SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Organización y sobrevivencia de los campesinos arroceros de MorelosAntropología jurídica y espacio urbano en el Valle de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Textual: análisis del medio rural latinoamericano

versión On-line ISSN 2395-9177versión impresa ISSN 0185-9439

Resumen

COBO GONZALEZ, Rosario  y  PAZ PAREDES, Lorena. Traspatios campesinos de Morelos. Textual anál. medio rural latinoam. [online]. 2017, n.70, pp.51-68. ISSN 2395-9177.  https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.70.004.

En este artículo se analiza el carácter multifuncional del traspatio campesino en comunidades de varias regiones morelenses. El traspatio también llamado solar, huerta ocalmileen náhuatl, es un área cercana a la vivienda donde se producen alimentos, condimentos, plantas medicinales y flores; que, dependiendo del ciclo agrícola, ritual y familiar, se usa para criar animales, como bodega, lugar de recreo, descanso, convivencia y alojamiento de peregrinos. Sitio ligado al universo femenino y extensión de las tareas domésticas y del cuidado, que conserva y potencia la biodiversidad de la zona, los saberes y prácticas locales. La variedad de especies animales y vegetales que albergan los traspatios se relaciona con sus dimensiones, el clima de la zona, el tipo de suelo y, sobre todo, con los gustos y tradiciones culturales de la familia y la comunidad. A pesar de la modernidad, la urbanización y el crecimiento poblacional de localidades cercanas a los centros urbanos, las familias, principalmente las mujeres, los han preservado, pues les proporcionan seguridad alimentaria y cierta autonomía del mercado, servicios ambientales (microclimas, retención de agua y mejoramiento de suelos, captura de carbono, etc.), plantas medicinales, ornamentales, y ocasionalmente algún ingreso por la ventas de sus productos en pequeña escala.

Palabras llave : autoabasto; mujer; biodiversidad; seguridad y cultura alimentaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )