SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número335El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ)Pobreza y descentralización fiscal. Un análisis empírico mediante panel de datos de países índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


El trimestre económico

versión On-line ISSN 2448-718Xversión impresa ISSN 0041-3011

Resumen

CARABALLO POU, María Ángeles  y  GARCIA SIMON, Juana María. Energías renovables y desarrollo económico. Un análisis para España y las grandes economías europeas. El trimestre econ [online]. 2017, vol.84, n.335, pp.571-609. ISSN 2448-718X.  https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.508.

Antecedentes:

Este trabajo evalúa la sostenibilidad del modelo de desarrollo económico español en el periodo 1980-2010. Asimismo, realiza un análisis comparativo con las grandes economías europeas: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Metodología:

Para alcanzar el objetivo del trabajo se han empleado técnicas de cointegración. Mediante estas técnicas se analiza la relación a largo plazo del consumo de energías renovables y no renovables con el desarrollo económico y la contaminación en el periodo 1980-2010. Tras un proceso de selección de variables, para España se ha utilizado el Producto Interno Bruto (PIB) y la Formación Bruta de Capital, para medir el crecimiento, el Índice de Desarrollo Humano y el Capital Social, para el desarrollo, las emisiones de CO2 para la contaminación, el consumo de energía renovable en el sistema eléctrico y el consumo de petróleo para el consumo de energía renovable y no renovable, respectivamente. En segundo lugar, se han comparado los resultados obtenidos para la economía española con las cuatro economías más grandes de la Unión Europea: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Dada la disponibilidad de datos, para estos países se ha excluido del análisis la Formación Bruta de Capital y el Índice de Desarrollo Humano.

Resultados:

En primer lugar, para los cinco países analizados se comprueba un impacto positivo del consumo de energía renovable y no renovable sobre el crecimiento y el desarrollo, con un impacto mayor de las energías no renovables. Para los tres países en los que se han incluido las emisiones de CO2 (España, Francia y Reino Unido), el efecto reductor de las renovables sobre las emisiones de CO2 es menor que el efecto contaminante de las no renovables. En segundo lugar, para España, Alemania y Francia se aprecia un proceso de retroalimentación entre el consumo de no renovables, el crecimiento y el desarrollo, que no se observa con el consumo de energía renovable.

Conclusiones:

Para conciliar el objetivo de crecimiento con el de reducción de la contaminación se precisan tasas de crecimiento más moderadas. El modelo de crecimiento de los países analizados estimula el consumo de energía no renovable, pero no el de las renovables. Esto apunta hacía la necesidad de diseñar políticas que estimulen la sustitución de energía no renovable por renovable.

Palabras llave : sostenibilidad; desarrollo económico; energía renovable; energía no renovable.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )