SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número4Sobre Dora Barrancos, Historia mínima de los feminismos en América LatinaSobre Ingrid Simson y Guillermo Zermeño Padilla (eds.), La historiografía en tiempos globales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.72 no.4 Ciudad de México abr./jun. 2023  Epub 08-Mayo-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v72i4.4275 

Reseñas

Sobre Adolfo Roitman, Historia mínima de los judíos en la antigüedad

Daniel Fainstein1 

1Universidad Hebraica de México

Roitman, Adolfo. Historia mínima de los judíos en la antigüedad. Ciudad de México: El Colegio de México, 2020. 316p. ISBN: 978-607-564-157-7.


El “escándalo” de la existencia de los judíos y del judaísmo en Occidente, de manera ininterrumpida a través de los siglos, ha sido una fuente de polémicas, malentendidos y distorsiones.

La imbricación del judaísmo en la historia de la civilización de Occidente y su presencia casi ubicua, aunque misteriosa, como “el otro por antonomasia” o como el antecedente desviado de la verdadera fe, el “Antiguo Testamento” superado por el Nuevo, no contribuyeron a una comprensión de éste en sus propios términos y categorías.

Asimismo, la compleja relación entre el pasado y el presente, la historia sagrada y la historia secular, los estereotipos estructurados como códigos culturales, y la dinámica concreta en la interacción entre los judíos y su entorno, han hecho que el judaísmo y los judíos sean figuras centrales y polémicas en la cultura occidental, como lo señaló recientemente el historiador David Nirenberg de la Universidad de Chicago en su monumental obra Anti-Judaism. The Western Tradition.

Por consiguiente, toda obra académica seria que trata estos temas cumple con una función crítica y de rectificación, necesarias para fortalecer el simposio de ideas de nuestra civilización.

El presente libro de Adolfo Roitman constituye un aporte significativo a la comprensión de la historia judía de la antigüedad. El doctor Roitman es el curador de los rollos del Mar Muerto del Museo de Israel, en la ciudad de Jerusalén y es un conocido especialista en el tema y autor de otras obras fundamentales, entre las que destacamos Del Tabernáculo al Templo, editorial Verbo Divino, 2016.

La Historia mínima de los judíos en la Antigüedad tiene un objetivo científico y un objetivo educativo más amplio, en las palabras del autor:

[…] una aproximación crítica a la realidad de la sociedad judía antigua, presentando una perspectiva no rabínica y policromática de la época, con la esperanza de que […] promueva una conciencia de carácter pluralista y de tolerancia, favoreciendo así la traducción de los conocimientos académicos en estrategias educativas o políticas con espíritu interconfesional (p. 20).

El libro se compone de una introducción, tres partes y dos excursos finales. La obra tiene diversos mapas y tablas, un breve glosario y una amplia bibliografía, que resultan muy útiles para la orientación del lector.

La introducción nos ofrece una síntesis de la historiografía del periodo analizado, una explicación de la nomenclatura de la etapa y del porqué de la elección de “periodo del Segundo Templo” como el término más neutral y, por último, el autor explicita su metodología, con un enfoque que combina “una lectura crítica de las fuentes históricas, recurriendo al mismo tiempo a otras disciplinas […] como la arqueología, la antropología o las religiones comparadas, con el fin de comprender los procesos políticos, sociológico y religiosos que afectaron a los judíos en la época del Segundo Templo” (p. 39).

La primera parte está dedicada al periodo del exilio babilónico y la época persa, que van del año 586 a.e.c. al 323 a.e.c. En cada parte o sección, el autor nos ofrece una presentación sintética del marco histórico social y político, y posteriormente analiza las principales creaciones de su literatura y pensamiento.

En esta sección se explora desde la destrucción del primer Templo de Jerusalén, hasta el exilio babilónico y se señalan las profundas transformaciones que se generaron:

De un pueblo que en la época del Primer Templo había vivido su vida en un territorio nacional, gobernado por reyes y practicado su culto en el Templo central, el pueblo hebreo se convirtió en la diáspora de Babilonia en una comunidad religiosa y étnica, encontrando en la observancia de la Ley un instrumento eficaz para la preservación de la identidad nacional, lo que habría de cambiar para siempre el curso de la historia del pueblo judío y la historia posterior de la civilización occidental (p. 52).

Posteriormente se describe el periodo bajo la dominación persa, el retorno y la reconstrucción del Templo y la reconfiguración de la comunidad en una nueva clave.

En el capítulo sobre la creación espiritual, Roitman analiza desde una perspectiva crítica la literatura bíblica, libro por libro, e incluye la literatura extrabíblica. Al final señala la importante transformación de Israel en el “pueblo del Libro”:

Aun la sensación de extrañamiento de Dios la que llevó a los judíos a convertir la palabra viva en texto, paradójicamente, el hecho mismo de poner por escrito la palabra de Dios permitió reproducir ad eternum la palabra divina, transformando el acto único e irrepetible del discurso profético en una eternización de la palabra. De esta manera, la palabra divina pudo ser difundida en Israel y, con el tiempo, en todo el mundo. (pp. 96-97).

La segunda parte trata de la época griega desde Alejandro Magno hasta Antíoco Epifanes IV. Incluye un capítulo sobre la revuelta macabea y el Estado asmoneo. Concluye esta sección con un interesante apéndice sobre la conversión en el judaísmo antiguo.

En el análisis de la creación del periodo, presenta la literatura judeo- helenística en sus diversos géneros, como la exegética, la sapiencial, la apocalíptica, la poética litúrgica y la sectaria. Concluye el autor señalando que:

[…] los testimonios literarios de la época griega nos revelan un judaísmo vital y profundamente creativo, comprometido con los valores, las creencias y prácticas heredados de la época bíblica, pero a su vez dispuestos a desarrollar sin ambages y de manera osada nuevos géneros literarios, conceptos e ideas, en muchos casos opuestos a las doctrinas y prácticas tradicionales, con el propósito de reactualizar la tradición en función de los desafíos del presente y adecuarlas a las necesidades de un mundo en constante transformación (p. 162).

La tercera parte del libro está dedicada a la época romana, desde Pompeyo hasta la derrota de Bar Kochba, en el año 135 e.c. Se analiza la política romana, el papel de Herodes, la ampliación del Templo, la gran rebelión contra Roma y la derrota del “príncipe de Israel” Bar Kochba. El autor incorpora un capítulo para describir la sociedad judía en Israel y en la diáspora, incluyendo el marco demográfico, social y económico y el fenómeno sectario, incluidos a los primeros cristianos.

A esta sección le sigue una muy informativa descripción de la religión judía, tal como se define en este periodo, incluyendo las principales instituciones, prácticas y creencia. El autor concluye diciendo que: “En suma, la enseñanza fundamental que nos revela el estudio de la religión judía en la época romana es que no hubo en esos años un único judaísmo normativo, sino que, por el contrario, hubo distintas variantes y definiciones del ser judío” (p. 241).

Esta parte concluye con la sección dedicada a la creación espiritual e Israel, mencionando a tres figuras clave del periodo: el historiador Flavio Josefo, el filósofo Filón de Alejandría, Pablo de Tarso con su teología.

El epílogo, titulado provocativamente “De judaísmos a judaísmo”, analiza temas cruciales en el desarrollo del judaísmo y el cristianismo: las consecuencias del fracaso de las revueltas, la separación del judaísmo y el cristianismo, la canonización de las escrituras, finalizando con la “rabinización del judaísmo”.

Los excursos exploran brevemente diversos temas, como el impacto de la época del Segundo Templo en el judaísmo contemporáneo y algunas moralejas del estudio de la historia judía antigua.

Esta obra no es un simple breviario del tema. Lo interesante de la perspectiva del autor es su visión comparativa, tanto del contexto específico de la época, como de ciertos fenómenos contemporáneo, que arrojan una luz interesante, respecto tanto del pasado como del presente. A manera de ejemplo:

A pesar de los beneficios materiales y espirituales que había traído aparejada la conquista de Oriente por parte de los griegos, el imperialismo macedónico trajo consigo también una verdadera crisis social y cultural a la región. El desarrollo urbano, la creciente burocracia y el espectacular aumento de la riqueza material provocaron un descalabro del orden social, aumentando la alienación entre la ciudad y el campo, entre ricos y pobres. El cosmopolitismo sincrético del helenismo provocó un resquebrajamiento de los fundamentos culturales tradicionales de las etnias locales, llevándolas a una situación de confusión de valores.

El individualismo, el realismo y la visión crítico-científica de la realidad reemplazaron […] la concepción mítica transmitida por generaciones, causando así una sensación de inseguridad y de angustia existencial reflejada en la filosofía (estoicismo, epicureísmo y cinismo), en la religión (astrología, magia y religiones mistéricas), en la literatura […] y en las artes plásticas de la época […] Con todas las diferencias del caso, esta crisis cultural, social y religiosa se asemejaría a las dificultades y vicisitudes del mundo actual, como resultado de la secularización, la tecnología y la globalización.

Como es lógico de suponer, tanto los judíos de Judea como los de la diáspora no pudieron escapar de esta nueva realidad existencial. Como sus pares no judíos, también se vieron envueltos en una atmósfera de confusión, en donde los valores tradicionales se vieron trastocados por la adopción de nuevas ideas y prácticas. El orden político, social y religioso de la nación judía se vio en esos años al borde del colapso total a raíz de esta situación general de descalabro social y cultural en la región, debida a los cambios macroestructurales y a los sucesos dramáticos que afectaron profundamente a los judíos y al judaísmo a lo largo del siglo II a.e.c., como el sacrilegio del Templo, el decreto antijudío y las persecuciones de Antíoco IV; la revuelta armada, al purificación y dedicación del Templo […] (pp. 129-130).

Gracias a esta contextualización podemos comprender mejor las diversas manifestaciones que se produjeron en el judaísmo antiguo, como respuesta a los cambios producidos por la “globalización” introducida por Alejandro Magno y sus sucesores. También podemos reflexionar sobre las implicaciones de estos procesos desde una perspectiva de “larga duración”. Sin duda el autor ha logrado con erudición, claridad y una asombrosa capacidad de síntesis, abrirnos una ventana al complejo y fascinante mundo del judaísmo antiguo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons