SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número55Relación entre factores socioeconómicos y obesidad abdominal en adultos mexicanosViejos y nuevos rumbos de la agricultura en La Ciénaga de Chapala: los pequeños productores agrícolas de Cojumatlán de Régules, Michoacán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

ONTIVEROS-JIMENEZ, Manuel. Posibles efectos de la campaña de salud alimentaria: Chécate, mídete, muévete en estudiantes universitarios en Cuajimalpa, México. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.55, e20886.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i55.886.

Objetivo:

Analizar los posibles efectos de la campaña Chécate, mídete, muévete en estudiantes universitarios de Cuajimalpa. La campaña asume que los problemas de peso se deben a una falta de información.

Metodología:

Se parte del supuesto de que quienes desean tener un peso saludable deben conocer su propio peso corporal. Se usa una muestra de 512 estudiantes universitarios (230 mujeres) para evaluar la importancia del peso declarado, los hábitos de ingesta de alimentos, las opiniones sobre la autoimagen, actividad física, la salud y los antecedentes familiares de obesidad, sobre el peso observado de los participantes. Se utilizan regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios para estimar empíricamente la relación señalada.

Resultados:

El 49.1 % de las mujeres expresó interés por saber su peso, así como el 50,4% de los hombres. El conocimiento del peso propio fue un determinante significativo del peso corporal para las mujeres y para quienes se encontraron dentro de los niveles saludables de IMC.

Limitaciones:

La muestra es representativa sólo de la población de la universidad donde se tomó, y que no permite hacer inferencias sobre otras poblaciones.

Conclusiones:

La campaña estudiada, pudo ser efectiva para las mujeres y las personas que tienen un peso saludable, pero no para los hombres, ni para las personas con obesidad, sobre peso y déficit de peso.

Palabras llave : alimentación contemporánea; políticas públicas y alimentación; obesidad; sobrepeso; percepciones, economía de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )