SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Los promotores de educación de origen guatemalteco: del indigenismo de integración a la Teología de la Liberación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultura y representaciones sociales

versión On-line ISSN 2007-8110

Resumen

OCAMPO SARAVIA, Tania. Guerra y desaparición forzada de infantes en El Salvador (1980-1984). Cultura representaciones soc [online]. 2013, vol.8, n.15, pp.186-216. ISSN 2007-8110.

La desaparición forzada de niñas y niños durante la guerra en El Salvador, constituye un ejemplo de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos que muchos de los gobiernos autoritarios de América Latina ejercieron en contra de la población que se había constituido como su oposición. Así, se puede hacer referencia a los casos de Guatemala, en América Central, y de Argentina en América del Sur, en donde también ocurrieron desapariciones forzadas de infantes. De esta manera, se puede encontrar que los argumentos esbozados por el gobierno salvadoreño, son similares a los que otros Estados autoritarios expresaron ante la misma práctica. Éstos tenían que ver con la defensa de la seguridad y estabilidad nacional; con la lucha en contra del enemigo interno que, según ellos, asolaba a sus naciones. Así como con la utilización del horror y el aniquilamiento como una "tecnología de poder", cuyo objetivo era la destrucción y la "reorganización de las relaciones sociales", para imponer otras más afines con su propia ideología.

Palabras llave : Desaparición Forzada; Derechos Humanos; Violencia; Guerra; Contrainsurgencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons