SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24“Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.Una tipología de los sesgos y estereotipos de género en la cobertura periodística de las mujeres candidatas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Resumen

LUSTIG, Carola; OLEGO, Francisco  y  OLEGO, Tomás. Campañas y medios en democracias en desarrollo. Efectos del primer debate presidencial en la elección argentina de 2015. Rev. mex. opinión pública [online]. 2018, n.24, pp.95-111. ISSN 2448-4911.  https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61606.

Los estudios sobre los determinantes del voto son extensos. Las investigaciones previas sostienen que las campañas en los países desarrollados sirven para informar a los ciudadanos y establecer la agenda, pero que no tienen consecuencias sobre la decisión del voto. En el caso de las democracias en desarrollo, la literatura sostiene que, debido al sesgo de los medios de comunicación y la baja identificación con los partidos políticos, la exposición de los votantes a las campañas electorales puede tener fuertes efectos en su decisión. El presente artículo argumenta en esta dirección y muestra los efectos del debate televisivo ocurrido durante la campaña presidencial de 2015 en Argentina, en la intención de voto.

La elección presidencial se dirimió después de una segunda vuelta competitiva y en un escenario de fuerte polarización. Los efectos del debate televisivo se midieron, en un primer momento, con base en una técnica especial de medición longitudinal continua otrackingde intención de voto a partir de 26 778 encuestas, realizadas a distintas personas desde el 27 de octubre hasta el 22 de noviembre de 2015. Este método permitió proyectar la intención de voto en el tiempo y analizar los efectos de diversos sucesos políticos. En un segundo momento, con sustento en una técnica no paramétrica de procesamiento previo de datos, se estimó un modelo que permitió realizar inferencias causales robustas para verificar el efecto del debate presidencial, tanto inmediatamente después del evento como también en el cierre de la campaña presidencial. El hallazgo principal es que, en contra de la hipótesis de los efectos mínimos, bajo determinadas condiciones, un debate presidencial televisivo tiene grandes consecuencias sobre la determinación del voto y puede revertir la tendencia de una elección. Los resultados son relevantes para comprender la influencia de los medios de comunicación en la deliberación democrática.

Palabras llave : Campañas presidenciales; debate televisivo; elecciones argentinas en 2015; encuesta permanente; efectos de los medios; intención de voto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )