SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número1Representatividad y selectividad en Monte Albán. Un problema para reflexionarBioarqueología de la niñez: El caso de El Palmillo durante el Clásico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de antropología

versión On-line ISSN 2448-6221versión impresa ISSN 0185-1225

Resumen

LEIGH AUSEL, Erica  y  FAULSEIT, Ronald K.. Restos humanos culturalmente modificados de Dainzú, Oaxaca. An. antropol. [online]. 2020, vol.54, n.1, pp.23-34.  Epub 15-Ene-2021. ISSN 2448-6221.  https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.1.68713.

Determinar cómo se vieron, eliminaron o manipularon los restos humanos después de la muerte puede proporcionar una herramienta útil para comprender las sociedades del pasado. En Oaxaca durante la época prehispánica, el hueso humano se manipulaba comúnmente después de la muerte, a veces en forma de herramientas, adornos o artefactos ceremoniales. A continuación se describen los restos humanos modificados culturalmente de una terraza doméstica ubicada en el cerro Danush, una colina prominente en el sitio arqueológico de Dainzú en el valle de Oaxaca, México. La forma de la terraza y la distribución de los artefactos muestran que fue habitada por un grupo familiar de élite y estuvo ocupada desde los periodos Clásico (600 dC) hasta el Posclásico temprano (850-1300 dC). Se recuperaron más de 30 huesos humanos modificados, procedentes de individuos juveniles y adultos; incluyen mandíbulas perforadas y talladas, un segmento de eje femoral grabado, discos circulares de bóvedas craneales y huesos largos trabajados y pulidos, los cuales se interpretan como máscaras bucales y herramientas de tejido, probablemente utilizadas en actividades ceremoniales. Se discute el contexto de estos restos dentro de Dainzú y su asociación con el paisaje religioso de Oaxaca. Al proporcionar osteobiografías detalladas, este estudio amplía nuestra comprensión de quién fue considerado aceptable para su inclusión en narraciones ceremoniales y roles distintos practicados en esta comunidad oaxaqueña, contextualizando los restos humanos dentro del registro arqueológico.

Palabras llave : Bioarqueología; zapoteco; periodo Clásico tardío.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )