SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.2Cápsula de patencia, experiencia en población mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

OREGEL-AGUILAR, Viridiana et al. Prevalencia de Pólipos colonicos en edad pediátrica atendidos en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal en el Hospital General de México en el periodo del 2012 al 30 de Mayo del 2019. Endoscopia [online]. 2019, vol.31, suppl.2, pp.423-428.  Epub 14-Feb-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m19000141.

Introducción:

Un pólipo gastrointestinal es un tumor de crecimiento localizado, que protruye desde la pared hacia la luz.1 La presentación clínica más común es la hemorragia digestiva baja (Rectorragia recurrente), dolor abdominal, prolapso del pólipo por recto, dolor posterior de la defecación, diarrea o constipación. 3 Los pólipos se presentan hasta en 1% en niños y el 90% de estos son pólipos juveniles. La mayoría son solitarios y en un 80 a 90% de los casos se localizan en colon sigmoides5. El tratamiento de elección es la polipectomía vía endoscópica8,9.

Objetivo:

Determinar la prevalencia en pacientes pediátricos con pólipos en cólon, atendidos en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal del Hospital General de México ¨Dr. Eduardo Liceaga¨

Material y métodos:

Estudio descriptivo, ambispectivo y observacional. Se revisaron todas las colonoscopias realizadas en el servicio de endoscopia en el pediodo 2012 al 30 de mayo del 2019, en pacientes pediátricos atendidos en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal y que tuvieron como hallazgo endoscópico pólipos en colon.

Resultados:

Del 2012 al 30 de Mayo del 2019 se realizaron un total 7832 colonoscopias de las cuales 420 (5.3%) se realizaron en pacientes de edad pediátrica (de 2 a 17 años) de las cuales 51 (12.1%) tuvieron hallazgos de pólipos en colon, con predominio en el sexo masculino 29 (56.8%). La prevalencia por grupo etario fue la siguiente 2 a 9 años (45%) y de 10 a 17 años (55%). El síntoma principal fue sangrado de tubo digestivo bajo en 23 (45%).El hallazgo más común en la colonoscopia fue: Pólipos (76.4%). La localización anatomica de los pólipos por frecuencia fue: Recto (51.2%). Los resultados histopatológicos por frecuencia fueron pólipos juveniles en un 23.5%.

Conclusiones:

La colonoscopia en pacientes pediátricos es un procedimiento seguro, siendo una herramienta valiosa tanto diagnóstica como terapéutica, el principal hallazgo son los pólipos de recto siendo resecables en todos los casos; la presentación clínica más frecuente es el sangrado de tubo digestivo bajo indoloro y no se presentó ninguna complicación, la pauta del manejo y seguimiento está determinada por el resultado histopatológico.

Palabras llave : Poliposis adenomatosa familiar; Síndrome de poliposis juvenil; Pediátrica; Pólipo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )