SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número96Control social y acciones estatales durante el conflicto docente (Bahía Blanca, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-9176versión impresa ISSN 0185-4259

Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. vol.45 no.96 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 11-Mar-2024

https://doi.org/10.28928/ri/962024/ptc/cascopeeblesm 

Artículos tema central

Presentación del Tema Central: Actores y debates educativos

Presentation of the Central Theme: Educational actors and debates

1IISUE-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, marianocasco@hotmail.com


La relevancia que ha tenido la educación en la historia generó numerosos estudios que partieron de la sociología, la historiografía, la pedagogía, la filosofía, las ciencias de la educación, entre otras disciplinas. Esa importancia se ha acrecentado en las últimas décadas debido a la ampliación de los sistemas de enseñanza en las sociedades modernas. Así, los sectores educativos se convirtieron en uno de los espacios más voluminosos de las sociedades actuales: reúnen millones de trabajadores y estudiantes (Silver, 2005).

Entre ellos, distintos actores se confrontan para imponer su mirada sobre el destino que deberían tener. Por ejemplo, los organismos internacionales -como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- han incentivado distintas reformas educativas, que las diferentes autoridades educativas nacionales -con más o menos autonomía- implementaron (Díaz-Barriga, 2013). De igual forma, estudiantes y trabajadores se han movilizado en oposición a dichos proyectos, impulsando alternativas o reclamando aumentos presupuestales (Little, 2015). Estas controversias tuvieron que ver con el modo en que se reparten recursos y los montos de estos, pero también ha habido debates sobre los sentidos de la educación.

Dada la relevancia empírica de estos sujetos y los conflictos referidos, para comprender los sistemas educativos actuales llega a ser pertinente considerarlos no como estructuras monolíticas, sino como espacios en disputa en donde distintos actores juegan un papel relevante (Cejudo y Dip, 2023). En este sentido, se vuelve central investigar de manera científica a los múltiples actores que intervienen en los diferentes niveles educativos: desde el preescolar hasta el superior.

Los actores son maestras, padres de familia, autoridades educativas, sindicatos, grupos intelectuales, movimientos estudiantiles, organismos internacionales, Organismos No Gubernamentales, entre otros. Dependiendo del nivel educativo algunos adquieren más preponderancia que otros. Por ejemplo, en preescolar y primaria los comités de padres de familia suelen tener un peso que en niveles superiores no tienen, y, por el contrario, en las universidades los movimientos estudiantiles históricamente han sido sujetos clave.

También hay distinciones según las coyunturas históricas y las regiones. Por citar un caso, el sur mexicano tiene un actor sindical especialmente movilizado: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que ha hecho que solo cuatro estados (Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) reúnan 82.65% de las Jornadas Individuales No Trabajadas (JINT) en la educación básica de México durante el periodo 2012-2022 (Casco y Gindin, 2023).

En suma, para comprender las dinámicas de los sistemas educativos actuales es necesario considerar la manera en que se organizan los múltiples actores, sus subjetividades, los tipos de actividades que realizan y contra quiénes se enfrentan.

Entre la diversidad de sujetos existentes, han recibido poca atención los docentes en su condición de trabajadores y sus organizaciones gremiales (Carter, Stevenson, Passy, 2010). Por tal razón, el objetivo del presente número de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, titulado Actores y debates educativos pretende enaltecer la importancia de la investigación empírica sobre los actores del ámbito educativo con enfoque particular, aunque no exclusivo, en los trabajadores docentes y sus formas de organización colectiva.

El primer artículo, realizado por Pablo Becher, titulado “Control social y acciones estatales durante el conflicto docente (Bahía Blanca, Argentina)”, estudia las estrategias del Estado con impacto en las relaciones laborales del ámbito educativo.

En concreto, investiga la Jefatura de Inspección Distrital (JID) y el Consejo Escolar (CE). Articula debates de alto nivel de abstracción como el carácter de clase del Estado con los manejos administrativos empleados en la Provincia de Buenos Aires para controlar el trabajo de los docentes. Así, analiza cómo se articulan estrategias represivas y hegemónicas.

Leonel Aníbal Rivero Cancela, en “Sentidos del trabajo docente en la enseñanza secundaria en Uruguay”, logra identificar, a través de un significativo trabajo de archivo y mediante entrevistas a profesores del nivel medio superior, cuatro principales maneras de ver el trabajo docente: como cuidado, como cumplimiento de indicadores, como agente de mercado y como contribución a la emancipación social. En ese sentido, el académico de la Universidad de la República de Uruguay se preocupa por reconstruir el vínculo entre las subjetividades de los docentes y sus prácticas educativas, partiendo conceptualmente desde el configuracionismo latinoamericano.

El artículo de Pedro Adrián Anaya titulado “Precariedad laboral de los profesores temporales en universidades mexicanas” constituye un valioso esfuerzo por arrojar luz sobre las complejas condiciones laborales que enfrentan los profesores temporales en el ámbito universitario de México. En su búsqueda por dilucidar este fenómeno, la investigación aborda aspectos cruciales como salarios, jornadas laborales, actividades docentes, traslados, así como las obligaciones y los derechos que conlleva el ejercicio de la docencia temporal en instituciones educativas superiores. A través de un enfoque cualitativo el estudio se sustenta en entrevistas a profundidad llevadas a cabo con profesores temporales de tres universidades mexicanas: Ibero, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Por último, el texto “La dimensión educativa de la Sección 22 (SNTE) durante la pandemia del covid-19” reflexiona sobre las propuestas pedagógicas desplegadas por el organismo gremial de trabajadores de la educación de Oaxaca (estado del sur de México) durante la pandemia. La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mantuvo una fuerte oposición a las medidas que emanaron de las autoridades educativas y a la par de ello desarrolló su propuesta de educación alternativa. Uno de los debates reconstruidos en el artículo fue el de la vuelta a la presencialidad escolar. De esta manera, el autor buscó dar cuenta de la tensión que existió dentro del magisterio oaxaqueño entre el derecho a la salud de la comunidad educativa en general y el derecho a la educación de la niñez.

Los que participamos del número 96 de Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades esperamos que esta edición sea un aporte -aunque modesto- útil a la reflexión sobre los actores del mundo educativo.

Bibliografía

Carter, Bob; Howard Stevenson y Rowena Passy 2010 Industrial Relations in Education. Transforming the School Workforce, Nueva York, Routledge. [ Links ]

Casco, Mariano y Julián Gindin 2023 “Descripción estadística de las huelgas de trabajadores de la educación en el México reciente: 2012-2022”, ponencia presentada en el IX Seminario Internacional de la Red ASTE, Santiago de Chile. [ Links ]

Cejudo, Denisse y Nicolás Dip 2023 Educación, política y conflicto en la historia reciente de América Latina: abordajes metodológicos e historiográficos, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM. [ Links ]

Díaz-Barriga, Ángel 2013 “El currículo, desde y para América Latina”. Conferencia magistrial en el Congreso Internacional de Educación: Currículum [memorias], Tlaxcala, 26, 27 y 28 de septiembre. [ Links ]

Little, Gawain 2015 Global education “reform” Building resistance and solidarity, Reino Unido, Russell Press. [ Links ]

Silver, Beverly 2005 Fuerzas de trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, Akal. [ Links ]

*Integrante del Programa de Becas Posdoctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), becario del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), asesorado por el doctor Sebastián Plá Pérez.

Recibido: 12 de Noviembre de 2023; Aprobado: 25 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons