SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Indecisión a las vacunas: una revisión sistemática para abordar el fenómeno en Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Resumen

SANCHEZ-JUAREZ, Itzel Andrea; AVILA-ARROYO, María Luz de; TENAHUA-QUITL, Inés  y  TORRES-REYES, Alejandro. Proceso enfermero en neonato con retraso en la recuperación quirúrgica por atresia duodenal. Sanus [online]. 2021, vol.6, e189.  Epub 04-Oct-2021. ISSN 2448-6094.  https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.189.

Introducción:

La atresia duodenal, es una malformación congénita donde una anormalidad anatómica o funcional ocasiona la falla del tránsito intestinal normal. El tratamiento de elección es la reparación quirúrgica, que tiene como objetivo restablecer la continuidad intestinal. Los neonatos sometidos a este tipo de procedimientos tienen alta morbilidad asociada a complicaciones quirúrgicas, sepsis y dehiscencia de herida quirúrgica.

Objetivo:

Implementar el proceso enfermero mediante el uso de las Taxonomías NANDA, NOC, NIC y GPC para contribuir al manejo del neonato con retraso en la recuperación quirúrgica por atresia duodenal.

Metodología:

Se abordó a través de un estudio de caso en el que se implementaron las etapas del proceso enfermero, la valoración se realizó por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, se priorizaron los patrones alterados e identificaron etiquetas diagnósticas.

Presentación del caso:

Neonato de 22 días de vida extrauterina, nació de 38.5 SDG de un hospital público, post-operada de plastia intestinal, tenía una herida quirúrgica dehiscente e infectada. Presentó signos de dolor agudo y complicaciones en la motilidad gastrointestinal como distención abdominal y residuo gástrico. Los resultados auxiliares de diagnóstico mostraron trombocitopenia y aumento de la proteína C reactiva.

Conclusión:

La jerarquización de los patrones funcionales afectados, permitió realizar la ejecución de un plan de cuidados y atender las respuestas humanas que el neonato presentó, a través de intervenciones sustentadas en evidencia científica.

Palabras llave : Proceso de enfermería; Recién nacido; Anomalías congénitas; Atresia intestinal; Herida quirúrgica; Dolor agudo (DeCS).

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )