SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Evaluación de lineamientos de calidad de enteroscopía en un Centro de Tercer NivelEficacia del endoscopio frontal asistido por cap como método para la evaluación del ámpula de Vater índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

LARRIVA-DE LOS REYES, Emmanuel  y  HERNANDEZ-MONDRAGON, Oscar V.. Evolución de la CPRE durante los últimos 20 años: experiencia en un centro de alto volumen. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.481-490.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000281.

Introducción:

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es (CPRE) procedimiento clave en el estudio de pacientes con patología del sistema biliopancreático. Puede ser no exitosa en casi 20% de los pacientes referidos a un centro endoscópico de alto volumen (más de 200 CPRE anuales por centro). A través del tiempo se ha visto una mejora en la tasa de canulación (considerado un parámetro de éxito en este procedimiento), inicialmente aproximadamente un 50% y aumentando a un rango de entre 80 y 90%, las complicaciones también han disminuido con la mejora de equipos y experiencia en el procedimiento. Sin embargo, no existen estudios que concluyan de forma adecuada que esta mejora es consistente en un mismo centro sobre todo desde los años 90´s hasta la actualidad.

Objetivo:

Evaluar la seguridad y eficacia de este procedimiento en distintos periodos de tiempo (abarcando 20 años) en un centro de alto volumen de CPRE.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y comparativo: Se realizó un análisis de los reportes de CPRE realizados durante los últimos 20 años (1999 - 2019) y en donde se incluyó una cohorte del 60% (promedio de 500CPRE´s anuales en nuestro centro) de los pacientes evaluados por año de forma aleatoria y divididos en 4 grupos de 5 años cada uno (Muestra anual suficiente: 300 pacientes por año;1500 por grupo). Se evaluaron parámetros que incluyeron: características demográficas, indicación de la CPRE, tasa de canulación, resolución del motivo de envío, complicaciones transprocedimiento (hemorragia y perforación). Se realizó un análisis comparativo entre grupos utilizando pruebas de análisis bivariado (X2 y Kuskal-Wallis). Tamaño de N=1106 casos para demostrar diferencias.

Resultados:

Encontramos que la edad entre grupos se presentó sin diferencias significativas: Grupo 1; 54.2± 12.5, grupo 2; 55.8± 14.4, grupo 3; 60.1± 15.2, grupo 4; 58.9± 16.3 con una P 0.21. Con respecto al género observamos; predominio del femenino en todos los grupos, principalmente en grupo 1; 59.2%, grupo 2; 53.3%, grupo 3; 58.1%, grupo 4; 59.3 con una P 0.51. De los diagnósticos de envió la frecuencia mayor fue de coledocolitiasis con porcentaje mayor en grupo 1; 70.86%, grupo 2; 66.8%, grupo 3; 59.33%y grupo 4; 49% con una P de 0.24 que posterior a estudios de CPRE; se corroboro que coledocolitiasis fue el diagnostico posprocedimiento más confirmado predominantemente en Grupo 1; 58.3%, grupo 2; 40.2%, grupo 3; 35.3%, y grupo 4; 41.6%. Específicamente hablando de los resultados durante la CPRE: tenemos tasas de canulación y éxito son las mayores en el grupo 1; 97.66%, grupo 2; 97%, grupo 3; 96.8 y grupo 4; 96.44 con P de 0.24 y para resolución del cuadro por CPRE fue discretamente superior en: grupo 1 96.86%, grupo 2; 94.76%, grupo 3; 94.4% y grupo 4 95.2% lo anterior con una P de 0.12. Finalmente, las complicaciones inmediatas observadas: fueron perforación siendo mayor en grupo 4 con 0.88% en comparación con grupo 1; 0.2%, grupo 2; 0.06%, y grupo 3; 0.06%. Además de sangrado con incremento en porcentajes en grupo 4 con 2.2% comparado con: grupo 1; 0.66%, grupo 2: 1.73%, y grupo 3: 2.76% con una P de 0.88.

Conclusiones:

Las tasas de éxito y seguridad mostradas en la realización de CPRE durante los diferentes periodos de tiempo evaluados (20 años), son similares y esto demuestra que probablemente la mejora tecnológica, accesorios y tipo de equipo no influyen positivamente en estos resultados, por lo cual se requieren estudios que incluyan la evaluación de una mayor número de factores que permitan valorar determinar cual es el factor más importante para la realización del procedimiento de forma eficaz y segura en un centro de alto volumen.

Palabras llave : CPRE; Evolución; 20 años; Centro de alto volumen.

        · texto en Español     · Español ( pdf )