SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2El bloqueo nervioso del plexo lumbar proporciona un mejor manejo analgésico que la infiltración periarticular en artroplastía total primaria de cadera. Ensayo clínico comparativo, prospectivo y simple ciegoEfecto del slope tibial en la recuperación funcional, en pacientes sometidos a reconstrucción de ligamento cruzado anterior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Resumen

LUQUE-PEREZ, R et al. Impacto del confinamiento por la pandemia COVID-19 en el dolor musculoesquelético y la calidad de vida. Acta ortop. mex [online]. 2022, vol.36, n.2, pp.85-91.  Epub 28-Ago-2023. ISSN 2306-4102.  https://doi.org/10.35366/108122.

Introducción:

En Marzo de 2020 se estableció el confinamiento en España debido a la pandemia por COVID-19. El objetivo de este estudio es determinar su impacto en el dolor y la calidad de vida de personas con dolor osteomuscular.

Material y métodos:

Estudio prospectivo que incluyó 490 personas agrupadas en: 140 personas sin dolor (grupo 1), 140 personas con dolor osteomuscular, pero sin patología diagnosticada (grupo 2), 140 pacientes con patología musculoesquelética (grupo 3) y 70 pacientes en lista de espera quirúrgica (LEQ) por patología musculoesquelética (grupo 4). Se recogieron datos sobre el dolor, la actividad física y la calidad de vida (EuroQol-5D) al inicio del confinamiento y un año después.

Resultados:

La edad media fue de 53 ± 17.5 años (18-88) y 51.3% fueron mujeres. Las personas en LEQ refirieron un dolor significativamente mayor que el resto de grupos (p < 0.001) con una puntuación en la escala visual analógica del dolor de 6.3 ± 1.9. Los grupos 3 y 4 sufrieron un aumento significativo de su dolor desde 2020 hasta 2021 (p < 0.001), mientras que en el grupo 2 disminuyó (p < 0.001). El consumo de analgésicos creció de 2020 a 2021 (39.9% versus 44.3%, p = 0.007); 70.2% sufrió un empeoramiento en alguna de las dimensiones del EuroQol-5D, siendo el grupo en LEQ el más afectado (p < 0.001).

Conclusiones:

El confinamiento ha producido en pacientes con patología musculoesquelética un empeoramiento del dolor y de calidad de vida mayor que en el resto de personas, especialmente en aquéllas en espera de cirugía, traduciéndose en un aumento del consumo de analgésicos.

Palabras llave : COVID-19; coronavirus; dolor; actividad física; calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )