SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número7Ácidos fenólicos con actividad antioxidante en salvado de maíz y salvado de trigoAprovechamiento de metabolitos nitrogenados del cultivo de tilapia en un sistema acuapónico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Resumen

MARIN-RAMIREZ, José Antonio et al. Feminización de la tilapia del nilo Oreochromis niloticus (L.) mediante dietilestilbestrol. Crecimiento e índice gonadosomático. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2016, vol.3, n.7, pp.51-61. ISSN 2007-901X.

La reversión sexual a través de hormonas exógenas es la técnica más usada para obtener poblaciones monosexo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Sin embargo, esta técnica ha generado una percepción negativa en los últimos años. Debido a lo anterior, se han desarrollado técnicas alternativas incluyendo la producción de machos YY. Aunque con esta técnica el producto final (para vender) no recibe hormona, la primera parte de esta técnica aun requiere la feminización de alevines XY a través de estrógenos, incluyendo algunos de naturaleza sintética como el dietilestilbestrol (DES), el cual ha mostrado excelentes resultados en especies relacionadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de concentraciones crecientes de DES (100, 200, 300, 400 mg kg-1) durante el periodo de alevín en la proporción de sexos, crecimiento e índice gonadosomático (IGS) de la tilapia del Nilo. La concentración de 400 mg kg-1 fue la que arrojó la mayor proporción de hembras (91 %). Sin embargo, incrementar la concentración de DES proporcionada a través de la dieta no garantiza una feminización del 100 %. Adicionalmente, el crecimiento, la supervivencia y el IGS, mostraron un descenso significativo (p < 0.05) en todos los grupos alimentados con DES, en comparación con el grupo control. Es posible que el efecto anabólico del DES observado en otras especies no este presente en la tilapia del Nilo.

Palabras llave : Desarrollo gonadal; efecto anabólico; reversión sexual; supervivencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons