SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Aplicación de un compost con aporte de silicio en cultivo de rosa (Rosa x hybrida) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Resumen

UHU-YAM, Wilbert David; FRAUSTO-MARTINEZ, Oscar; CASTILLO, José Francisco Rodríguez  y  COLIN-OLIVARES, Orlando. Factores para desarrollar un índice de vulnerabilidad a la contaminación en acuíferos kársticos costeros urbanizados. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2022, vol.9, n.3, e3220.  Epub 21-Ago-2023. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a9n3.3220.

Este trabajo tiene el objetivo de proponer y analizar factores para la construcción de un índice de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos kársticos costeros urbanizados. Debido a las altas modificaciones antrópica de los territorios, se tomó como área de estudio la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo. Se abordaron cuatro factores: relieve, clima, ascenso del nivel de mar y el uso de suelo. Para el relieve se identificaron las depresiones utilizando datos LiDAR del INEGI. El factor clima se trabajó con datos meteorológicos de CONAGUA, empleando el Índice Modificado de Fournier. El ascenso del mar se recreó con proyecciones del aumento del mar y se consideró el nivel piezométrico y la distancia a la línea de costa. Finalmente, para el uso de suelo, se consideró la zonificación secundaria del Programa de Desarrollo Urbano y el coeficiente de ocupación del suelo. A cada factor se asignó una diferenciación de vulnerabilidad, la cual define la susceptibilidad del territorio a la contaminación. Los resultados para el relieve, muestran una mayor vulnerabilidad en el uso de suelo turístico residencial y mixto, con una frecuencia de 30 a 37 depresiones, predominando las dolinas y dolinas-úvalas. Para el clima se identificó la zona vulnerable al sureste de la ciudad, para el ascenso del mar se encontró en el primer kilómetro con respecto a la línea de costa, afectando el 20% de las depresiones. Los usos de suelo con mayor vulnerabilidad fueron de uso comercial, turismo residencial, habitacional de alta densidad y uso mixto.

Palabras llave : Ascenso del nivel del mar; clima; modelación; relieve; uso de suelo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )