SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Análisis sobre el impacto del tiempo transcurrido desde el ingreso hospitalario hasta la endoscopia en sangrado de tubo digestivo alto no variceal en un Hospital De La Ciudad De MéxicoUso de cromoendoscopia digital (I-SCAN) Vs cromoendoscopia digital (I-SCAN) + ácido acético para detección de metaplasia gástrica intestinal en gastropatía biliar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

CHAIRES-GARZA, Luis G.  y  SAUL-PEREZ, Angela. Indicadores de calidad en el informe de las esofagogastroduodenoscopias en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán: impacto posterior a un programa de mejora. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.443-464.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000277.

Introducción:

La esofagogastroduodenoscopia (EGD) es un procedimiento noble, versátil y rutinario, sin olvidar que requiere de una alta calidad en su realización y reporte de mismo. Hipótesis, los médicos en entrenamiento que realizan las EGD se apegan a las recomendaciones de las sociedades de Endoscopia Gastrointestinal.

Objetivo:

Detectar y comparar las diferencias de la calidad de los reportes de las EGD antes y después de una intervención.

Material y métodos:

Estudio caso-control, cohortes retrospectiva y prospectiva. Todos los informes de EGD realizados en julio-agosto 2019 se compararon con los de octubre-noviembre 2019, la intervención fue en septiembre 2019. Se evaluaron 26 indicadores de calidad de los reportes de los residentes en formación, cada uno fue su control. Se utilizó S6 para el análisis estadístico, con variables de estratificación con análisis descriptivo y bivariado. El estudio fue aprobado por el comité de ética local.

Resultados:

Se analizaron 578 informes de 10 médicos, 50.3% de cohorte retrospectiva y 86% los realizaron gastroenterólogos. El 61.5% de los indicadores mejoraron post intervención, pocos alcanzaron la meta recomendada. La variable “calidad del reporte” constató la utilidad de la intervención.

Conclusiones:

La intervención fue parcialmente efectiva en la mejora de la calidad de los informes de EGD. Es necesario continuar buscando métodos que impacten positivamente.

Palabras llave : Indicadores; Calidad; Esofagogastroduodenoscopia; Intervención.

        · texto en Español     · Español ( pdf )