SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3El proceso cartográfico de la reforma parroquial del arzobispo Lorenzana: Propuestas planimétricas de José Antonio de Alzate y recreación ilustrada de la Ciudad de México (1767-1772) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Resumen

CREWE, Ryan Dominic. Bautizando el colonialismo: Las políticas de conversión en México después de la conquista. Hist. mex. [online]. 2019, vol.68, n.3, pp.943-1000. ISSN 2448-6531.  https://doi.org/10.24201/hm.v68i3.3809.

Este artículo examina la historia política de la conversión indígena al cristianismo después de la conquista. Utilizando fuentes de archivo, anales indígenas y comunicaciones mendicantes ofrezco una revisión a la interpretación espiritual de la historiografía de las primeras décadas de las misiones en México. Sostengo que el fenómeno de las conversiones a escala masiva se debe a una compleja combinación de oportunismo político, violencia iconoclasta y la búsqueda de refugio de la violencia colonial por parte de líderes indígenas. Entre los descalabros y vacíos de poder tras la conquista española y la epidemia de viruela, los señores indígenas en los altepetls del centro de México crearon alianzas a nivel local con frailes mendicantes a fin de legitimizar su autoridad y fortalecer sus ambiciones territoriales. Al mismo tiempo, los frailes emprendieron una guerra espiritual utilizando a los hijos de los propios señores. Los frailes y sus acólitos nativos desataron una ola de actos violentos que acabaron con el poder público de las élites religiosas indígenas. A pesar de esta violencia religiosa, la misión mendicante también representaba una solución para reducir la violencia colonial. Los frailes ofrecían proteger a las comunidades indígenas de la violencia, la explotación y la esclavización de los colonos españoles. Ya para los años 1530, las conversiones a escala masiva resultaron de un consenso entre los pueblos indígenas de que la misión sería la forma más eficaz de preservar sus vidas, propiedades y comunidades. A través de las aguas del bautismo, las comunidades indígenas empezaron a reconstruir el mundo mesoamericano.

Palabras llave : colonialismo; conversión; siglo XVI; comunidades indígenas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )