SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número55Percepción de los asesores técnicos en torno a las implicaciones del TLCAN en la producción de frijol de temporal en la Región de los Llanos, DurangoFormas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

CAMMAROTA, Adrián. Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.55, e20884.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i55.884.

Objetivo:

Analizar las estrategias esbozadas por el Consejo Nacional de Educación (en adelante CNE), en las primeras décadas del siglo XX, las discusiones y el armado institucional para enfrentar el problema de la alimentación escolar.

Metodología:

Nos proponemos una investigación exploratoria para alcanzar una visión general del objeto de estudio, esbozando un recorrido histórico que da cuenta de las posiciones discursivas de los médicos y la labor de las instituciones que intervinieron con sus propuestas y experticia en el problema de la alimentación. El corpus documental se asienta en la revista El Monitor de la Educación Común, la Revista de Higiene y Medicina Escolares, escritos editorializados por médicos y datos estadísticos del CNE.

Resultados:

En el proceso descripto, se observó la falta de criterios a principios del siglo XX, en torno a la alimentación escolar y la injerencia que tuvo la beneficencia y la filantropía auxiliando a los poderes públicos en la problemática señalada.

Limitaciones:

Debido a la falta de documentación empírica no pudimos profundizar en los alcances o la incidencia que tuvieron los comedores y la Clínica de Nutrición en el grueso de la población escolar.

Conclusiones:

Desde fines del siglo XIX y las primeras cuatro décadas del siglo XX, se vislumbró un proceso en el cual el empirismo y la falta de criterios en torno a la alimentación escolar dio paso a la incipiente organización científica con la expansión de los comedores y la creación de la Clínica de Nutrición, en un contexto en que la alimentación, tanto en Europa como en Estados Unidos, se había transformado en un problema científico.

Palabras llave : alimentación contemporánea; niñez; desnutrición; escuela; alimentación; clínica de nutrición.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )