Hernández Herrera2  * 
http://orcid.org/0000-0002-4060-2941

1Instituto Politécnico Nacional, México gmelor2100@alumno.ipn.mx

2Instituto Politécnico Nacional, México cahernandezh@ipn.mx


Resumen

El presente estudio se centra en analizar la percepción estudiantil de la propuesta de responsabilidad social universitaria vinculada con la gestión organizacional ejercida por los líderes de una de las unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional de México. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, para lo cual se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde participaron 1410 estudiantes de licenciatura e ingeniería. Para recopilar la información, se utilizó la encuesta de responsabilidad social universitaria del modelo URSULA, propuesto por Vallaeys (2020), aunque se enfocó únicamente en la dimensión de gestión organizacional y los estudiantes. Los datos fueron procesados y analizados mediante el software SPSS. Se realizó un análisis descriptivo detallado para cada una de las subdimensiones evaluadas en la encuesta. Los hallazgos muestran una alta aceptación y valoración positiva de la responsabilidad social universitaria en su dimensión gestión organizacional. Estos resultados refuerzan la importancia de la gestión organizacional en el contexto de la responsabilidad social universitaria y su impacto en la percepción estudiantil. En conclusión, este estudio ha contribuido a comprender la percepción estudiantil de la responsabilidad social universitaria en relación con la gestión organizacional ejercida por los líderes de la unidad académica del Instituto Politécnico Nacional y pueden servir como base para desarrollar políticas y acciones que fortalezcan aún más la RSU en la institución.

Palabras claves: directivos universitarios; instituciones de educación superior; impacto social; gobierno universitario; modelo URSULA

Abstract

This study focuses on analyzing the student perception of the proposal of University Social Responsibility linked to the organizational management carried out by the leaders of one of the academic units at the National Polytechnic Institute of Mexico. The study adopts a quantitative approach, involving 1,410 undergraduate and engineering students through non-probabilistic convenience sampling. To collect the data, the University Social Responsibility survey from the URSULA Model, as proposed by Vallaeys (2020), was employed, with a specific focus on the organizational management dimension and students. The data were processed and analyzed using the SPSS software. A detailed descriptive analysis was conducted for each of the sub-dimensions assessed in the survey. The findings revealed a high level of acceptance and positive evaluation of University Social Responsibility in its organizational management dimension, with the majority of students perceiving and valuing this aspect highly. These results underscore the significance of organizational management within the context of University Social Responsibility and its influence on student perception. In conclusion, this study has contributed to comprehending the student perception of University Social Responsibility concerning the organizational management exercised by the leaders of the academic unit at the National Polytechnic Institute, serving as a foundation for the development of policies and actions to further strengthen USR within the institution.

Keywords: University administrators; higher education institutions; social impact; university governance; URSULA Model

Resumo

O presente estudo se concentra em analisar a percepção dos estudantes sobre a proposta de responsabilidade social universitária vinculada à gestão organizacional exercida pelos dirigentes de uma das unidades acadêmicas do Instituto Politécnico Nacional do México. Este estudo enquadra-se numa abordagem quantitativa, para a qual foi utilizada uma amostragem não probabilística por conveniência, onde participaram 1.410 estudantes de graduação e engenharia. Para coletar as informações, utilizou-se a pesquisa de responsabilidade social universitária do modelo URSULA, proposta por Vallaeys (2020), embora focada apenas na dimensão da gestão organizacional e dos estudantes. Os dados foram processados e analisados através do software SPSS. Foi realizada análise descritiva detalhada para cada uma das subdimensões avaliadas na pesquisa. Os resultados mostram uma elevada aceitação e avaliação positiva da responsabilidade social universitária na sua dimensão de gestão organizacional. Estes resultados reforçam a importância da gestão organizacional no contexto da responsabilidade social universitária e o seu impacto na percepção dos estudantes. Concluindo, este estudo contribuiu para a compreensão da percepção dos estudantes sobre a responsabilidade social universitária em relação à gestão organizacional exercida pelos dirigentes da unidade acadêmica do Instituto Politécnico Nacional e pode servir de base para o desenvolvimento de políticas e ações que fortaleçam ainda mais a RSU na instituição.

Palavras-chave: gestores universitários; instituições de ensino superior; impacto social; governo universitário; modelo URSULA

Introducción

Las universidades desempeñan un papel crucial como agentes de transformación social. Por esta razón, es esencial que todos los miembros de dicha comunidad se involucren de alguna manera en la creación de entornos que fomenten valores como el respeto, la participación, la dignidad, la equidad y la libertad, los cuales contribuyen al bienestar social y son fundamentales en lo que se conoce como responsabilidad social universitaria (en adelante RSU).

La RSU -según definiciones de Vallaeys (2020), Ali et al. (2021), Olvera et al. (2022), Santana (2022), Severino et al. (2022), Azizi (2022) y Melo-Rojas y Hernández-Herrera (2022) - se refiere a una política institucional y una identidad ética que involucra a toda la comunidad educativa. Su objetivo es gestionar de manera responsable todos los procesos, evaluar sus impactos y mantener relaciones con los stakeholders de las instituciones de educación superior. De esta manera, se busca crear entornos enriquecedores que contribuyan a abordar y mitigar los desafíos que enfrenta el mundo en términos de crisis social, política, económica y social.

De acuerdo con Vallaeys (2018, 2020), la falta de RSU puede tener consecuencias significativas, como una formación deficiente de los estudiantes, quienes podrían graduarse sin conciencia de su responsabilidad social como futuros profesiones, lo que podría dar lugar a la perpetuación de prácticas que no contribuyan a la sociedad. Esto, a su vez, afectaría la reputación y el liderazgo de las universidades en lo que respecta a la generación de conocimiento científico, humanístico y tecnológico. De hecho, la falta de RSU en este ámbito podría conducir a resultados perjudiciales, desde conductas científicas cuestionables hasta consecuencias catastróficas para la sociedad. En pocas palabras, la ausencia de prácticas de RSU adecuadas podría desconectar a las instituciones de educación superior de su papel fundamental como agentes de transformación social y desatender las necesidades apremiantes del mundo.

Por lo tanto, las instituciones de educación superior (en adelante IES) deben comprender que no es suficiente formar profesionales competentes desde el punto de vista laboral. También es fundamental que, en el marco de la formación profesional, fomenten en los estudiantes una sensibilidad hacia cuestiones ambientales y sociales, junto con competencias, comportamientos e interés por ser participantes activos que contribuyan a la construcción de un mejor mundo. En este sentido, resulta imprescindible que las IES integren practicas socialmente responsables en sus actividades habituales con el propósito de inculcar estas actitudes y valores en los estudiantes, quienes serán los futuros profesionales (Bolio y Pinzón, 2019; Griebeler et al., 2021; Rubio et al., 2020).

Sin embargo, existen cuestionamientos acerca de si las IES están a la altura para enfrentar o contribuir a los diversos desafíos de la RSU, derivados de las distintas problemáticas existentes en el mundo. Justamente frente a esto, Bolio y Pinzón (2019) mencionan que los líderes que actualmente dirigen las IES públicas y privadas posiblemente estén siendo replicadores conscientes o inconscientes de un entorno que no responde o no está a favor de un mejor mundo. De acuerdo con Piñeros (2018) y Melo-Rojas y Hernadez-Herrera (2023), lo que se necesita es que los líderes sean precisamente quienes se encarguen de fomentar, promover y difundir practicas responsables que atiendan verdaderamente las dinámicas actuales para consolidar una RSU efectiva en beneficio de las IES. Un indicador de ello, específicamente en entornos de educación, podría ser precisamente conocer cómo el ejercicio de la RSU de las IES está siendo percibido por parte de sus stakeholders.

En tal sentido, uno de los grupos de interés más importantes son los estudiantes, dado que son uno de los grandes protagonistas críticos del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que serán fuertemente impactados para incorporar en su desarrollo profesional competencias y comportamientos que a futuro influirán en el bienestar de la sociedad (Severino et al., 2022; Mendoza et al., 2019). Además, Pegalajar et al. (2021) señalan que los estudiantes atribuyen la adopción de nuevos valores o formas de actuar a sus estudios universitarios, de ahí la importancia de conocer si estos consideran que las practicas llevadas a cabo dentro del campus son responsables, son ejemplo o aportan de algún modo a su desarrollo profesional. Es así como se reafirma la importancia de conocer la percepción que los estudiantes tienen sobre el ejercicio de la RSU que las IES desarrollan en la comunidad educativa.

Por ello, en este documento se presenta parte de los resultados de una investigación de maestría llevada a cabo en una unidad académica de una de las IES más importantes de México: el Instituto Politécnico Nacional. El objetivo particular de esta parte de los resultados es conocer la percepción estudiantil de la propuesta de RSU vinculada con la gestión organizacional ejercida por sus líderes en una de las unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional. Esto se realiza a partir de un estudio basado en una encuesta de RSU adaptada del modelo URSULA, construido por Vallaeys (2020). Así pues, inicialmente se plantearán algunos de los supuestos teóricos sobre la RSU en las IES más relevantes de la investigación. Luego, se destacarán los elementos metodológicos de la encuesta. Finalmente, se presentan los resultados y su respectiva discusión.

La responsabilidad social universitaria en las instituciones de educación superior

La RSU es una política de gestión universitaria que aborda de manera integral los impactos educativos, cognitivos, sociales y organizacionales de las IES (Cabanzo, 2022; Vallaeys y Álvarez, 2019). Por lo tanto, la RSU debe ser gestionada adecuadamente, de modo que verdaderamente contribuya y apoye significativamente a las IES al fomento del desarrollo social y ambiental, así como a la promoción de una sociedad más consciente y sensible ante los desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad.

Investigadores como Vallaeys (2018), Ali et al. (2021), Arias Valle et al. (2021), Olvera et al. (2022) y Salcedo et al. (2023) destacan que la RSU es sumamente importante para todas las IES a nivel mundial, dado que se considera un elemento central con un papel altamente significativo en la construcción y restauración de valores en la sociedad. En este sentido, es crucial superar concepciones erróneas en relación con la RSU. No se trata únicamente de un acto aislado limitado a un pequeño grupo o departamento dentro de las IES, ni se reduce a la realización de actividades voluntarias. Más bien, la RSU se extiende de manera integral a todas las facetas de las IES y posee un valor sustancia para la sociedad en su conjunto. Por consiguiente, se requiere un enfoque serio y comprometido en su implementación (Vallaeys, 2020).

Por lo expuesto, es importante conocer o medir de alguna manera el desempeño de la RSU dentro de las IES. Sin embargo, al respecto no existen muchos estudios que aborden modelos de medición (Bonales et al., 2021; Latif, 2018; Melo-Rojas y Hernández-Herrera, 2022). A pesar de ello, Vallaeys (2020) propone el modelo URSULA, que permite orientar el accionar cotidiano de las IES de forma crítica y responsable, y al mismo tiempo se convierte en una herramienta de medición de la RSU. Dicho modelo incorpora cuatro dimensiones: (i) gestión organizacional, (ii) formación, (iii) cognición y (iv) participación social, donde a cada una le corresponden tres metas específicas que deberán ser atendidas por dichas dimensiones o procesos. La incorporación de dichas metas permite de algún modo que la RSU pueda materializarse a partir de objetivos concretos (Melo-Rojas y Hernández-Herrera, 2022). En su conjunto, el modelo URSULA de Vallaeys (2020) cuenta con 66 indicadores derivados de las 12 metas y procesos o dimensiones de las IES. A partir de ello, es posible medir el desempeño de la RSU de cualquier universidad o, en su defecto, conocer como se está desenvolviendo la IES en algún proceso en particular con respecto a su RSU.

Una de las dimensiones o procesos centrales en el modelo URSULA es la gestión organizacional. Esta dimensión, como describe Vallaeys (2020), desempeña un papel crucial al liderar y coordinar otros aspectos esenciales, como la participación social o extensión, formación y cognición. Su propósito radica en establecer una cohesión efectiva entre estos procesos con el objetivo de que las IES puedan forjar una sólida RSU en colaboración con sus grupos de interés. La gestión organizacional guarda una estrecha relación con las actividades administrativas de los directivos de las IES y, por consiguiente, con su liderazgo. Por tanto, es responsabilidad de la gestión organizacional asegurar que no se obstaculice la RSU, sino que, por el contrario, se contribuya de manera positiva desde cada proceso misional de la universidad. Además, debe promover condiciones laborales optimas, equidad, ética, transparencia, inclusión y un campus sostenible (Melo-Rojas y Hernández-Herrera, 2022; Vallaeys, 2020).

En concordancia con lo anterior, la dimensión de gestión organizacional es de vital importancia para la RSU, ya que ejerce una influencia significativa sobre los demás procesos que componen el modelo URSULA y, en última instancia, sobre las actividades diarias de las IES. Por consiguiente, resulta imperativo comprender como esta dimensión es percibida por sus stakeholders. Entre estos, los estudiantes desempeñan un papel fundamental -tal como indican Martínez et al. (2017), Macías y Bastidas (2019), Severino et al. (2022) y Severino et al. (2023)-, ya que no solo son agentes clave del cambio, sino que también constituyen el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje en las IES y de la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, las prácticas de RSU respaldan la gestión de las IES para que sus procesos de enseñanza-aprendizaje y otras funciones sustantivas fomenten la formación de profesionales que asuman responsabilidad social en su interacción con el mundo (Macías y Bastidas, 2019).

Metodología

Materiales y métodos

La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, específicamente de naturaleza no experimental y de corte transversal. Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó el instrumento de la encuesta de percepción de RSU de Vallaeys (2020) en una escala Likert. Esta encuesta se administró en línea mediante formularios de Google durante el mes de marzo de 2023. Con respecto al muestreo, se empleó un método no probabilístico por conveniencia. Esta elección se basó en la facilidad para obtener los datos y la disponibilidad de los participantes para tomar parte en la investigación. Se logró una participación de 1410 estudiantes de licenciatura pertenecientes a la unidad académica del Instituto Politécnico Nacional seleccionada.

Instrumento

La encuesta de RSU aplicada fue la construida por Vallaeys (2020), la cual parte del modelo URSULA, y busca integrar cada uno de los procesos o funciones sustantivas de las IES: gestión organizacional, formación, participación social e investigación. Estas se presentan junto con 12 metas, las cuales pretenden ser a) un marco de referencia universal, donde se comprenda que la RSU es transversal a todos los procesos de las IES; b) un instrumento de autodiagnóstico de la RSU, el cual permite a las IES conocerse y mejorar, y c) un medio para aterrizar la teoría de la RSU a la práctica. Lo anterior se puede apreciar en la tabla 1.

Tabla 1 Estructura de la encuesta de RSU desde la percepción de estudiantes 

Grupo de interés Eje de RSU a observar (dimensión) Metas (12) de RSU por observar (subdimensión)
Estudiantes Gestión organizacional Buen clima laboral y equidad
Campus sostenible
Ética, transparencia e inclusión
Formación Aprendizaje basado en desafíos sociales
Inclusión curricular de los 17 ODS
Mallas diseñadas con actores externos
Participación social Integración de la proyección social con formación e investigación
Proyectos cocreados, duraderos de impacto
Participación en la agenda de desarrollo local, nacional e internacional

Fuente: Elaboración propia basada en Vallaeys (2020)

Las encuestas de RSU realizadas por Vallaeys (2020) se dirigen a estudiantes, docentes, investigadores, responsables de extensión y proyección social y personal no docente; además, para cada grupo de interés existe una dimensión de RSU. El presente estudio se ha centrado en conocer la percepción de los estudiantes sobre la RSU, específicamente en la dimensión gestión organizacional (y sus subdimensiones) debido a la importancia crítica de esta en el contexto de la RSU. Dado que esta aborda cuestiones esenciales relacionadas con la eficiencia de la gestión institucional, la equidad en el ambiente laboral, la sostenibilidad ambiental y la integridad ética de la institución, se considera esencial profundizar en la evaluación de esta dimensión. Por eso, se entiende que, debido a la diversidad de escuelas del IPN y la amplitud de la encuesta, evaluar todas las dimensiones en todas las escuelas sería un proyecto logísticamente demandante.

En concreto, este estudio se enfoca en la dimensión de gestión organizacional en una escuela específica para permitir una evaluación detallada y exhaustiva de esta dimensión y comprender profundamente su impacto en la RSU en un contexto específico. Si bien este estudio se ha limitado a una escuela del IPN, se espera que los hallazgos puedan proporcionar valiosas ideas que puedan ser aplicadas en futuras investigaciones y evaluaciones en otras escuelas e institutos del IPN y en otras instituciones de educación superior en la región.

La encuesta aplicada a los estudiantes tuvo un total de 21 ítems debido a que, como se mencionó, se consideró solo el proceso de gestión organizacional. Además, se logró un cuestionario más especializado y de una aplicación más flexible para los encuestados. Es relevante destacar que se seleccionó la encuesta diseñada por el autor Vallaeys debido a su destacado compromiso con la investigación y evaluación de la RSU en IES. Vallaeys ha sido una figura prominente en el campo y ha desarrollado encuestas ampliamente utilizadas en este ámbito. En el año 2020, presentó la versión más actualizada del modelo URSULA, que ha sido implementado, evaluado y perfeccionado en diversas IES.

Ahora bien, la encuesta de RSU para estudiantes en la dimensión gestión organizacional cuenta con las subdimensiones buen clima laboral y equidad, campus sostenible y, finalmente, ética, transparencia e inclusión. A continuación, se presentan cada una de las subdimensiones con los respectivos ítems por evaluar:

En la tabla 2 se pueden apreciar los elementos que conforman la subdimensión buen clima laboral y equidad, la cual se centra en promover una cultura de trabajo armoniosa, garantizar la equidad de género en las posiciones laborales y fomentar la creatividad para abordar y resolver desafíos (Vallaeys, 2020).

Tabla 2 Subdimensión buen clima laboral y equidad 

Buen clima laboral y equidad
1. El trato entre las personas es de respeto y cordialidad en la institución.
2. Existe un trato de respeto mutuo entre estudiantes y profesores.
3. Me siento escuchado como ciudadano, puedo participar en la vida institucional.
4. Los estudiantes se preocupan y participan activamente en la vida institucional.
5. Los estudiantes tienen una participación adecuada en las instancias de gobierno.
6. En la institución existe libertad de expresión y participación para todos los miembros.
7. Existe equidad de género en el acceso a los puestos directivos.

Fuente: Vallaeys (2020)

En la tabla 3 se puede observar la subdimensión relacionada con el campus sostenible, así como sus componentes correspondientes. Esta subdimensión se enfoca en la supervisión de la huella ecológica, la constante mejora de diversos aspectos del campus y la provisión de capacitaciones en gestión ambiental (Vallaeys, 2020).

Tabla 3 Subdimensión campus sostenible 

Campus sostenible
8. La institución toma medidas para la protección del medio ambiente en el campus.
9. He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la institución.
10. Percibo que el personal de la institución recibe una capacitación y directivas para el cuidado del medio ambiente en el campus.
11. Percibo que hay una política institucional para que la comida sea saludable en el campus.
12. Percibo que hay una política institucional para no comprar productos que generan mucha basura como plásticos descartables.
13. Se cuenta con un sistema de gestión ambiental integral (transporte, infraestructura, accesibilidad, riesgos, agua, energía, compras, alimentación, desechos).

Fuente: Vallaeys (2020)

Para concluir, en la tabla 4 se muestra la subdimensión relacionada con ética, transparencia e inclusión, junto con sus elementos correspondientes. Esta se centra en la efectividad del gobierno institucional, la toma de decisiones participativa, la inclusión del personal, la gestión de recursos de manera ética y transparente, y el papel de la institución como modelo en la formación integral y ética de los estudiantes (Vallaeys, 2020).

Tabla 4 Subdimensión ética, transparencia e inclusión 

Ética, transparencia e inclusión
14. La institución está organizada para recibir a estudiantes con necesidades especiales (limitaciones visuales, auditivas, motoras, etc.).
15. Percibo que mi institución lucha contra cualquier tipo de discriminación (género, raza, nivel socioeconómico, orientación sexual, etc.).
16. Los procesos para elegir a las autoridades son transparentes y democráticos.
17. Las autoridades toman las grandes decisiones en forma democrática y consensuada.
18. Percibo coherencia entre los principios que declara la institución y lo que se practica en el campus.
19. Se me informa de modo transparente acerca de todo lo que me concierne y afecta en la institución.
20. Los mensajes publicitarios que difunde la institución son elaborados con criterios éticos y de responsabilidad social.
21. La institución promueve el acceso a la formación académica a grupos marginados (población indígena, minoría racial, estudiantes de escasos recursos, etc.) a través de becas u otros medios.

Fuente: Vallaeys (2020)

Finalmente, la evaluación de la RSU, enfocada en la dimensión gestión organizacional y realizada desde la perspectiva de los estudiantes, se llevó a cabo mediante una escala Likert de 5 puntos que abarcan desde “Totalmente en desacuerdo (1)” hasta “Totalmente de acuerdo (5)”. Es importante destacar que, una vez aplicado el instrumento, se obtuvo una consistencia interna con un valor de 0,934 en el alfa de Cronbach.

Procesamiento y análisis de datos

Una vez recopilados los datos de la encuesta de RSU para estudiantes de Vallaeys (2020), específicamente de la dimensión gestión organizacional, se procedió a su organización e incorporación en el software IBM SPSS para llevar a cabo el procesamiento y análisis estadístico correspondiente. La consistencia interna de la encuesta arrojo un valor de 0.934, lo cual sugiere una alta confiabilidad de los ítems y que estos se encuentran correlacionados entre sí de manera consistente. A continuación, se realizó una segmentación de los datos en cinco niveles para cada una de las subdimensiones: (1) buen clima laboral y equidad, (2) campus sostenible y (3) ética, transparencia e inclusión. Los niveles de calificación global asignados a cada subdimensión fueron muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. Finalmente, se llevó a cabo un análisis descriptivo tanto individual como conjunto de las subdimensiones.

Resultados

Como puede apreciarse en los datos presentados en la tabla 5, que corresponden a la recolección de un total de 1410 cuestionarios, prevaleció la participación de los hombres con el 57.3 %, mientras que las mujeres tuvieron el 42.7 % de participación. Las edades de los participantes en su mayoría estuvieron comprendidas entre 21 y 26 años. Asimismo, se observa que hubo una mayor participación de estudiantes provenientes de semestres comprendidos entre primero y sexto, que en su conjunto representan el 73.4 % de la muestra y que los programas de ingeniería industrial con el 28.7 % y administración industrial con el 26.5 % fueron quienes más participaron.

Tabla 5 Variables sociodemográficas de la muestra de estudiantes de la unidad académica del IPN  

Variable sociodemográfica Descripción f %
Género Femenino 602 42,7
Masculino 808 57,3
Edad Menor a 20 años 444 31,5
De 21 a 26 años 880 62,4
De 27 a 32 años 76 5,4
De 33 años a más 10 0,7
Programa académico Administración Industrial 374 26,5
Ciencias de la Informática 184 13,0
Ingeniería en Informática 201 14,3
Ingeniería en Transporte 204 14,5
Ingeniería Ferroviaria 32 2,3
Ingeniería Industrial 404 28,7
Ingeniería en Sistemas Automotrices 11 0,8
Semestre Entre primero y segundo semestre 393 27,9
Entre tercero y cuarto semestre 312 22,1
Entre quinto y sexto semestre 330 23,4
Entre séptimo y octavo semestre 220 15,6
Entre noveno y décimo semestre 127 9,0
Más de diez semestres 28 2,0
¿Te consideras socialmente responsable? 1246 88,4
No 164 11,6
¿Conoces el concepto de RSU? 166 11,8
No 1244 88,2

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, al cuestionarlos sobre si se consideraban personas socialmente responsables, el 88.4 % de los jóvenes manifestó que “sí” y el 11.6 % que “no”. Paralelamente, al indagar si conocían el concepto de RSU, solo el 11.8 % manifestó que “sí” y el 88.2 % expresó que “no”.

Gestión organizacional

La dimensión gestión organizacional integra aspectos relacionados con el buen clima laboral y equidad, campus sostenible y ética, transparencia e inclusión. Esta hace referencia al proceso de las IES que compete a los órganos administrativos y directivos, lo que índice en el resto de los grupos de interés y dimensiones de la RSU. Como puede suponerse, esta dimensión es la más cercana para reflejar si el liderazgo de una IES es socialmente responsable. A continuación, se describen los resultados obtenidos para cada subdimensión del eje gestión organizacional.

Buen clima laboral y equidad

Esta subdimensión hace referencia a una cultura laboral armónica, a la equidad de género en los puestos de trabajo, así como también a la creatividad para enfrentar y resolver diferentes problemáticas (Vallaeys, 2020). Se encontró que, en relación con el trato entre las personas en la institución, el 61 % de los estudiantes percibe que existe respeto y cordialidad, mientras que el 7.7 % manifestó estar en desacuerdo y el 31.3 % de los estudiantes se mantuvo neutral en esta cuestión. Al indagar sobre el respeto mutuo entre estudiantes y profesores, el 52.4 % de los estudiantes manifestó estar de acuerdo en que dicho respeto existe, mientras que un 13.6 % expresó estar en desacuerdo y el 34 % de los estudiantes no mostró una tendencia clara al respecto. En cuanto a si los estudiantes se sienten escuchados y pueden participar en la vida institucional, el 42 % estuvo de acuerdo, mientras que el 22 % manifestó estar en desacuerdo y el 36 % de los estudiantes no mostró una postura precisa en esta pregunta. Se les preguntó también si los estudiantes se preocupan y participan activamente en la vida institucional, a lo que el 45 % expresó que sí existe dicha participación, mientras que el 16 % manifestó lo contrario. El 39 % tomó una postura neutral en esta cuestión.

Continuando con los hallazgos, en relación a la participación adecuada de los estudiantes en las instancias de gobierno, el 34 % estuvo de acuerdo, el 19 % manifestó estar en desacuerdo y el 47 % no mostró tendencia clara al respecto. Se indagó si en la escuela existe libertad de expresión y participación para todos los miembros, y se halló que el 51 % de los participantes expresó que sí existe dicha libertad, mientras que el 18 % manifestó lo contrario y el 31 % permaneció neutral en esta pregunta. Finalmente, se consultó si los estudiantes consideran que en la escuela se da equidad de género en el acceso a puestos directivos. El 49 % manifestó estar de acuerdo, el 11 % estuvo en desacuerdo y el 40 % no mostró una tendencia clara al respecto.

La figura 1 muestra de manera general los resultados obtenidos para esta subdimensión. Se observa que el buen clima laboral y la equidad son percibidos en un nivel alto (59.6 %). Esto se debe a la percepción de que existe un trato de respeto y cordialidad, libertad de expresión y participación, así como equidad de género en el acceso a puestos directivos. Además, los estudiantes manifestaron sentirse escuchados y participar activamente en la vida institucional.

Figura 1 Buen clima laboral y equidad 

Campus sostenible

Esta subdimensión se enfoca en el monitoreo de la huella ecológica de la institución, así como en los procesos de mejora continua en diversos aspectos del campus y capacitaciones en gestión ambiental (Vallaeys, 2020). Se indagó en los participantes sobre si la escuela implementa medidas para la protección del medio ambiente en el campus. En respuesta, el 64 % expresó que sí se toman dichas medidas, mientras que el 9 % manifestó que no y el 27 % se mantuvo neutral en esta cuestión. Se les preguntó también si han adquirido hábitos ecológicos desde que están en la escuela. En este sentido, el 34 % afirmó haber adquirido dichos hábitos, mientras que el 27 % expresó estar en desacuerdo y el 39 % de los estudiantes no mostró una tendencia clara al respecto. Asimismo, se cuestionó si perciben que el personal de la escuela recibe capacitación para el cuidado del medio ambiente. En respuesta, el 33 % expresó percibir dicha capacitación, mientras que el 24 % manifestó no percibirla. El 43 % de los estudiantes se mantuvo neutral en esta pregunta.

Posteriormente, se indagó si los estudiantes perciben la existencia de una política institucional para que la comida sea saludable. El 17 % manifestó percibir dicha política, mientras que el 46 % expresó no percibirla y el 37 % de los estudiantes se mantuvo neutral al respecto. Se les preguntó también si perciben una política institucional para no comprar productos que generen mucha basura. En respuesta, el 20 % afirmó percibir dicha política, mientras que el 42 % manifestó no percibirla y un 38 % de los estudiantes no mostró una tendencia clara al respecto. Finalmente, se les preguntó si perciben la existencia de un sistema ambiental integral en la escuela. En respuesta, el 30 % de los estudiantes expresó no percibirlo, mientras que otro 30 % afirmó que sí existe y el 40 % de los estudiantes prefirió mantenerse neutral ante esta pregunta.

Como se muestra en la figura 2, en la subdimensión campus sostenible, el nivel medio prevalece con el 41.6 %. Esto se debe a que, en la mayoría de los ítems, los estudiantes optaron por una postura neutral y, en algunos casos, como en la percepción sobre la existencia de políticas institucionales que fomenten la compra de productos saludables o que no generen mucha basura, predominaron percepciones negativas. Por otro lado, el nivel alto también fue significativo, representando el 41.5 %, lo cual se debe principalmente a que los estudiantes tienen una percepción positiva respecto a las medidas de protección del medio ambiente implementadas por la escuela. En resumen, prevalecen los niveles medio y alto en esta subdimensión, lo cual indica una tendencia de percepción relativamente positiva.

Figura 2 Campus Sostenible 

Ética, transparencia e inclusión

La subdimensión de ética, transparencia e inclusión es una de las metas finales de la dimensión de gestión organizacional. Esta subdimensión aborda aspectos como el buen gobierno institucional, toma de decisiones participativa, inclusión de todo el personal, gestión ética, transparencia y formación integral y ética de los estudiantes (Vallaeys, 2020).

En esta subdimensión se les preguntó a los estudiantes sobre la preparación de la escuela para recibir a estudiantes con necesidades especiales. El 40 % expresó que la escuela no está preparada, mientras que el 31 % manifestó lo contrario y el 29 % mostró una postura neutral al respecto. Se les consultó también si consideran que la escuela lucha contra cualquier tipo de discriminación. En respuesta, el 42 % afirmó que la escuela sí lucha contra la discriminación, mientras que el 23 % expresó estar en desacuerdo y el 35 % de los estudiantes se mantuvo neutral en esta cuestión. Asimismo, se indagó sobre la percepción de los estudiantes en cuanto a la transparencia y democraticidad de los procesos para elegir a las autoridades. El 27 % de los estudiantes expresó que los procesos no son transparentes y democráticos, mientras que el 27 % afirmó lo contrario y el 44 % no mostró tendencia clara al respecto. También se les preguntó también si perciben que las autoridades toman decisiones de forma democrática. El 26 % expresó que sí, el 31 % manifestó lo contrario y el 44 % prefirió mantenerse neutral.

Continuando con los hallazgos, en relación con la coherencia entre los principios declarados por la escuela y las prácticas institucionales, el 32 % de los estudiantes afirmó que existe coherencia, mientras que el 27 % expresó lo contrario y el 42 % no mostró una tendencia clara al respecto. Se les cuestionó si se les informa acerca de todo lo que les concierne y afecta en la escuela. En respuesta, el 32 % manifestó que sí se les informa, el 29 % expresó lo contrario, y el 39 % se mantuvo neutral. Además, se les preguntó si consideran que los mensajes publicitarios difundidos en la escuela se elaboran con criterios éticos y de responsabilidad social. El 56 % de los estudiantes afirmó estar de acuerdo, mientras que el 8 % expresó estar en desacuerdo y el 36 % prefirió mantenerse neutral en esta cuestión.

Finalmente, se les preguntó si consideran que la escuela promueve el acceso a la formación académica a grupos marginados a través de becas u otros medios. El 45 % de los estudiantes expresó que sí se brindan este tipo de apoyos a grupos marginados, mientras que el 17 % manifestó estar en desacuerdo. El 38 % tomó una postura neutral en esta pregunta.

En la figura 3 se observa que en la subdimensión ética, transparencia e inclusión predomina el nivel alto con el 46.3 %. Esto se debe principalmente a que los estudiantes encuestados perciben que la escuela está comprometida en la lucha contra la discriminación, los mensajes publicitarios difundidos se basan en criterios éticos y de responsabilidad social, y se brinda acceso a la formación académica a grupos marginados a través de apoyos económicos. Esta tendencia se confirma incluso considerando el nivel medio de los resultados, donde se evidencia una prevalencia de una percepción positiva.

Figura 3 Ética, transparencia e inclusión 

Discusión

Los resultados de esta investigación proporcionan una comprensión de la percepción de los estudiantes con respecto a la implementación de RSU en términos de la gestión organizacional llevada a cabo por los líderes en una unidad académica del Instituto Politécnico Nacional. Según Flores et al. (2022), es de suma importancia profundizar en la percepción de los estudiantes con respecto a la implementación de la RSU en las IES, ya que estas no solo reflejan sus experiencias, sino que también pueden ofrecer valiosos aportes que sirvan como punto de partida para el desarrollo de estrategias, políticas y prácticas más efectivas. Estas estrategias no solo benefician a los propios estudiantes, sino que también contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evaluación de la RSU en las IES no debe limitarse únicamente a la dimensión de la gestión organizacional, como se ha señalado previamente. Para obtener una imagen completa y precisa de la implementación de la RSU en las IES es importante considerar todas las dimensiones que componen el modelo URSULA, incluyendo la formación, la cognición y la participación social, como sugiere Vallaeys (2020), dado que cada una de estas dimensiones desempeña un papel crítico en la efectividad general de la RSU. Por ello, los resultados expuestos son un fragmento de esta imagen de la RSU, que, aun así, no dejan de ser relevantes. La figura 4 muestra de manera integrada los resultados para la dimensión en cuestión al combinar sus subdimensiones correspondientes, como lo son el buen clima laboral y equidad, el campus sostenible y la ética, transparencia e inclusión.

Figura 4 Gestión Organizacional 

De acuerdo con las observaciones realizadas, se ha constatado una percepción positiva entre los estudiantes en lo que respecta a la dimensión de gestión organizacional de la RSU, ya que el 52.4 % de los encuestados la califica como alta. Estos resultados guardan similitud con los hallazgos obtenidos por Godiño (2021), quien identificó una percepción positiva (81 %) de la gestión organizacional. Además, en un estudio previo, López et al. (2016) encontraron que la mayoría de los estudiantes percibieron, en términos generales, de manera parcialmente positiva la gestión organizacional en la institución que evaluaron. Estos mismos autores destacan que esta percepción favorable sugiere que la universidad está efectivamente promoviendo prácticas y estrategias que fortalecen esta dimensión de la RSU, lo que contribuye al fomento de un entorno institucional comprometido con la responsabilidad social.

En un estudio adicional, llevado a cabo por Montalvo et al. (2022) y centrado en la RSU y su relación con la satisfacción académica en estudiantes universitarios, se encontró que la percepción sobre la gestión organizacional se ubicó en un nivel medio, según el 42.4 % de los participantes. De acuerdo con este hallazgo, el autor señala que la calidad de la gestión organizacional está directamente relacionada con la satisfacción académica de los estudiantes.

Además, Agrazal y Ortega (2018) subrayan esta correlación y argumentan que la gestión organizacional está estrechamente vinculada con la creencia en la existencia de relaciones basadas en el respeto mutuo y el entendimiento dentro de la institución. Esto se corrobora en el presente estudio, ya que, como se puede apreciar en los resultados mencionados anteriormente (ver figuras 1, 2 y 3), la subdimensión buen clima laboral y equidad obtuvo la calificación más alta. Esto se deriva de que el 61 % de los participantes está de acuerdo en que las relaciones dentro de la institución se basan en el respeto y la cordialidad.

Asimismo, un significativo 52.4 % de los encuestados percibió positivamente la relación de respeto mutuo entre estudiantes y docentes. Estos resultados respaldan la noción de que la gestión organizacional desempeña un papel central en la creación de un entorno que fomente relaciones basadas en el respeto y la colaboración, lo que, a su vez, impacta en la satisfacción general de los estudiantes con su experiencia académica.

En el apartado de resultados, se destacó que los estudiantes evaluaron positivamente (con las calificaciones más altas) la subdimensión de buen clima laboral y equidad, lo que refleja la importancia que los estudiantes otorgan a un ambiente de trabajo equitativo y amigable. Por su parte, la dimensión ética, transparencia e inclusión también obtuvo calificaciones positivas, lo que indica la valoración de los estudiantes por la ética y la inclusión en las instituciones educativas. En contraste, la subdimensión campus sostenible recibió la calificación más baja, lo que sugiere que los estudiantes identifican áreas de mejora en la sostenibilidad del campus. Estos hallazgos son similares a los encontrados por Bacuilima et al. (2022), donde los estudiantes también percibieron positivamente el buen clima laboral y equidad, mientras que campus sostenible obtuvo la calificación más baja.

De acuerdo con Agrazal y Ortega (2018) y Montalvo et al. (2022), una percepción positiva de la gestión organizacional se debe principalmente a las relaciones de respeto en toda la institución. Esta evaluación se refleja especialmente en la subdimensión buen clima laboral y equidad. Por lo tanto, el presente estudio corrobora los hallazgos de estos autores. Además, Severino et al. (2022) señalan que las IES son agentes importantes de transformación social, y la unidad académica en cuestión no es una excepción. Por lo tanto, es relevante que todos los miembros de la institución contribuyan al desarrollo de entornos que fomenten el respeto, la participación, la equidad y la libertad, entre otros aspectos que favorezcan el bienestar social. La RSU, desde todas sus dimensiones, apoya la creación de estos entornos enriquecedores. Los resultados anteriores demuestran que la escuela tiene muchos aspectos a favor en su gestión organizacional para fortalecer su RSU.

En este contexto, es fundamental considerar las perspectivas de autores como Rubio et al. (2022), quienes destacan que la implementación de estrategias dirigidas a mejorar la gestión de cada dimensión de la RSU no solo posiciona a las IES como más competentes en la sociedad, sino también como líderes en comparación con otras universidades. Dada la importancia de este enfoque, resulta esencial que las IES realicen evaluaciones periódicas para comprender cómo son percibidas por sus grupos de interés en relación con la implementación de la RSU en todas sus dimensiones. Asimismo, es crucial recordar que las universidades desempeñan un papel central como agentes clave de transformación social y, por ende, deben abordar las problemáticas contemporáneas a nivel local, nacional y global. Esto implica trabajar en colaboración con la comunidad y otros sectores relevantes para abordar cuestiones fundamentales de la sociedad (Olvera et al., 2022; Ricardo y Basantes, 2022). En este sentido, la evaluación y mejora constante de la RSU en todas sus dimensiones no solo contribuyen al prestigio de las IES, sino que también fortalecen su capacidad de crear un impacto positivo en la sociedad y abordar los desafíos actuales de manera efectiva.

Finalmente, se debe destacar que, desde los hallazgos del componente sociodemográfico, puede apreciarse que pese a que la mayoría de los estudiantes encuestados manifiestan percibirse a ellos mismos como socialmente responsables, es paradójico que, al mismo tiempo, la mayor parte de ellos manifieste que no conoce el concepto de RSU. En efecto, el no conocer plenamente un concepto no implica que no se posea una cierta propiedad, como el de ser responsable socialmente. Sin embargo, sí es cierto que existe una relación potencializadora entre la comprensión y la acción, por lo que una sugerencia importante para la unidad académica estudiada del Instituto Politécnico Nacional es que se realicen mayores capacitaciones en temas de RSU para todos sus grupos de interés, incluyendo a los estudiantes. Esto no solo permitiría una mayor comprensión conceptual, sino también una mayor percepción crítica y autocrítica sobre la RSU, lo que posibilitaría evaluaciones más precisas y permitiría la revaloración de las propias acciones como agentes de cambio dentro de las IES.

Conclusiones

La presente investigación analizó la percepción estudiantil de la propuesta de RSU vinculada con la gestión organizacional ejercida por sus líderes en una de las unidades académicas del Instituto Politécnico Nacional. Dicho objetivo se abordó a partir de un estudio basado en una encuesta de RSU adaptada del modelo URSULA, construido por Vallaeys (2020). Esta encuesta proporcionó una visión clara de la percepción de parte de la propuesta de RSU en la institución, enfocada sobre todo a la gestión organizacional y aplicada al grupo de interés de los estudiantes. Los resultados revelaron una aceptación generalizada, de percepción positiva en un nivel alto, de la RSU en su dimensión gestión organizacional en el grupo de interés estudiado, lo que destaca su importancia para el desarrollo sostenible y la contribución social de la unidad académica del Instituto Politécnico Nacional.

De acuerdo con los resultados, estos reflejan una percepción mayoritariamente positiva de los estudiantes hacia la dimensión gestión organizacional de la RSU en la institución. Específicamente, las subdimensiones buen clima laboral y equidad, ética, transparencia e inclusión recibieron calificaciones altas, lo cual indica que los estudiantes perciben un ambiente de respeto, participación y equidad en la institución. En cuanto a la subdimensión campus sostenible, se puede concluir que si bien los resultados muestran que los estudiantes tienen una percepción media en esta subdimensión, es importante destacar que existe una conciencia positiva hacia las medidas de protección ambiental implementadas por la institución. Sin embargo, se evidencia una necesidad de fortalecer la adopción de hábitos ecológicos por parte de los estudiantes y promover políticas institucionales que fomenten la compra de productos saludables y la reducción de residuos.

Los datos subrayan la relevancia de la RSU como una estrategia de transformación social en las IES. La gestión organizacional efectiva y el cumplimiento de principios éticos, transparencia e inclusión son fundamentales para fortalecer la RSU y mejorar la satisfacción académica de los estudiantes. En este aspecto, para una ejecución adecuada de la RSU por parte de los directivos de las IES podría jugar un papel central el estilo de liderazgo que se ejerza, el cual debería ser adecuado a la propuesta de RSU, esto es, ser un estilo de liderazgo responsable socialmente.

Asimismo, el estudio destaca que las IES deben continuar evaluando y mejorando la implementación de la RSU en todas sus dimensiones. Esto implica fomentar entornos respetuosos, equitativos y participativos, así como promover prácticas sostenibles y fortalecer la formación integral de los estudiantes. Las universidades tienen un papel fundamental como agentes de cambio y deben abordar los desafíos actuales en colaboración con la comunidad y otros sectores relevantes. Si bien nuestros hallazgos brindan una visión valiosa de la RSU en una escuela especifica del Instituto Politécnico Nacional, es importante reconocer que cada institución de educación superior es única y puede enfrentar desafíos y contextos diversos que influirán en su enfoque y resultados. Por lo tanto, aunque nuestros resultados resaltan la importancia de la RSU, no se pueden generalizar de manera directa a todas las IES y se debe considerar la singularidad de cada institución al aplicar estas conclusiones.

Futuras líneas de investigación

Para futuras investigaciones se recomienda ampliar el enfoque más allá de la gestión organizacional para comprender la percepción estudiantil en otras dimensiones, como la formación y participación social. Además, es de gran importancia explorar la percepción de otros grupos de interés, como docentes, personal administrativo y no administrativo, sobre las prácticas de RSU implementadas en sus respectivas instituciones. Esto permitirá obtener una visión más amplia de las oportunidades de mejora, dado que las universidades desempeñan un papel fundamental como agentes de transformación social.

También, entre otros temas por investigar, resalta la necesidad de vincular la RSU con otros temas afines en las IES, como el estudio de sus estilos de liderazgo. En conformidad con la investigación general de la cual parte el presente estudio (Melo-Rojas y Hernández-Herrera, 2023), uno de los retos vigentes es indagar más sobre aquello que posibilita una mejor implementación y ejecución de la RSU en las IES, para lo cual se requiere adoptar un estilo de liderazgo socialmente responsable por parte de los directivos.

Asimismo, se sugiere la realización de estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones en RSU, y explorar posibles correlaciones con indicadores de desarrollo social y comunitario. Estas investigaciones contribuirán a fortalecer el compromiso de las instituciones educativas con su entorno y a promover cambios positivos en la sociedad en general.

Referencias

Agrazal, J. y Ortega, B. (2018). Satisfacción de estudiantes de enfermería con su formación teórico-práctica. Universidad de Panamá, Sede Azuero. Enfermería Universitaria, 15(3). [ Links ]

Ali, M., Mustapha, I., Osman, S. and Hassan, U. (2021). University social responsibility: A review of conceptual evolution and its thematic analysis. Journal of Cleaner Production, 286,124931. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124931Links ]

Arias Valle, M. B., Berbegal-Mirabent, J. and Marimon Viadiu, F. (2021). How do socially responsible universities perform? the case of Spanish universities.Tec Empresarial,15(3), 64-82. https://doi.org/10.18845/te.v15i3.5816Links ]

Azizi, L. (2022). Which leadership processes encourage sustainable transitions within universities? International Journal of Sustainability in Higher Education, 24(1), 46-68. [ Links ]

Bacuilima, L., Carpio, A. y Castro, M. (2022). Diagnóstico del modelo de responsabilidad social universitario Úrsula, para la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay (trabajo de grado). Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11761Links ]

Bolio, V. y Pinzón, L. M. (2019). Construcción y validación de un instrumento para evaluar las características de la responsabilidad social universitaria en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1). [ Links ]

Bonales, J., Flores, A. and Ortiz, F. C. (2021). Structural model of university social responsibility. Sustainability in Debate, 12(2). [ Links ]

Cabanzo, C. J. (2022). University social responsibility, management and educational policies A critical discourse analysis. Human Review. International Humanities Review, 13(4) [ Links ]

Flores, L., Severino, P., Sarmiento, G. y Sánchez, J. (2022). Responsabilidad social universitaria: diseño y validación de escala desde la perspectiva de los estudiantes de Perú. Formación Universitaria, 15(3), 87-96. [ Links ]

Godiño, K. P. (2021). Nivel de percepción de la responsabilidad social universitaria en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes-Filial Chanchamayo en el año 2021 (trabajo de grado). Universidad Nacional del Centro del Perú. [ Links ]

Griebeler, J. S., Brandli, L. L., Salvia, A. L., Leal Filho, W. and Reginatto, G. (2021). Sustainable development goals: a framework for deploying indicators for higher education institutions. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(4). 10.1108/ijshe-03-2021-0088. [ Links ]

Latif, K. F. (2018). The development and validation of stakeholder-based scale for measuring university social responsibility (USR). Social Indicators Research, 140(2), 511-547. [ Links ]

López, M., Zalthen, L. y Cervantes-Rosas, M. (2016). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del alumno. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(6), 305-314. [ Links ]

Macías, D. y Bastidas, C. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes de Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 6(23), 23-44. [ Links ]

Martínez, M.-J., Lloret, C. and Mas, S. (2017). University Social Responsibility (USR): Principles for a sustainable, cooperative and democratic university from the participative diagnosis of its student body. Education Policy Analysis Archives, 25(75). https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769Links ]

Melo-Rojas, G. M. y Hernández-Herrera, C. A. (2022). Orígenes y enfoques temáticos de la responsabilidad. En C. Hernández-Herrera, C. Arreola Castañeda, y F. Santillán Campos, (coords.), El acto de investigar como mecanismo de reflexión y cambio (pp. 39-86) Editorial Cenid. [ Links ]

Melo-Rojas, G. M. y Hernández-Herrera, C. A. (2023). Estilos de liderazgo: su lugar en las universidades y su vínculo con la responsabilidad social. En C. Hernández-Herrera y M. Obregón-Sánchez (coords.), Avances de investigación de las organizaciones con un enfoque interdisciplinario (pp. 1-38). Editorial Díaz De Santos. [ Links ]

Mendoza, H., Loayza, M. y González, M. (2019). Análisis de la gestión ambiental como indicador de la responsabilidad social universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 37-41. [ Links ]

Montalvo, W., Canduelas, Á. A., García, J. A., Cámac, M. M. y Cornejo, A. G. (2022). La responsabilidad social universitaria y la satisfacción académica en estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9. [ Links ]

Olvera, G. D. C., Sánchez, O., Palacios, O. A., Medina, S. Y. y Armendáriz, R. E. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y su implementación: una revisión panorámica. Emerging Trends in Education, 4(8), 163-190. [ Links ]

Pegalajar, M., Martínez, E. y Burgos, A. (2021). Análisis de la responsabilidad social en estudiantes universitarios de educación. Formación Universitaria, 14(2), 95-104. [ Links ]

Piñeros, R. A. (2018). Liderazgo responsable: ¿cuál ha sido su desarrollo epistemológico? Revista Espacios, 39(24). [ Links ]

Ricardo, Y. y Basantes, A. V. (2022). La responsabilidad social universitaria: una experiencia en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Delectus, 5(2), 1-11. [ Links ]

Rubio, B. C., Zorrilla, A. L. y Briseño, A. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y sus dimensiones para las instituciones de educación superior. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 18(1), 105-117. [ Links ]

Rubio, G. A., Estrada, J. M. y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 180-189. [ Links ]

Salcedo, V., Arias, V. and Núñez, L. (2023). University Social Responsibility in Higher Education Institutions of the Province of El Oro, Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 419 - 434. [ Links ]

Santana, A. R. (2022). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática de literatura. Emerging Trends in Education, 4(8A), 16-31 https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4754Links ]

Severino, P., Romero, J., Lira, H., Imperatore, S. y Ortiz, I. (2022). Responsabilidad social universitaria y competencias socioemocionales. Escala de percepción de los estudiantes de El Salvador. Interciencia, 47(4), 126-132. [ Links ]

Severino, P., Sánchez, M., Rodríguez, L. y Reyes, P. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre responsabilidad social: entre el estallido social y la crisis sanitaria. Formación Universitaria, 16(1), 67-76. [ Links ]

Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. [ Links ]

Vallaeys, F. (2020). El modelo URSULA. Estrategias, herramientas e indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana. Editorial Unión de la Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). [ Links ]

Vallaeys, F. y Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria: aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XXI, 22(1), 93-116. [ Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Metodología Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Software Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Validación Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Análisis Formal Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Investigación Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Recursos Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Curación de datos Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Escritura - Preparación del borrador original Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Escritura - Revisión y edición Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Visualización Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Supervisión Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Administración de Proyectos Gina Marcela Melo Rojas (igual)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)
Adquisición de fondos Gina Marcela Melo Rojas (apoya)
Claudia Alejandra Hernández Herrera (igual)

Recibido: Julio de 2023; Aprobado: Enero de 2024

*Autor de correspondencia

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons