SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Aptitud combinatoria de variedades y heterosis de cruzas intervarietales divergentes de maíz de grano amarilloDesempeño productivo, económico y composición química de la tilapia del Nilo bajo diferentes regímenes alimenticios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Resumen

RAMOS-CUELLAR, Ana Karen et al. Efectos altitudinales en la africanización de las colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en Jalisco, México. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2023, vol.10, n.3, e3457.  Epub 26-Abr-2024. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3457.

México es de los principales productores y exportadores de miel de abejas (Apis mellifera L.) a nivel mundial y el estado de Jalisco se encuentra entre los tres primeros productores a nivel nacional. Sin embargo, la apicultura mexicana es afectada por el alto comportamiento defensivo y menor productividad de las abejas africanizadas en comparación con abejas europeas. El objetivo de este estudio fue determinar la ancestría africana o europea de colonias de abejas melíferas en seis regiones de clima templado y subtropical en el estado de Jalisco, México, mediante análisis morfométricos y de ADN mitocondrial. Más del 50% de las colonias de abejas de Jalisco tuvieron mitotipo y morfotipo africano (59.0 y 62.5%, respectivamente). La frecuencia de africanización de las colonias fue significativamente mayor (p < 0.05) en regiones de baja altitud y climas subtropicales (regiones Sureste y Suroeste), que en regiones de mayor elevación y en climas templados (región de los Altos). Hubo correlación significativa entre la longitud del ala de las abejas y la altitud a la que se encontraban las colonias (r = 0.51, p < 0.01); esto indica que a menor altitud hay un mayor grado de africanización de las abejas. Se recomiendan realizar estudios para determinar si el grado de africanización de las colonias de abejas aumenta o se mantiene en equilibrio, lo que permitirá diseñar estrategias de amortiguamiento de los efectos negativos de la africanización de las abejas melíferas.

Palabras llave : Apis mellifera; abejas africanizadas; clima; Jalisco; México; organismos invasivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )