SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número122Ver sin ser visto. Centros clandestinos de detención en Argentina como dispositivos panópticos (1976-1983) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociológicos

versión On-line ISSN 2448-6442versión impresa ISSN 0185-4186

Estud. sociol vol.41 no.122 Ciudad de México may./ago. 2023  Epub 13-Oct-2023

https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2422 

Reseñas

La teoría del actor-red desde América Latina

1Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Ciudad de México, México, jgalindo@cua.uam.mx

Rodriguez-Medina, Leandro; Pozas, María de los Ángeles; Girola, Lidia. (editores), 2022. El Colegio de México, Ciudad de México: 516p.


Es bien sabido que la Teoría del Actor Red (TAR) es uno de los desarrollos teóricos científico-sociales más importantes de los últimos tiempos. En particular Bruno Latour parece estar por todos lados: publica libros sobre el cambio climático; ofrece conferencias sobre el coronavirus; da entrevistas en los medios, y cura exposiciones de arte. Ciertamente Latour no es el único

Precisamente cuando estaba terminando esta reseña la noticia del lamentable fallecimiento de Bruno Latour conmocionó al mundo de las ciencias sociales y las humanidades. Las múltiples condolencias y los recordatorios del inmenso legado de Latour son una muestra más de la relevancia de la TAR. En esta coyuntura, además de ser una reseña, espero que el presente texto también haga las veces de un pequeño homenaje a Bruno Latour.

Decía antes que la TAR es uno de los desarrollos más importantes de los últimos tiempos. Ahora bien, lo que no sabíamos, al menos no con tanta claridad, es que la TAR no sólo es popular en América Latina (mejor dicho, en Hispanoamérica), sino que también se le usa en la investigación empírica y se le desarrolla desde el punto de vista teórico. Justo el primer rendimiento que se desprende del libro La teoría del actorred desde América Latina, editado por María de los Ángeles Pozas, Lidia Girola y Leandro Rodriguez-Medina, es mostrarnos que la TAR está presente de norte a sur en nuestro continente. Un segundo rendimiento aún más interesante en mi opinión es que el libro refuta un tropo común de nuestras ciencias sociales, a saber, aquel que afirma que aquí “no se hace teoría”. Y si bien es cierto que este libro no es la única prueba contra semejante afirmación, es un excelente ejemplo del potencial que hay en nuestra región no sólo para apropiarnos de teorías en la investigación, sino para desarrollarlas en lo teórico.

El libro consta de catorce capítulos distribuidos en tres partes y una introducción. La primera parte se intitula Propuestas epistemológicas y conceptuales en torno a la TAR; la segunda, La TAR en diálogo con otras teorías y áreas de pensamiento social, y la tercera, El potencial heurístico de la TAR para la investigación empírica. Cabe apuntar que la introducción, intitulada El diálogo de la TAR con los científicos sociales de habla hispana, incluye un interesante anexo en el que se recopilan Artículos y libros que ilustran los campos de aplicación de la TAR.

Dado que la extensión de la obra y la complejidad de los textos que la componen dificultan la elaboración de una reseña “resumen”, a continuación, me daré a la tarea no de presentar los capítulos, sino de comentar algo sobre cada uno de ellos. Para cumplir este objetivo dividiré el texto en apartados distintos a los propuestos por las editoras. En éstos resaltaré lo que, a mi juicio, representa el rendimiento fundamental de cada uno de los textos.

Así, los apartados en los que dividiré la reseña son los siguientes:

  1. Textos en los que se aclara el significado o se ejemplifica el uso de alguno de los conceptos centrales de la TAR.

  2. Textos que sirven como guías metodológicas para aprender a hacer investigación con la TAR.

  3. Los textos en los que se vincula a la TAR con otras perspectivas (este apartado ya está en el libro, pero haré un reacomodo de textos).

  4. Textos críticos de la TAR.

Textos en los que se aclara el significado o se ejemplifica el uso de alguno de los conceptos centrales de la TAR

A diferencia de otras teorías que o trabajan con pocos conceptos y los movilizan casi en cualquier investigación (como la teoría de la práctica de Bourdieu y su tríada: habitus, campo, capital) o trabajan con muchos conceptos, pero establecen entre estos relaciones claras (como en la teoría de sistema de Niklas Luhmann y sus más de 500 conceptos), la TAR no parece estar ni muy preocupada por definir con precisión los conceptos, ni por establecer cuáles son las relaciones entre los conceptos, ni por decirnos en qué momento deben usarse. Además, la TAR mantiene una relación extraña con sus conceptos, pues a veces deja de usarlos sin dar más explicación.

Justo por esta forma de relacionarse con los conceptos, el libro resulta de gran ayuda, pues hay en él textos que se encargan de desarrollar conceptos fundamentales de la TAR. Es obvio que, de alguna u otra manera, todos los textos que componen el libro emplean conceptos. Sin embargo, no todos los desarrollan. En este apartado mencionaré algunos que sí lo hacen.

Sin lugar a duda, uno de los conceptos más sugerentes de la TAR es el concepto de programa o mejor dicho la dupla conceptual programa/antiprograma. Latour emplea este concepto en textos como La tecnología es la sociedad hecha para que dure. A pesar de que, en mi opinión, se trata de un concepto muy útil, Latour lo fue abandonando. Afortunadamente, Leandro Rodriguez-Medina lo aborda en El concepto de programa de acción en la teoría del actor-red: ¿cómo comprender el poder? En este texto, Rodriguez-Medina nos dice que a la TAR se le critica por ocupatse sólo de la dimensión positiva del poder (es decir, del poder como enactment) y no en su dimensión negativa. Rodriguez-Medina considera que el concepto de programa permite lidiar, justamente, “con la dimensión negativa del poder, con su capacidad para constreñir, no para producir” (pp. 280-281). Como mencioné, el concepto de programa remite a su par el antiprograma. Ambos posibilitan advertir el poder no como una propiedad de los elementos de la red, sino como algo posibilitado por la red.

Otro concepto importante de la TAR que se aborda y aclara en uno de los capítulos del libro es el concepto de “factiche”, el cual se trata en Derecho náhuat y simetría normativa. Pluralismo jurídico desde la teoría del actor-red1 de Eliel Francisco Sánchez Acevedo y María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. En tal escrito se caracteriza al derecho como un “factiche”, es decir, un híbrido entre un hecho (fact) y un fetiche (f etish), en donde se trasciende “la división entre creencia y saber, siendo ambos autónomos y reales, producto de la interacción entre humanos y no-humanos, y de la creación de híbridos o actantes” (p. 415). Lo interesante del texto es que mientras que los actantes que componen el derecho administrativo francés son lo que podríamos llamar los “sospechosos comunes” (jueces, expedientes, etc.), en el caso del derecho náhuat estos actantes también incluyen entidades anímicas (yolo, tonal, ekauil, nagual) y entidades del mundo natural (cuevas, etc.) y otros actores no convencionales como brujos y curanderos. Este derecho avanza a partir de la reconciliación, pues quien clama justicia pide reconciliación: con la comunidad, el inframundo o la naturaleza. Por esta razón, mucho del potencial del pensamiento ecologista de Latour y la TAR queda reflejado en este texto.

Y si bien este el texto sobre el derecho náhuat ya anuncia el concepto de agencia de los actantes, el texto de Xavier Oliveras La agencia del e spacio. El Río Bravo/Grande en los procesos de frontera (México-EUA) profundiza en el tema. En este texto Oliveras nos muestra la forma en que el espacio en general y el río en particular actúan y resisten. La actuación del río puede llevar a que ciudadanos estadounidenses se conviertan en ciudadanos mexicanos, como ocurrió cuando se alteró su cauce.

En TAR y psicología: vastos pensamientos y pistas imprecisas, de Arthur Arruda Leal Ferreira y Jimena Carrasco Madariaga, se desarrolla el concepto “políticas ontológicas” que refiere a la “dimensión política que implica cada una de las múltiples ontologías en juego en la confección de los hechos científicos” para dar cuenta de la subjetividad como una construcción hibrida mediante una psicología de las asociaciones.

Reitero, si aquí sólo se exponen con cierto detalle algunos textos, no significa que el resto no exponga o desarrolle conceptos. Por ejemplo, en su capítulo, Carolina Peláez González hace una muy buena presentación de uno de los conceptos centrales de la TAR, a saber, el concepto de controversia. Por su parte, María de los Ángeles Pozas nos brinda una explicación del concepto de modos de existencia, y Francisco Javier Tirado y Jorge Castillo-Sepúlveda explican bien el concepto de enactment, el cual es difícil de traducir, pues significa simultáneamente: actuar, ejecutar, realizar y promulgar.

Textos que sirven como guías metodológicas para aprender a hacer investigación con la TAR

Diversos textos sirven como excelentes guías metodológicas para el empleo de la TAR en la investigación empírica.

El capítulo Contra viento y marea: análisis de controversias en la pesca industrial del camarón, de Peláez González, es un muy buen ejemplo de cómo hacer investigación con la TAR, pues nos relata cómo fue quedando “atrapada” en la red que le permitió dar cuenta de las controversias entre buques y camarones. Para explicitar estas controversias, fue necesario seguir a los pescadores. ¿Cómo fue posible seguir a los pescadores? La autora relata que le dijo a su asesora de tesis que estaba angustiada por el alcance de su guía de entrevista, a lo que aquélla le aconsejó: “las guías de entrevista nunca sirven, escucha lo que te tienen que decir”. Esta invitación a dejarse sorprender por el trabajo de campo fue toda una revelación para la autora y le permitió escapar de la simplificación a la que la guía de entrevista la estaba llevando, pues “no estaba observando las discontinuidades, los eventos impredecibles, o dejando de pasar por los objetos, personas, técnicas de pesca, animales marinos, santos y huracanes que eran centrales para comprender cómo esa red pesquera había logrado circular hasta nuestros días” (p. 345). Gracias a esta decisión, la autora pudo observar y registrar la emergencia de las controversias.

En el capítulo Interdisciplina y circulación del referente en un laboratorio de biología computacional, María de los Ángeles Pozas nos muestra cómo se logra restituir en el laboratorio la circulación del referente en la colaboración interdisciplinaria. Para responder, la autora no sólo llevó a cabo una observación etnográfica de las prácticas del laboratorio, también identificó los hiatos (otro concepto importante) y registró la forma en que éstos fueron superados.

En Teoría del actor-red desde el laboratorio tecnociencia-sociedad: elaboración rosácea de un actor-red latinoamericano, Antonio Arellano -el decano de la TAR en México- y Laura María Morales exponen las experiencias de un equipo de investigación en su afán de implementar la TAR en México y para ello desarrollan un mapeo de redes heterogéneas asistido informáticamente. Esta herramienta integra técnicas cualitativas y cuantitativas para el análisis de grandes bases de datos y expresa sus resultados en imágenes de “relaciones reticulares de entidades de contenido social, material y simbólico” (pp. 477-478). Así podemos apreciar un mapa de las publicaciones del laboratorio donde trabajan los autores. El mapa nos permite ver que dichas publicaciones se han elaborado fundamentalmente en torno a tres prácticas, a saber: la reflexividad, las etnografías de laboratorio y el análisis de controversias.

En el texto ¿Cómo nos configuran los objetos?: Protocolos, panoramas y prehensión en la medicina del siglo XXI, Francisco Javier Tirado y Jorge Castillo-Sepúlveda analizan la “medicina basada en evidencia”, en donde “se está pasando de una medicina en la que los ejes principales eran el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad a una medicina basada más en la predicción y la prevención, en la que las implicaciones genéticas, las intervenciones preventivas y la dentición de las interacciones ambientales y genéticas juegan un papel fundamental” (pp. 387). En dicho texto advertimos cómo la guía, en tanto zócalo ontológico, se convierte en un punto de paso obligado (otro concepto importante) que crea en su despliegue al experto y su potencial de acción.

Los textos en los que se vincula a la TAR con otras perspectivas

Como es bien sabido, la TAR es una teoría que busca los híbridos. Fiel a este espíritu, hay en el libro textos que generan aproximaciones híbridas a partir de la vinculación de la TAR con otras perspectivas teóricas. Sin lugar a duda, este ejercicio resulta fundamental, pues muchas veces la novedad (real o supuesta) de un enfoque hace que se considere imposible acercarlo a otros enfoques sociológicos.

En el libro vemos cómo la TAR participa de un “giro” (por así llamarlo) más general de la sociología: el “giro” relacional. Como nos muestra Olga Sabido Ramos en su texto Reensamblar los sentidos del cuerpo. Aportes de la TAR al análisis relacional y material de la sensorialidad, la TAR se puede vincular y potenciar otros enfoques relacionales como el desarrollado por Georg Simmel. Es bien sabido que para Simmel la comprensión del cuerpo requiere dar cuenta de la forma en que éste afecta y es afectado (para hacer esto, Simmel emplea su concepto fundamental Wechselwirkungen, el cual remite al “intercambio de efectos”). Para Sabido, Latour no sólo comparte esta idea básica, sino que avanza en dos aspectos fundamentales: el aprendizaje (aprendemos a sentir) y la incorporación de las entidades no-humanas al análisis. Esto permite entender el cuerpo también como un híbrido de naturaleza y cultura. Sabido ejemplifica los ensamblajes al ver, tocar, oler y escuchar. El caso de aprender a oler como “entrenamiento de narices” es particularmente interesante (recordemos que Simmel afirmaba que “la cuestión social no sólo es una cuestión moral, sino también una cuestión nasal”).2 En la industria de los perfumes en París se da a las personas un “kit de olores” (malettes à odeurs) en el cual hay fragancias claramente diferenciadas que ayudan a distinguir contrastes. Es interesante que acá podemos encontrar una posible interfase entre Latour y su conocido rival Bourdieu, pues se puede aprender a rastrear la forma en que las capacidades se desarrollan hasta convertirse en disposiciones.

En su capítulo Actualidad, estructura y proceso en Latour y Luhmann, Sergio Pignouli compara la TAR con otra importante teoría contemporánea: la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. Para llevar a cabo esta comparación, Pignouli revisa las convergencias y divergencias en torno a las actualidades, las estructuras y los procesos. Más allá de las divergencias encontradas, Pignouli se centra en las convergencias ya que éstas le parecen suficientemente robustas, al grado que permiten afianzar interfaces entre ambos enfoques. Entre las convergencias más interesantes, se encuentran las siguientes. En el ámbito de las actualidades, ambas teorías tienen una concepción temporal orientada al presente y en el ámbito de las estructuras apuntan a la estructuración y no al estructuralismo. Más allá de los resultados concretos, la investigación de Pignouli nos muestra una sugerente forma de hacer “trabajo teórico”.

Por último, en su texto Teoría del actor-red y teoría de los imaginarios sociales: una convergencia ¿posible? ¿fecunda?, Lidia Girola acerca la TAR a la Teoría de los Imaginarios. Girola nos dice que “tener en cuenta los imaginarios y las representaciones enriquece a la TAR porque, entre otras aspectos, reafirma la idea de no descuidar las relaciones de poder, los conflictos y la posibilidad de hegemonía/subordinación entre actores y actantes, existentes en todo proceso, e incorpora todo esto plenamente en su análisis” (p. 218). El presente texto es un buen punto de entrada a la TAR, pues en él se le hace dialogar con temas clásicos de la sociología y se explicitan sus rendimientos específicos.

Textos críticos de la TAR

Si bien a lo largo del libro la TAR, cual caballero andante, resuelve problemas y soluciona entuertos (de investigación), eso no la exime de cuestionamientos y críticas. Así, por ejemplo, en su capítulo Fenomenología de la complicación sociotécnica: una lectura de Latour frente a Heidegger, Francisco J. Salinas no sólo compara, como se dice en el título, a Latour con Heidegger, sino que va más allá y critica la concepción sociotécnica de Latour desde la fenomenología de la técnica de Heidegger. Si bien es cierto que en esta comparación no sólo se encuentran desavenencias, sino también convergencias, me centraré en las desavenencias porque me parecen de suma importancia. Esto no quiere decir que no vaya a mencionar algo sobre las convergencias. De hecho, comenzaré por la principal de estas convergencias. Para Salinas, la principal convergencia entre Latour y Heidegger se da en el hecho de que ambos dan una primacía a los fenómenos. Esto lleva al autor a caracterizar al enfoque latouriano como una “fenomenología de la complicación técnica”. Ahora bien, justo es en las desavenencias donde Salinas expone su crítica a la TAR. A partir del análisis heideggeriano de las cosas como entidades que presuponemos y de su contraposición con los ensamblajes técnico-complejos propios de la Gestell, es decir, propios de lo “dispuesto” en el sentido heideggeriano, Salinas da cuenta de la forma en que la TAR no olvida el ser, pero sí las cosas ya que para ella nada es en sí mismo, pues todo es asociación. Así, Latour y la TAR saben mucho sobre la forma en la que las cosas se relacionan, pero muy poco sobre éstas. De esta reflexión se desprende una crítica de carácter normativo que deja ver que Latour y la TAR dejan fuera de su campo de visión no sólo a lo “simple”, sino al propio concepto de “crítica”.

Si bien no va exactamente en la misma dirección, el siguiente capítulo no sólo hace otra crítica a la TAR desde la filosofía, en este caso desde la filosofía de Spinoza, sino que nos muestra, por así decirlo, la superficialidad con la que trabaja en su afán por centrarse en las asociaciones. En efecto, en su texto Ni humanos ni no-humanos: de la agencia distribuida a la pluralidad multimodal de la acción, Gonzalo Correa nos muestra que uno de los conceptos clave de la TAR, a saber, el concepto de no-humano “corre el riesgo de significar todo y nada a la vez, con el consecuente riesgo de purificación de los humanos” (p. 113). Así, lo que Correa propone es abandonar esta categoría “como modo de continuar por la senda de la radicalización del principio de simetría” (p. 112). Para hacerlo hay que tener claro en primer lugar que en sentido estricto “no existe tal cosa como la sustancia humana”, pues estamos compuestos por no-humanos (leucocitos, ARN, mitocondrias, etc.), lo que nos lleva a recordar que (parafraseando a Rancière) “la separación entre humano y no-humano no pertenece al plano ontológico, sino al plano político de la distribución de lo existente” (p. 114). Así, siguiendo a Spinoza, en particular a partir del concepto de conatus (por cierto, un concepto también empleado por Bourdieu en su teoría de la práctica), Correa nos propone ver lo que hay como una sola sustancia “con atributos infinitos que se expresan en una infinidad de modos”. Esto le permite reformular lo nohumano a partir de la identificación del modo humano como algo “no homogéneo, sino diverso… ya no el humano y el mundo por separado, sino el mundo expresándose de múltiples maneras en lo humano y éste expresando en sí una pluralidad de modos del mundo” (p. 128).

Por último, el texto Repensar el objeto del conocer tecnocientífico: Latour y la epistemología feminista, de Fernando J. García, nos invita a complementar los conceptos de la TAR, cargados de una semántica agonístico-política por conceptos provenientes de la epistemología feminista. Tales conceptos, como el de “objetos fronterizos”, de Susan L. Star, ayudan a flexibilizar otros como el de “móvil inmutable”, pues permiten un mayor respeto de las contingencias locales que posibilitan la traslación-traducción cruzada entre sitios diferentes. También se toma en cuenta el concepto matters of concern en el sentido de una preocupación que aparta la mirada de la lógica competitiva (y del espíritu liberal).

Para cerrar el texto no me queda más que invitar a los y las lectoras a leer este interesante libro y a seguir usando la TAR para dar cuenta de los problemas que aquejan a Gaia. Sin lugar a duda, es el mejor homenaje que podemos hacerle a Latour, el “príncipe de las redes”.

Referencias

Rodriguez-Medina, Leandro; Pozas, María de los Ángeles; Girola, Lidia (ed.) (2022). La teoría del actor-red desde América Latina. México: El Colegio de México. [ Links ]

Simmel, Georg (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica, p. 631. [ Links ]

1En la nota al pie de la página 416 los autores señalan que: “Los nahuas son una etnia descendiente de los antiguos mexicas. La variante que conserva la ‘t’ final y que se habla en la Sierra Norte de Puebla es más antigua que la variante clásica que utiliza la unión ‘tl’, según Michel Launey (1981, p. 346)”.

2Georg Simmel, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Fondo de Cultura Económica, México, 2014, p. 631.

Acerca del autor

Jorge Galindo es profesor-investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa. Es doctor en sociología por la Universidad Ludwig-Maximilian de Münich, Alemania. Sus principales líneas de investigación son la teoría social clásica y contemporánea y las teorías de la modernidad. Ha editado obras clásicas de la sociología, así como libros colectivos y diccionarios. Dos de sus publicaciones más recientes son:

1. Galindo, Jorge (2021). Karl Marx y Gustave Flaubert: Sobre las prestaciones inter-sistémicas entre ciencias sociales y literatura (en coautoría con María Angélica Tamayo). En Leyva, Gustavo; Pérez, Sergio, & Rendón, José, Karl Marx: el hombre, el revolucionario y el teórico II. Recepciones, conexiones, desdoblamientos, (auto)crítica. México: Anthropos/UAM-Iztapalapa.

2. Galindo, Jorge (2019). Capitalismo y paradoja. Reflexiones en torno a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (en coautoría con Rodrigo Gómez). En Aroch, Paulina; Gallegos, Enrique; Madureira, Miriam, & Victoriano, Felipe, Das Kapital. Marx, actualidad y crítica. México: Siglo XXI.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons