SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 suppl.2Uso de protocolo de recuperación acelarada después de cirugía en colecistectomía laparoscópica para pacientes con colelitiasis sintomáticaUso del modelo de creencias en salud para analizar la percepción de las enfermeras sobre sus comportamientos para mantener húmedos los instrumentos quirúrgicos: un estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirugía y cirujanos

versión On-line ISSN 2444-054Xversión impresa ISSN 0009-7411

Resumen

VILLARREAL-MAFIOL, Laura et al. Mentoring: ¿qué esperamos en Colombia de nuestros profesores de cirugía? Un ejemplo latinoamericano. Cir. cir. [online]. 2022, vol.90, suppl.2, pp.56-62.  Epub 20-Dic-2023. ISSN 2444-054X.  https://doi.org/10.24875/ciru.21000399.

Objetivo:

Identificar el alcance del mentoring quirúrgico en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y comparar las percepciones de docentes y estudiantes, con el fin de reconocer características y competencias de dicha práctica y necesidades a futuro.

Método:

Se diseñaron dos encuestas para evaluar la existencia y la importancia del proceso de mentoring e indagar acerca de las características, las cualidades y las competencias esperadas de los mentores.

Resultados:

Ambos grupos coinciden en la importancia de contar con un mentor. El 84.2% de los docentes consideran ser mentores, pero solo el 38.6% de los estudiantes los consideraron a ellos como tales. Las cualidad más relevantes del mentor reconocidas por los estudiantes fueron la disposición y la habilidad para enseñar, mientras que para los docentes fue el respeto. Para los estudiantes, la competencia más importante fue la capacidad de explicar y enseñar sobre los procedimientos a realizar, mientras que para los docentes fue la capacidad de brindar confianza y seguridad.

Conclusiones:

Existe un comportamiento paradójico, pues los estudiantes no consideraron contar con un mentor mientras que los docentes sí estimaron serlo. Se identificó la necesidad de ampliar la literatura respecto al mentoring en Colombia, específicamente en el ámbito quirúrgico.

Palabras llave : Mentoring; Cirugía; Educación médica; Mentor; Aprendiz.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )