SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número2Lope de Vega, El acero de Madrid. Ed. de Julián González-Barrera. Cátedra, Madrid, 2020; 280 pp.Fernán Caballero, La Gaviota. Ed. crít., estudio y notas de Eva F. Florensa. Real Academia Española-Espasa-Círculo de Lectores, Madrid-Barcelona, 2019; 700 pp. (Biblioteca Clásica de la RAE, 92). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.70 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2022  Epub 15-Ago-2022

https://doi.org/10.24201/nrfh.v70i2.3819 

Reseñas

Joaquín Álvarez Barrientos, El actor borbónico (1700-1831). Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 2019; 510 pp. (Teoría y Práctica del Teatro, 44).

Jesús Cañas Murillo1 
http://orcid.org/0000-0001-5636-408X

1Universidad de Extremadura jcanas@unex.es

Álvarez Barrientos, Joaquín. El actor borbónico (1700-1831). Asociación de Directores de Escena de España, Madrid: 2019. 510p. Teoría y Práctica del Teatro, 44,


El actor de la era hispana de la Ilustración ya fue objeto de estudios específicos, prácticamente, desde los inicios de la historiografía científica española, ubicados en el mismo siglo XVIII, y en las primeras décadas del XIX. Recordemos que, ya en 1788, Manuel García de Villanueva, Parra, Hugalde, Moya y Madrid, &c., primer galán en la Compañía de Eusebio Ribera, pone al alcance de los lectores su apología de los representantes españoles titulada Manifiesto por los teatros españoles, y sus actores (1788), en la que incluye abundantes noticias sobre los cómicos, los locales y el ambiente teatral de su época.

En el siglo XIX el interés por los cómicos dieciochescos se mantiene e, incluso, se acrecienta. Fruto de tal interés son las excelentes aportaciones que, a finales de la centuria y principios del siglo XX, en pleno auge del historicismo, da a la luz pública Emilio Cotarelo y Mori, con libros tan excelentes, tan repletos de datos y noticias, y tan útiles todavía en la actualidad, como María Ladvenant y Quirante, primera dama de los teatros de la corte (1896), María del Rosario Fernández “La Tirana”, primera dama de los teatros de la corte (1897), o Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo (1902). Algunos de éstos han sido objeto de nuevas impresiones en años próximos al nuestro, cuidadas por el autor del trabajo del que nos vamos a ocupar en la presente recensión (véase Cotarelo y Mori 2007 y 2009).

A lo largo del siglo XX, se suceden algunos trabajos dedicados a los actores de los años de la Ilustración. Así, por ejemplo, en 1944, Nicolás González Ruiz publica, en Madrid, su obra La Caramba. Vida alegre y muerte ejemplar de una tonadillera del siglo XVIII. No obstante, las aportaciones sobre estos asuntos suelen centrarse en actores específicos, o en aspectos parciales de su profesión. Hacía falta una investigación más amplia, que tratase, en su conjunto, la labor profesional realizada por los cómicos en el Setecientos y en los primeros años del Ochocientos hispanos, y todo el ambiente, y todo el mundillo, relacionados con los cómicos de esos momentos importantes de la historia de España y de la historia de la cultura y literatura españolas, en los reinados de los primeros monarcas Borbones. Es una laguna que el magnífico estudio, de reciente publicación, El actor borbónico (1700-1831), firmado por Joaquín Álvarez Barrientos, viene cumplidamente a colmar.

Joaquín Álvarez Barrientos llevaba ya muchos años haciendo indagaciones sobre los cómicos de la Ilustración y el mundo con ellos relacionado. Recordemos, sin ánimo de ser exhaustivo, sus artículos “Plan de una casa-estudio de teatros del siglo XVIII” (1987), “El actor español en el siglo XVIII: formación, consideración social y profesionalidad” (1988), “Problemas de método: la naturalidad y el actor en la España del siglo XVIII” (1996), “El cómico español en el siglo XVIII: pasión y reforma de la interpretación” (1997), “Risa e «ilusión» escénica. Más sobre el actor español en el siglo XVIII” (1999), o “¿Existe un sistema de declamación nacional?” (2014; véanse datos completos en “Referencias”). Con todos ellos había logrado esclarecer asuntos no bien conocidos hasta entonces de la dramaturgia dieciochesca y de los ambientes con ella relacionados. Su libro sobre El actor borbónico (1700-1831) viene, hasta hoy, a culminar brillantemente esa línea suya de investigación.

Los temas incluidos en El actor borbónico (1700-1831) han sido distribuidos en tres grandes bloques: “Público y actor en la sociedad del espectáculo” (pp. 27-134), “El actor como figura pública. La batalla por su integración” (pp. 135-196), “El trabajo del actor” (pp. 197420). Una “Introducción”, que supone una útil recopilación y puesta al día de los principales conocimientos que hay hasta el momento sobre el tema estudiado, da inicio al libro que nos ocupa. Una nutrida “Bibliografía” (pp. 421-456), una acertada selección de “Ilustraciones” de época relacionadas con el mundo del cómico dieciochesco (pp. 457-484), un “Índice de ilustraciones” contenidas en las páginas de la obra (pp. 485-486), un “Índice de nombres y títulos” (pp. 487504), un “Índice” general (pp. 505-506), además de una relación de “publicaciones de la asociación de directores de escena” (pp. 507-510) sirven para dar por concluido el volumen.

En el apartado “Público y actor en la sociedad del espectáculo” (pp. 27-134), se tratan asuntos como “Teatro, arquitectura y ciudad” (pp. 27-38), “Reglamentos de ciudadanía” (pp. 38-44), “Las variadas actitudes del público, aquí y en Europa” (pp. 45-60), “El espectador deseado” (pp. 60-64), “El silencio como expresión civilizada frente a las expectativas del público” (pp. 65-74), “Defensa del vulgo y ataque a cómicos y poetas. Reforma y política de premios” (pp. 75-82), “Los carteles o anuncios de teatro” (pp. 83-92), “El crítico teatral” (pp. 92-97), “Fama y rivalidad. En los papeles públicos, versos y necrológicas” (pp. 97-117), y “Celebridad. Retratos pictóricos y literarios” (pp. 117-134).

En el apartado “El actor como figura pública. La batalla por su integración” (pp. 135-196), encuentran cabida problemas como “Políticas de prestigio. Mito e imaginario” (pp. 135-140), “La opinión pública y los cambios en la consideración social del comediante” (pp. 140-154), “Sobre las compañías de la legua y el descrédito de la profesión cómica” (pp. 155-157), “Los cómicos se defienden y fundan su Panteón. Su conversión en sujetos políticos” (pp. 157-184), y “El estatuto legal del gremio cómico. Isidoro Máiquez, «mártir de la libertad», contra el Antiguo Régimen” (pp. 185-186).

En el apartado “El trabajo del actor”, el más voluminoso de los tres (pp. 197-420), podemos leer “¿Quién quiere ser cómico?” (pp. 197-200), “Apuntes económicos” (pp. 200-210), “Jugando a ser histriónico” (pp. 210-215) “La historia se escribe en los periódicos: defectos cómicos, interpretación de lo cotidiano y rechazo de la declamación a la francesa. Continuidad de la crítica” (pp. 215-230), “Apuntador, ensayos y director de escena. La búsqueda de la «unión»” (pp. 231-263), “Escenografía e iluminación. Camino de la representación realista” (pp. 264-286), “Actor y personaje” (pp. 286-290), “La naturalidad y las cualidades del actor. Por un «arte liberal»” (pp. 290-308), “Sentir o no sentir. La tendencia sentimental en el trabajo del actor” (pp. 308-316), “Propuestas de reforma actoral: las escuelas” (pp. 316349), “Propuestas de reforma actoral: los tratados y otros textos sobre declamación” (pp. 350-402), “La aceptación de las novedades: Luciano Francisco Comella” (pp. 402-405), “Nación y declamación. El actor como memoria” (pp. 405-413), y “Final” (pp. 413-420).

Amplios y variados contenidos, abundante y sabia recopilación y utilización de una magna documentación, y un inteligente uso de una rica y asentada erudición son algunas de las principales cualidades que encontramos los lectores ávidos e interesados en El actor borbónico (1700-1831). Son todas cualidades propias de un experto y avezado especialista, dotado de vastos conocimientos y gran capacidad crítica y analítica, así como de una indudable maestría en la combinación y presentación de datos y noticias obtenidas en una magna y diversa multitud de fuentes de época, que ofrece con gran claridad expositiva a sus receptores. Son todas cualidades que el autor del volumen que nos ocupa ha sabido exhibir a lo largo de toda su trayectoria investigadora.

Nos hallamos, en definitiva, ante un estudio fundamental, ante un libro llamado a formar parte, ya desde el momento presente, de esa bibliografía juzgada de consulta imprescindible para conocer y comprender en detalle facetas importantes, en concreto, el mundo del teatro, de la cultura y de la literatura españolas, existente en la época de la Ilustración hispana y europea. Hemos de felicitar, en primer término, a Joaquín Álvarez Barrientos, por la conclusión de este trabajo, por haber puesto a disposición de sus lectores otra buena muestra de su buen hacer. Hemos, en segundo término, de felicitarnos todos sus receptores por tener ahora a nuestra disposición esta investigación, El actor borbónico (1700-1831), un buen ejemplo de excelente historiografía literaria, una obra tan imprescindible para tener un más cabal y completo conocimiento de un mundo, el de los cómicos, que formó parte importante de la vida social, cultural y literaria desarrollada en España a lo largo del siglo XVIII y en el primer tercio del siglo XIX.

Referencias

Álvarez Barrientos, Joaquín 1987. “Plan de una casa-estudio de teatros del siglo XVIII”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6, pp. 455-471. [ Links ]

Álvarez Barrientos, Joaquín 1988. “El actor español en el siglo XVIII: formación, consideración social y profesionalidad”, Revista de Literatura, 50, 100, pp. 445-466. [ Links ]

Álvarez Barrientos, Joaquín 1996. “Problemas de método: la naturalidad y el actor en la España del siglo XVIII”, Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, 25, pp. 5-21. [ Links ]

Álvarez Barrientos, Joaquín 1997. “El cómico español en el siglo XVIII: pasión y reforma de la interpretación”, en Del oficio al mito: el actor en sus documentos. Coord. Evangelina Rodríguez Cuadros, Universitat de València, València, t. 2, pp. 287-309. (Acadèmia dels Nocturns, 22). [ Links ]

Álvarez Barrientos, Joaquín 1999. “Risa e «ilusión» escénica. Más sobre el actor español en el siglo XVIII”, Scriptura, 15 (Risas y sonrisas en el teatro de los siglos XVIII y XIX. Ed. Josep María Sala Valldaura), pp. 29-50. [ Links ]

Álvarez Barrientos, Joaquín 2014. “¿Existe un sistema de declamación nacional?”, Bulletin of Spanish Studies, 91, 9/10, pp. 131-149. [ Links ]

Cotarelo y Mori, Emilio 2007 [1896-1897]. Actrices españolas en el siglo XVIII. María Ladvenant y Quirante y María del Rosario Fernández “La Tirana”. Prol. Joaquín Álvarez Barrientos, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena, Madrid. [ Links ]

Cotarelo y Mori, Emilio 2009 [1902]. Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo. Est. prel. De Joaquín Álvarez Barrientos , Asociación de Directores de Escena de España, Madrid. [ Links ]

García de Villanueva, Manuel 1788. Manifiesto por los teatros españoles, y sus actores, Viuda de Ibarra, Madrid. [ Links ]

Recibido: 21 de Septiembre de 2021; Aprobado: 29 de Octubre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons