SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número4Proyección exterior, hispanoamericanismo y regeneración nacional en la península Ibérica en el siglo XIX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Resumen

NARDI, Loris De. El carácter voluntario de los donativos indianos, entre la praxis institucional y la construcción del consenso (siglos XVI-XVII). Hist. mex. [online]. 2018, vol.67, n.4, pp.1535-1596. ISSN 2448-6531.  https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3564.

Al leer las principales investigaciones relativas a los donativos voluntarios solicitados por los Habsburgo de España a lo largo del siglo XVII, es posible llegar a dos conclusiones principales. Primera: la petición del donativo, si bien tuvo lugar a lo largo de los reinados de Carlos V y de Felipe II, se dejó de lado durante el reinado de Felipe III, y se convirtió en sistemática sólo bajo Felipe IV. Segunda: en la práctica el donativo no tenía nada de “voluntario”, a pesar de que oficialmente se le denominara así. Estas investigaciones aún no permiten desarrollar una regla general válida para toda la monarquía católica, ya que todas toman en consideración un único ámbito geográfico, la península ibérica. En consecuencia, no es posible afirmar que los donativos pedidos por la corona en las demás áreas que conformaban el imperio español se caracterizaban por las mismas dinámicas, como por ejemplo las Indias Occidentales.

Palabras llave : donativos indianos; siglo XVI; siglo XVII; Carlos V; Felipe II; Nueva España.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )