SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y distribuciones muestralesEvaluación del impacto que tiene la implementación de actividades relacionadas con la historia de las matemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación matemática

versión On-line ISSN 2448-8089versión impresa ISSN 0187-8298

Educ. mat. vol.31 no.3 Ciudad de México dic. 2019  Epub 15-Jun-2020

https://doi.org/10.24844/em3103.09 

Reseña

Miguel Gallardo Gómez (1891-1966) un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real, de Francisco Pérez Aguilar

Miguel Gallardo Gómez (1891-1966) a remarkable Extremaduran mathematician based in Puerto Real

David Almorza Gomar1 
http://orcid.org/0000-0002-2004-2799

Arturo Prada Oliveira2 
http://orcid.org/0000-0001-8401-1441

1 Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Cádiz (España), e-mail: david.almorza@uca.es

2Departamento de Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz (España), e-mail: arturo.prada@uca.es

Pérez Aguilar, Francisco. 2017. Miguel Gallardo Gómez (1891-1966) un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real. Asociación Cultural Torres y Tapias, Villanueva de la Serena, Badajoz, España: ISBN: 978-84-617-8934-4.


Resumen:

Este artículo es una reseña del libro titulado Miguel Gallardo Gómez (1891-1966). Un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real, que publica la Asociación Cultural Torres y Tapias (Villanueva de la Serena, Badajoz, España) en el año 2017 y escrito por Francisco Pérez Aguilar. El prólogo del libro lo realiza Guillermo Curbera, Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla (España).

Abstract:

This paper is a review of the book entitled “Miguel Gallardo Gómez (1891-1966). Un singular matemático extremeño afincado en Puerto Real”, published by Asociación Cultural Torres y Tapias (Villanueva de la Serena, Badajoz, España) in 2017 and written by Francisco Pérez Aguilar.

Francisco Pérez Aguilar, ha trabajado como de Proyectos en Astilleros Españoles en Sevilla y, ha publicado diversos libros y monografías acerca del municipio de Puerto Real y de sus gentes (Pérez 2014; Pérez, 2015; Pérez, 2018).

La villa de Puerto Real es un municipio situado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la provincia de Cádiz, con una población en el año 2017 de algo más de cuarenta mil habitantes, lugar en el que acaba por afincarse el protagonista de este libro.

La presente obra de Pérez Aguilar tiene la cualidad de sacar a la luz a un excepcional matemático que por avatares familiares vio truncada su trayectoria profesional, y a la vez permite adivinar que de haber seguido el camino deseado hubiese aportado mucho al conocimiento matemático. También es una obra relevante porque es la única referencia que existe sobre este matemático que habría caído en el olvido.

Miguel Gallardo nace en Villanueva de la Serena (Badajoz, España), el día 28 de febrero de 1891 en el seno de una familia humilde, de padres analfabetos, dedicados a la labranza de la tierra por cuenta ajena. También elaboraban jabón con los restos de las matanzas que recogían por los pueblos ayudándose con un asno. Consiguieron prosperar hasta llegar a montar una fábrica de elaboración de jabón. Con el paso del tiempo, José, padre de Miguel, demuestra ser una persona con una clarividencia poco frecuente, pues en una época en la que la mujer se encontraba sometida, exclusivamente, a una formación de carácter doméstico, sus ocho hijas fueron enviadas a los colegios más renombrados de la zona para posteriormente pasar a estudiar en Nonnenwerth (Alemania), e igual ocurre con Miguel y sus dos hermanos.

Miguel realiza sus estudios primarios en Villanueva y se traslada a cursar el bachillerato a Francia, en La Sorbona. Una vez concluidos estos estudios, solicita permiso a su padre para estudiar matemáticas en Francia, quien le hace desistir y le traslada a Alemania. En la Universidad de Aquisgrán (Colonia) obtiene el título de Doctor Ingeniero en Ciencias Químicas, retornando a Villanueva de la Serena en el año 1916, para incorporase a los negocios familiares.

En 1919 Miguel contrae matrimonio con una joven de la alta sociedad de Puerto Real, Enriqueta Derqui de Goyena, titulada en Magisterio. El nuevo matrimonio se asienta en Villanueva donde nacen dos hijas y un hijo, Una vez fallecido el padre de Miguel, este vende su participación en los negocios familiares y se trasladan a Puerto Real donde compra un cortijo dedicándose a su explotación, asunto este para lo que Miguel no estaba dotado, lo suyo eran las matemáticas y la escritura, para las que reunía especiales condiciones.

Fueron altamente considerados y alabados sus artículos publicados en la prensa del entorno bajo el seudónimo de “Zeebold” (en alemán bold significa audaz), y sus conferencias sobre los más variados temas. Podría parecer cuando menos extraño, que un hombre de tan vastos conocimientos y tan preocupado por la cultura no hubiese tenido relación con estos aspectos de la misma y rozase siquiera la condición de ágrafo.

En sus artículos, y debido a esa condición suya de hombre introvertido, poco dado a comunicarse con su entorno, se muestra antibelicista y paneuropeísta, se declara nihilista e iconoclasta, siendo su estilo claro y sencillo e incluso su prosa puede considerarse amargamente agradable. Seguidor convencido de las teorías del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, a su vuelta a España ingresa en el Partido Republicano Radical.

Participa en la revista España, fundada y dirigida por Ortega y Gasset entre 1915 y 1924, compartiendo páginas con personalidades como Salvador de Madariaga, Antonio Machado, Jorge Guillén, Manuel Azaña, José Bergamín, Juan Ramón Jiménez o Miguel de Unamuno. A modo de ejemplo la referencia de Gallardo (1922).

Miguel no olvida su condición de Doctor en Ciencias Químicas, dedicándose durante un tiempo a la investigación colaborando con la Sociedad Española de Física y Química; bajo la batuta del insigne catedrático don Blas Cabrera, Miguel, llevando a cabo estudios sobre la acción del ácido fluorhídrico sobre los carbones minerales.

Pero definitivamente, Miguel termina enclaustrándose en su extraordinaria biblioteca, cuyos fondos matemáticos podían hacer de la misma la mejor biblioteca de Andalucía en dicha materia, donde se dedica al estudio de lo que era y fue su pasión durante toda su vida: las matemáticas.

Bibliófilo de gran nivel, junto con su mujer hizo acopio de innumerables obras de matemáticos españoles y foráneos. Su capacidad políglota le permitía ahondar en sus idiomas originales el estudio de autores como: Adrien M. Legendre, Luigi Cremona, Hans Staudacher, August Klempt y Lothar Collatz.

Al fallecimiento de Miguel Gallardo en 1966, Antonio de Castro Brzezicki quien conocía de la existencia de Gallardo a través de los contactos que éste mantuvo durante la estancia de Castro en el Instituto de Cálculo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, Castro se persona en Puerto Real y acuerda con la viuda de Gallardo la compra de los fondos matemáticos de la biblioteca, los cuales permanecen desde entonces en la Biblioteca de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (España). Dichos fondos han salido a la luz tras las investigaciones realizadas por Pérez Aguilar quien ha encontrado quinientos veinticinco volúmenes procedentes de la biblioteca de Gallardo.

Cuando los investigadores empiezan a trabajar con estos libros, se dan cuenta de que hay numerosas anotaciones en los márgenes, y en ocasiones cuartillas manuscritas sobre el contenido del texto, realizadas por Miguel Gallardo en distintos idiomas. Pérez Aguilar, autor del libro que aquí se reseña, incluye un análisis de estas anotaciones que realiza Juan Arias, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla.

Son de destacar los cuadernillos manuscritos por Miguel Gallardo que se incluyen en los libros de Fernández (1891), Wertheim (1887) y Stumpff (1939). Y son de interés las obras en la que realiza anotaciones como la de Staudacher (1893) o el artículo de Bartels (1937), que copia a mano incluso reproduciendo las figuras.

Sobre todo Pérez Aguilar destaca, dentro de una profusa correspondencia con grandes matemáticos, especialmente una con Lothar Collatz, autor de la conjetura de Collatz, quien quedó muy agradecido a Miguel Gallardo por sus comentarios y al que mencionó en una nueva edición de uno de sus libros.

Resulta sorprendente que en una población como Puerto Real, entonces con poco más de diez mil habitantes, tras la guerra civil española y durante la Segunda Guerra Mundial, alguien manifestara tal interés por las matemáticas. Quizás Miguel Gallardo nunca supo que su biblioteca matemática le sobreviviera y formara parte ahora del fondo bibliográfico de la biblioteca de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla.

Su nivel de conocimiento de idiomas (español, inglés, francés, italiano y alemán), le permitió acceder a libros en idiomas originales y, sobre todo, establecer correspondencia con matemáticos relevantes de la época.

El libro de Francisco Pérez permite recuperar y poner en valor la vida de un singular matemático autodidacta, que hubiera pasado en blanco sin esta iniciativa. A partir de ahora, en la biblioteca de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, una Universidad con más de cinco siglos de historia, junto con los libros de la biblioteca de Miguel Gallardo se encontrará el libro de Francisco Pérez, obra indispensable para explicar y completar esa colección.

REFERENCIAS

Bartels, J. (1937). Random fluctuations, persistence and quasi-persistence in Geophysical and Cosmical Periodicities. Bulletin of the American Meteorological Society, 48(4-5), pp. 175-178. [ Links ]

Fernández, G. (1891) Elementos de la teoría de los determinantes y sus aplicaciones a la resolución de oficiales de la Escuela General Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos. Madrid, España: Librería de Iravedra. [ Links ]

Gallardo, M. (1922). Omnis stulticia laborat fasitidio sui (Séneca). Revista España , número 348, 8. [ Links ]

Pérez, F. (2014). Puerto Real en sus biografías I. Sevilla, España: Los libros de Umsaloua. [ Links ]

Pérez, F. (2015). Puerto Real en sus biografías II. Sevilla, España: Los libros de Umsaloua. [ Links ]

Pérez, F. (2018). Alcaldes de Puerto Real durante el siglo XX: gestiones y acontecimientos más significativos. Sevilla, España: Los libros de Umsaloua. [ Links ]

Staudacher, H. (1893). Lehrbuch der Kombinatorik, Kleyers Encyklopädie der gesamten mathematischen, technischen und exakten Natur-Wissenschaften. Bremerhaven, Alemania: Verlag von L.V. Vangerow. [ Links ]

Stumpff, P. K. (1939). Talfen und Aufgaben zur Harmonischen Analyse und Periodogram-mrechnung. Berlín, Alemania: Verlag von Julius Springer. [ Links ]

Wertheim, G. (1887). Elemente der Zahlanetheorie. Leipzig, Alemania: Druck und Verlag von R.G. Teubner. [ Links ]

Recibido: 04 de Noviembre de 2018; Aprobado: 14 de Octubre de 2019

David Almorza Gomar. Dirección: Calle Enrique Villegas número 1, Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz 11002 - Cádiz (España) Teléfono: +34-686104252

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons