SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.2Análisis de concordancia entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico postCPRE en mujeres con sospecha de patología obstructiva de la vía biliar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

LOPEZ Y LOPEZ, Miguel Ángel et al. Divertículo de Zenker de la A al Z-poem. Endoscopia [online]. 2019, vol.31, suppl.2, pp.137-141.  Epub 14-Feb-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m19000072.

Introducción:

El divertículo de Zenker es una enfermedad rara en la población general. El divertículo de Zenker representa el 60 a 65% de todos los divertículos esofágicos. La estrategia para el tratamiento de los divertículos faríngeos ha evolucionado a lo largo del siglo pasado, de forma paralela a los cambios acaecidos en nuestra comprensión de la fisiopatología subyacente y a los avances tecnológicos. Se han propuesto 2 vías de acceso diferentes: la cirugía abierta (miotomía del esfínter esofágico superior [EES] y diverticulectomía o diverticulopexia) o la cirugía endoscópica transoral.

Objetivos:

Presentar la experiencia en el manejo del divertículo de Zenker en el Hospital General Dr. Manuel Gea González.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, en el que fueron analizados los expedientes de todos los pacientes con diagnóstico de divertículo de Zenker del Hospital General de Dr. Manuel Gea González del año 2010 a marzo del 2019.

Resultados:

Se encontraron 13 casos con diagnóstico de divertículo de Zenker, de los cuales todos fueron tratados con técnica transoral. De estos 6 fueron realizados con endoscopio rígida y uso de endograpadora de tipo lineal, 7 fueron realizados con endoscopia flexible. De estos 5 se realizaron con técnica de diverticulotomia con hook-knife y los dos más recientes con técnica de Z-poem y TT Knife. Se presentó 1 recurrencia en el grupo de endoscopia rígida y hasta el momento no se han presentado recurrencias con el abordaje con endoscopia flexible. Solamente presentó una lesión oral en los pacientes que se les realizó endoscopia rígida. No hubo ningún caso con complicaciones inmediatas o intra procedimiento, llámese sangrado o perforación en los pacientes manejados con endoscopia flexible. Es importante señalas que a uno de los pacientes se le intento realizar el procedimiento con endoscopia rígida, sin embargo por falta de hiperextensión cervical y lesión del paladar no se pudo realizar el procedimiento, por lo cual se suspendió la cirugía y se reprogramó para realización de Z-poem, el cual se realizó de manera exitosa y sin complicaciones.

Conclusiones:

La endoscopia flexible es una técnica segura nos ofrece la ventaja de poderse realizar únicamente bajo sedación, no requerir de la hiperextensión cervical, poder realizar miotomias en divertículos pequeños y tiempos de procedimiento relativamente cortos.

Palabras llave : Divertículo de Zenker; Divertículo faringoesofágico; Divertículo faringoesofágico por pulsión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )