SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Sufijos gentilicios en el español de México. Rivalidad y restricciones de aplicabilidadAnálisis categorial y semántico de los derivados en -Ari- y en -Ario: Un estudio a partir del español de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.5 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2017  Epub 24-Ene-2022

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1454 

Artículos

Sinonimia en locuciones léxicas del español mexicano

Synonymy in Lexicological Idioms of the Mexican Spanish

Carmen Teresa Fajardo Rojasa  *

a El Colegio de México, Posgrado en Lingüística, carmen.fajardo.r@gmail.com


Resumen

La sinonimia en las locuciones ha sido un tema ligado estrechamente a la variación fraseológica, sin embargo, existe una diferencia entre ambos fenómenos. ¿Cuáles son los criterios lingüísticos que nos permiten determinar que dos o más locuciones léxicas son unidades sinonímicas y no variantes? Para contestar esta interrogante he decidido analizar veintitrés locuciones del español de México a través de una serie de criterios lingüísticos, desprendidos del análisis de varias posturas teóricas fraseológicas, con el fin de esclarecer la diferencia entre estas relaciones. Los resultados sugieren que son necesarias cuatro condiciones para considerar sinónimas dos locuciones léxicas: ser semejantes en significado, pertenecer a una misma categoría gramatical, poseer estructura sintáctica distinta y ser intercambiables en sus contextos de uso sin alterar el significado global del enunciado.

Palabras clave: locuciones léxicas; sinonimia; variación; español de México

Abstract

Synonymy in idioms has been closely linked to phraseological variation, however there is a differentiation between both phenomena. What are those linguistic criteria that allow us to determine that two or more idioms are synonymous? To answer this question, I decided to analyze twenty-three lexicological idioms from the Mexican Spanish through a series of linguistic criteria that clarify the difference between these relations. These criteria have been derived from several theoretical phraseological analysis. The results suggest that four conditions are necessary to consider two or more idioms synonymous: being similar in meaning, belonging to the same grammatical category, possessing distinct syntactic structure and being interchangeable in their contexts without altering the overall meaning of the sentences.

Keywords: lexicological idioms; synonymy; phraseological variation; Mexican Spanish

1. Introducción

La sinonimia ha sido un tema controversial dentro de los estudios lingüísticos, en particular la discusión sobre la existencia de sinónimos absolutos tanto en palabras simples como en palabras compuestas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis de las relaciones sinonímicas entre locuciones del español de México pertenecientes a campos semánticos distintos. La elección de las locuciones a analizar se ha establecido debido a la productividad fraseológica de los significados que expresan y con la intención de representar dos tipos de locuciones léxicas: verbales y adverbiales.

El propósito de este trabajo de investigación no es sumarse a las disertaciones sobre esta relación semántica entre unidades léxicas, sino establecer parámetros para poder distinguir sinónimos fraseológicos de variantes del mismo tipo con ejemplos pertenecientes al español mexicano.

2. Sinonimia y variación en unidades léxicas fraseológicas

2.1. La sinonimia en las locuciones

Concibo la sinonimia como una semejanza de significado entre unidades léxicas fraseológicas.1 Esta postura se ha desprendido de la revisión de otras aportaciones lingüísticas como las de Zuluaga, 1980; Lyons, 1995; Corpas Pastor, 1996; García-Page, 2008 y Nguyen Giang, 2009.2 A continuación, presento un análisis panorámico de las posturas de estos autores como punto de partida para dilucidar la diferencia entre el fenómeno de la variación y la sinonimia fraseológica.

Uno de los primeros en estudiar la sinonimia en unidades léxicas formadas por más de una palabra gráfica fue Lyons, quien apuntó tres condiciones necesarias para considerar sinónimas dos unidades que: a) sus significados sean idénticos, b) sean sinónimos en todos los contextos y c) sean semánticamente equivalentes (Lyons apudBroz y Glavan, 2012).

En la fraseología española, Alberto Zuluaga estudia la diferenciación entre la variación fraseológica y la sinonimia en estas mismas unidades léxicas en su Introducción al estudio de las expresiones fijas. Nombra unidades fraseológicas sinónimas a aquellas cuya estructura o componentes sean en su totalidad diferentes y, en algunos contextos, intercambiables, por la equivalencia en sus significados. Estas unidades son parte de lo que Zuluaga llama variantes en sentido amplio.3Tomar las de Villadiego y poner pies en polvorosa ‘huir’ son las dos locuciones que entrega este autor como ejemplos de unidades fraseológicas sinónimas.

Otra de las investigadoras que ha dedicado atención a estos temas es Gloria Corpas Pastor, quien retoma la clasificación hecha por Zuluaga y diferencia entre variantes estructurales y sinónimos estructurales, estos últimos son aquellos “sinónimos […] que se distinguen por la congruencia estructural completa y la identidad parcial del componente léxico” (1996: 28). La autora propone como ejemplos de sinónimos fraseológicos las unidades poner a uno las peras a cuarto y poner a uno las peras a ocho “echarle una bronca o decirle claramente lo que se piensa” (DLE, 2014).

Mario García-Page también ha estudiado la difusa frontera entre la variación y la sinonimia fraseológica. Este autor se declara partidario de las variantes fraseológicas más que de los sinónimos, no obstante, después del análisis de algunas locuciones del español peninsular el autor reconoce que “no estamos negando, en absoluto, que puedan determinarse series de construcciones de significado idéntico o semejante” (2008: 220). Así, de la misma manera que los dos investigadores anteriores, este autor distingue entre dos grupos de unidades sinónimas, el primero corresponde a la sinonimia interna o intrafraseológica y, el segundo, a la sinonimia externa o interfraseológica. Es en este último grupo en el que coincidimos, pues define los sinónimos externos como “locuciones formalmente distintas y semánticamente equivalentes” (2008: 220). Ejemplos de sinonimia interfraseológica son las unidades pensar en las musarañas y estar en Babia4 ‘andar distraído’.

El último de los autores, cuya propuesta plantearé es Giang Nguyen, quien considera los sinónimos fraseológicos como grupos de unidades léxicas idiomáticas con el mismo significado, pero propias de diferentes registros, es decir, provenientes de diferentes estilos de la lengua. También para este autor las locuciones sinónimas pueden ser unidades fraseológicas con el mismo significado pero distinta estructura, o con la misma estructura pero con elementos de distintos campos semánticos. Ejemplos de sinónimos fraseológicos son have one’s head screwed on the right way y to have a head on ones’s shoulder5 (ser sabio o sensible) (Collins Dictionary).

Después del análisis de las distintas propuestas teóricas sobre la sinonimia, propongo considerar locuciones sinónimas aquellas unidades léxicas fraseológicas que: 1) remitan como base de significación a la misma experiencia de vida6 o sean equivalentes en significado, 2) pertenezcan a la misma categoría gramatical, 3) posean distinta estructura sintagmática y paradigmática y 4) sean intercambiables en, al menos, uno de sus contextos de uso sin alterar el significado de la oración (Zuluaga, 1980; García-Page, 2008; Alvarado, 2008). Es decir, serán sinónimas aunque tengan una combinación sintagmática distinta y pertenezcan a diversos registros siempre y cuando la semejanza de significado se mantenga.

Ejemplos de locuciones con relación de sinonimia son: tirar a león [a alguien],7dar el avión [a alguien] y tirar de a loco [a alguien]. El significado de estas locuciones corresponde a ‘ignorar [a alguien]’. Así, además de remitir a la misma experiencia de vida, estas unidades léxicas pertenecen a la misma categoría gramatical, son locuciones verbales. También pueden poseer distinta estructura sintagmática, por ejemplo, elementos extra dentro el sintagma verbal, y distinta estructura paradigmática. Por último, en el contexto de uso “Un señor muy barrio me quiso hacer plática en el camino. Obviamente, le di el avión”.8 La locución dar el avión puede ser intercambiable por las unidades tirar a león y tirar de a loco, así en los enunciados “Un señor muy barrio me quiso hacer plática en el camino. Obviamente, le tiré a león” y “Un señor muy barrio me quiso hacer plática en el camino. Obviamente, lo tiré de a loco”. No se produce alteración de significado, cumpliendo de este modo con los cuatro rasgos descritos arriba.

Las locuciones anteriores pertenecen, también, al mismo registro, el coloquial.9 Sin embargo, la segunda locución enunciada, tirar a león [a alguien], restringe su uso, hasta donde he podido documentar, al estado de Nuevo León,10 en el norte de México, y no es utilizada ni en el centro ni en el sur del país, y, por tanto, pertenece a lo que algunos autores llaman geosinónimos (Ullmann, 1965 y Salvador, 1985) y, otros, locuciones con variación diatópica (Zuluaga, 1980 y García-Page, 2008).

2.2. Las variantes en las locuciones

La variación es un rasgo lingüístico ligado a la fijación, y, ésta, por su parte ha sido entendida como la conservación en el número y orden de los elementos, así como su reproducción sin alteración por parte del hablante. Sin embargo, existen ciertas unidades que sí permiten alteraciones en su estructura sin que esto modifique el significado global de la unidad.

Así, considero variantes fraseológicas las unidades léxicas que: 1) mantienen la misma estructura sintagmática, 2) modifican un elemento11 de su estructura12 y 3) este cambio no genere un cambio en el significado de la unidad. Ejemplos de variantes fraseológicas son las unidades andar [alguien] a la greña y andar [alguien] a la carrera. En este ejemplo podemos observar que ambas comparten la estructura Sv+Sp, donde el sintagma preposicional está formado por una preposición, el artículo definido femenino singular y un sustantivo. La variación únicamente se da en el último de los elementos del sintagma preposicional, el sustantivo, y es intercambiable por otro de las mismas características formales: sustantivo común, femenino y singular.

Las variaciones fraseológicas pueden ser de distintos tipos. Retomo la clasificación propuesta por Mario García-Page (2008) por parecerme la más completa. Así, existen variantes de tipo: 1) fónico (así y asado/así y asao ‘de una manera o de otra’, DEM), 2) gráfico (¡a huevo!/¡a güevo! ‘por supuesto’/ ‘por fuerza’, DLE), 3) morfológico (aventarse la pelota/aventarse la pelotita ‘hacer que alguien dé la cara por algo o hacer que una persona aparezca como responsable de cierta cosa’, DEM), 4) gramatical (a fin de cuentas/al fin de cuentas ‘al final, en conclusión’, DEM), 5) sintáctico (a viva voz/a voz viva ‘con voz alta, o más alta del volumen acostumbrado’) y 6) léxico ([alguien] dar guerra [a alguien]/[alguien] dar lata [a alguien]), dependiendo de los elementos que se modifiquen.13

Después de la sucinta explicación de estos dos fenómenos lingüísticos y con el afán de esclarecerlos, presento el análisis de cuatro grupos de locuciones que, hasta el momento, puedo considerar sinónimas.

Veintitrés locuciones agrupadas en cuatro conjuntos semánticos serán analizadas según los rasgos propuestos en párrafos anteriores y en contextos obtenidos por medio del Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) (CEMC) y del Corpus de referencia del español actual (CREA),14 con la restricción geográfica a México y en todos los medios, para clarificar su relación semántica de semejanza y establecer sus diferencias lingüísticas.

3. Las locuciones

3.1. Locuciones que significan ‘morirse’

El primer grupo es el conjunto compuesto por las locuciones verbales: a) estirar [alguien] la pata, b) colgar [alguien] los tenis, c) chupar faros [alguien], d) darle de comer [alguien] a los gusanos, e) chuparse [a alguien] la bruja y f) colgar [alguien] los guantes, unidades cuyo significado corresponde a ‘morir’.

El Diccionario del español de México (DEM) ha documentado en sus entradas estirar la pata (s.v. estirar y pata), colgar los tenis (s.v. colgar y tenis), chupar faros (s.v. chupar) y chuparse la bruja (s.v. bruja y chupar), y, las tres primeras han sido definidas como ‘morirse’, mientras que la última como ‘morir’. El diccionario de la lengua española (DLE), por su parte, ha hecho lo mismo con las unidades estirar la pata (s.v. pata), colgar los tenis (s.v. tenis) y colgar los guantes (s.v. guante),15 en esta obra lexicográfica las tres unidades han sido definidas como ‘llegar al término de la vida’. A través de la búsqueda de las unidades en estos diccionarios, se comprueba que las locuciones remiten a la misma experiencia de vida.

Además de compartir significado, todas las locuciones son locuciones verbales ya que su función sintáctica dentro del discurso es la correspondiente al verbo ‘morir’. Los patrones sintácticos de estas locuciones son:

  1. a. Sv ‘estirar’ + Sn (artículo ‘la’ + sustantivo ‘pata’)

  2. b. Sv ‘colgar’ + Sn (artículo ‘los’ + sustantivo ‘tenis’)

  3. c. Sv ‘chupar’ + Sn (sustantivo ‘faros’)

  4. d. Sv ‘darle’ (‘dar’ + pronombre enclítico) + Sp (preposición ‘de’ + verbo ‘comer’ + preposición ‘a’ + artículo ‘los’ + sustantivo ‘gusanos’)

  5. e. Sv ‘chuparse’ + Sn (artículo ‘la’ + sustantivo ‘bruja’)

  6. f. Sv ‘colgar’ +Sn (artículo ‘los’ + sustantivo ‘guantes’)

Cinco de las seis locuciones verbales de este grupo comparten el patrón sintáctico Sv + Sn, donde el segundo sintagma de las unidades de los incisos a) estirar [alguien]16la pata, b) colgar [alguien] los tenis, e) chuparse [a alguien] la bruja y f) colgar [alguien] los guantes está formado por un artículo definido y un sustantivo común. En la unidad chupar [alguien] faros, el Sn está formado únicamente por el sustantivo y en darle de comer [alguien] a los gusanos, el segundo sintagma tiene un patrón con los elementos Sp ‘de comer’+ Sp ‘a los gusanos’, es decir, estas locuciones poseen distintas estructuras sintagmáticas.

El último de los rasgos de las unidades léxicas fraseológicas sinónimas es que son, en al menos uno de sus contextos de uso, intercambiables. Realizo la prueba de sustitución de cada una de las locuciones en seis enunciados provenientes de ambos corpus con la intención de cotejar su intercambiabilidad.

  1. 1.a. “¿O cuando simple y llanamente estiras la pata17,/ cuelgas los tenis,/ chupas faros,/ le das de comer a los gusanos,/ te chupa la bruja,/ cuelgas los guantes, es decir, das la última boqueada, es decir, la aurícula derecha de tu corazón, que por eso se llama la ultimum moriens se detiene para siempre y entonces tú te mueres del todo, te mueres de la cabeza al dedo gordo…?”

  2. 1.b. ● Ahora sí creo que moriré de gastritis, estoy a dos corajes de colgar los tenis/ estirar la pata/ chupar faros/ darle de comer a los gusanos/ (que) me chupe la bruja/ colgar los guantes.

  3. 1.c. ●Podemos poner un moño negro en el avatar cuando alguien ya chupo (sic) faros/ estiró la pata/ colgó los tenis/ le dio de comer a los gusanos/[a] se lo chupó la bruja18/ colgó los guantes.

  4. 1.d. ● Cada vez menos tiempo para darle de comer a los gusanos/estirar la pata/ colgar los tenis/ chupar faros/ (que) me chupe la bruja/ colgar los guantes.

  5. 1.e. A Antonio Lozano Gracia se lo chupó la bruja/ estiró la pata/ colgó los tenis/ chupó faros/ le dio de comer a los gusanos/ colgó los guantes/ por andar defendiendo narcos.

  6. 1.f. Sí, ya va a colgar los guantes/ estirar la pata/ colgar los tenis/ chupar faros/ chupárselo la bruja/ darle de comer a los gusanos… Me voy a pirar de aquí de volada compa.

En los seis contextos de uso las unidades léxicas fraseológicas son intercambiables sin que se produzca ninguna variación en su sentido, sin importar el origen de estos contextos de uso.

Este primer grupo de locuciones cumple con los cuatro rasgos de las unidades léxicas fraseológicas: 1) relación semántica de semejanza al remitir a la misma experiencia de vida ‘morirse’, 2) pertenecer a la misma categoría funcional, locuciones verbales, 3) presentar distintas estructuras sintagmáticas, algunas comparten el patrón pero sus elementos léxicos son distintos, mientras que otras tienen patrones sintácticos distintos y 4) las seis unidades fueron conmutables en los seis enunciados sin producir disparidad en su significado.

Estas razones argumentan el porqué considero estas seis locuciones como unidades fraseológicas sinónimas, no obstante es necesario señalar que dentro de este mismo grupo existen, también, variantes fraseológicas. Una de las condiciones necesarias para que dos unidades léxicas fraseológicas se consideren variantes y no locuciones sinónimas es la conservación de una misma estructura pero con un elemento modificado, éste es el caso de las unidades colgar [alguien] los tenis y colgar [alguien] los guantes, donde se mantiene la estructura sintagmática Sv+Sn, mismo verbo transitivo colgar y el mismo determinativo los, y la modificación en la estructura se produce en el segundo elemento del sintagma nominal, el sustantivo, que cambia de tenis a guantes.

Así, finalmente, las locuciones sinónimas de este grupo son estirar [alguien] la pata, colgar [alguien] los tenis, chupar faros [alguien], darle de comer [alguien] a los gusanos y chuparse [a alguien] la bruja, y, son variantes léxicas las unidades colgar [alguien] los tenis y colgar [alguien] los guantes.

3.2. Locuciones que significan ‘que alguien está muy borracho’

El segundo conjunto está formado por las locuciones preposicionales hasta atrás, hasta el culo, hasta el huevo, hasta las manitas, hasta el pito, hasta la madre19 y hasta las chanclas, cuyo significado hace referencia a una gran ingesta de bebida alcohólica. El DEM ha definido las unidades hasta atrás (s.v. atrás), hasta la madre (s.v. madre) y hasta las chanclas (s.v. chancla). La primera como ‘Estar, ponerse, etc., muy borracho o drogado’; la segunda (estar, ir, andar, etc.) hasta la madre ‘Muy drogado o borracho’, y la unidad (ponerse/estar/andar) hasta las chanclas como ‘Emborracharse o estar muy borracho’. Por su parte, las unidades hasta el culo, hasta el huevo, hasta las manitas y hasta el pito no están documentadas en este diccionario.

El DLE sólo ha definido hasta el culo (s.v. culo) ‘completamente borracho’ y la considera una locución preposicional del dialecto de Costa Rica, las seis locuciones restantes no se encuentran documentadas. Los significados proporcionados para estas locuciones coinciden en un adverbio (muy, completamente) que enfatiza el alto grado de bebida alcohólica en una persona.

Los patrones sintácticos de estas siete locuciones son:

  1. a. Sp (preposición ‘hasta’ + adverbio ‘atrás’)

  2. b. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘el’ + sustantivo ‘culo’)

  3. c. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘el’ + sustantivo ‘huevo’)

  4. d. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘las’ + sustantivo ‘manitas’)

  5. e. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘el’ + sustantivo ‘pito’)

  6. f. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘la’ + sustantivo ‘madre’)

  7. g. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘las’ + sustantivo ‘chanclas’)

En (2) es visible que seis de siete locuciones concuerdan en el orden y número de elementos constituyentes: preposición + artículo definido + sustantivo, sin embargo, los elementos cambian, en 2.b), 2.c) y 2.e) el artículo es el, mientras que en 2.f) es la y en 2.d) y 2.g) es las. Los sustantivos, por su parte, cambian en todas las unidades léxicas aunque considero importante señalar los elementos sustantivos de las locuciones de los incisios 2.b), 2.c) y 2.e), pues son sustantivos pertenecientes a la esfera semántica sexual.20 Por último, dentro del plano sintagmático, la única locución que rompe con esta composición es hasta atrás, locución donde la preposición es seguida del adverbio locativo atrás.

A pesar de existir una locución que no comparte todos los elementos, estas siete locuciones pertenecen a la misma categoría al funcionar como modificadores de núcleos verbales, según los contextos analizados. Esta unidad presenta restricción verbal con los verbos andar (ejemplos 2b), beber,21estar (ejemplo 2f), seguir (ejemplo 2c) y ponerse (ejemplos 2a, 2d, 2e y 2g).

Los enunciados elegidos para analizar la intercambiabilidad entre las distintas unidades léxicas fraseológicas son los siguientes:

  1. 2.a. “Y salió a tomarse un Del Valle con vodka a la Colonial donde Miguel Ramírez le platicó que ayer se había puesto hasta atrás/ hasta el culo/ hasta el huevo/ hasta las manitas/ hasta el pito/ hasta la madre/hasta las chanclas”.

  2. 2.b. “Quédate con la persona a la que le llamas cuando andas hasta el culo/hasta atrás/ hasta el huevo/ hasta las manitas/ hasta el pito/ hasta la madre/hasta las chanclas y no sabes cómo llegar a tu casa”.

  3. 2.c. “No amanecí crudo, la verdad sigo hasta el huevo / hasta atrás/ hasta el culo/ hasta las manitas/ hasta el pito/ hasta la madre/hasta las chanclas”.

  4. 2.d. “Júbilo regresó a su trabajo, no sin antes irse a la cantina, a ponerse hasta las manitas/ hasta atrás/ hasta el culo/ hasta el huevo/ hasta el pito/ hasta la madre/hasta las chanclas”.

  5. 2.e. “Llevo 10 días que no consumo ni una gota de alcohol y tengo unas perras ganas de ponerme hasta el pito/ hasta atrás/ hasta el culo/ hasta el huevo/ hasta las manitas/ hasta la madre/hasta las chanclas”.

  6. 2.f. “Estaban así, con los ojos vueltos, porque estaban hasta la madre/ hasta atrás/ hasta el culo/ hasta el huevo/ hasta las manitas/ hasta el pito/ hasta las chanclas” de borrachos.

  7. 2.g. Bebiéndose todas las botellas del bar con que su madre agasajaba a sus clientes, Trino estuvo una semana encerrado, y se puso hasta las chanclas /hasta atrás/hasta el culo/hasta el huevo/hasta las manitas/hasta el pito/hasta la madre.

Es observable que la conmutación de locuciones en los enunciados extraídos de los corpus no representa ningún cambio de significado, y, en este conjunto, tampoco se establece diferencia en los posibles registros pues todas pertenecen al registro coloquial.

Una vez realizado este acercamiento fraseológico a las unidades hasta atrás, hasta el culo, hasta el huevo, hasta las manitas, hasta el pito, hasta la madre y hasta las chanclas concluyo que estas locuciones no son sinónimas ya que la única unidad que rompe la estructura preposición + artículo definido + sustantivo es hasta atrás. Así, son variantes léxicas, las unidades hasta el culo, hasta el huevo, hasta las manitas, hasta el pito, hasta la madre y hasta las chanclas y locuciones sinónimas las seis anteriores con la primera de este conjunto, hasta atrás.

3.3. Locuciones que significan ‘que algo es poco importante o de nula importancia’

El tercer conjunto de locuciones está formado por cuatro locuciones cuyo significado es equivalente a ‘tener mínima importancia o ninguna una situación, persona u objeto’. Las unidades léxicas que son parte de este conjunto son importarle [a alguien] un comino [algo], valer [a alguien] un comino [algo], valer [a alguien] un cacahuate [algo], importarle [a alguien] un cacahuate [algo].

El DEM define las locuciones importar un comino (s.v. comino) y valer un comino (s.v. comino) como ‘importar o valer muy poco’, la unidad léxica importarle un cacahuate (s.v. cacahuate) como ‘importarle a alguien poco algo’, y las locuciones valerle un cacahuate22 (s.v. cacahuate) y valerle un comino (s.v. valer) como ‘importarle poco alguien o algo a una persona’. El DEL define las locuciones importar a alguien un comino (s.v. comino) y no valer algo un comino23 (s.v. comino) como ‘ser insignificante o de poca o ninguna importancia para esa persona’. Todas estas locuciones mantienen el mismo significado.

La estructura sintáctica de estas locuciones es peculiar porque, entre ellas, los verbos y los sustantivos se intercambian, es decir, el verbo importarle puede combinarse con el sustantivo comino o cacahuate, situación que se repite con el verbo valer, en otras palabras, sólo se modifica un elemento de la estructura en cada unidad léxica y estas sustituciones ya están institucionalizadas. El patrón sintáctico de estas unidades es el siguiente:

  1. a. Sv ‘importar(le)’ +Sn (artículo indefinido ‘un’ + sustantivo ‘comino’)

  2. b. Sv ‘valer(le)’ +Sn (artículo indefinido ‘un’ + sustantivo ‘comino’)

  3. c. Sv ‘valer(le)’ +Sn (artículo indefinido ‘un’ + sustantivo ‘cacahuate’)

  4. d. Sv ‘importar(le)’ +Sn (artículo indefinido ‘un’ + sustantivo ‘cacahuate’)

Una vez desglosada la estructura sintagmática, realizo el intercambio de estas locuciones en uno de sus contextos de uso:

  1. 3.a. “El árbitro del encuentro, Gilberto Alcalá, marcó cuatro tiros penales sin importarle un comino/ valerle un comino/ valerle un cacahuate/ importarle un cacahuate los reclamos de la afición”.

  2. 3.b. “Me di cuenta que Antonia no valía un comino / le importaba un comino/ valía un cacahuate/ le importaba un cacahuate. No tiene sentimientos, ni tiene corazón, ni una brizna de nobleza. A ella no le importa nada, ni aun ella misma. Desde un principio me di cuenta de la clase de persona que era…”

  3. 3.c. “Lo que ‘vale birria’ o ‘puro bolillo’,24 también vale ‘un cacahuate / importa un comino/ vale un comino/ importa un cacahuate serenado’”.

  4. 3.d. “Lo que pasa es que a los directivos de la Federación Mexicana de Futbol esto les importa un cacahuate/ les importa un comino/ les vale un comino/ les vale un cacahuate, se la pasan castigándose y perdonándose”.

En los enunciados elegidos la sustitución de las unidades no genera ningún cambio de significado. No obstante, considero que estas unidades son variantes léxicas fraseológicas, y no locuciones sinónimas, debido a que mantienen la misma estructura sintagmática Sv+Sn y sólo son combinables entre sus mismos elementos. Es decir, la locución importarle [a alguien] un comino [algo] acepta la variante importarle [a alguien] un cacahuate [algo] donde exclusivamente se sustituye el sustantivo del sintagma nominal, situación que ocurre, también con la unidad valer un cacahuate, locución en la que el elemento que admite variación es cacahuate por comino, ambos sustantivos denominan frutos comestibles25 de pequeño tamaño. En ambos casos, la variación de la locución es de tipo léxico.

La diferencia entre éste y el primer conjunto de locuciones (véase 2.1) es que los verbos intercambiables en esas locuciones no comparten los mismos rasgos semánticos de los verbos importar y valer, que, a su vez, son considerados como sinónimos integrales.

3.4. Locuciones que significan ‘hartazgo’

El cuarto y último grupo de locuciones a analizar son hasta la madre, hasta la coronilla, hasta las chanclas, hasta acá, hasta el queque y hasta el copete, unidades léxicas fraseológicas de tipo preposicional con función adnominal y adverbial.

El DEM define las locuciones hasta la madre (s.v. madre) ‘hasta la coronilla, hasta el copete; harto’, estar uno hasta la coronilla de algo o tener algo a alguien hasta la coronilla (s.v. coronilla) ‘estar uno cansado, molesto y harto por alguna cosa’ y estar hasta el copete (s.v. copete) ‘estar cansado o harto de alguna cosa’; la locución hasta las chanclas (s.v. chancla) sólo es definida con su acepción anterior ‘estar muy borracho’ y las locuciones hasta acá y hasta el queque26 no se encuentran documentadas. El diccionario de la Academia ha documentado las unidades estar alguien hasta la madre (s.v. madre) ‘estar harto’ y estar alguien hasta la coronilla (s.v. coronilla) ‘estar cansado y harto de sufrir alguna pretensión o exigencia’; las otras unidades no han sido definidas. Las definiciones de ambos diccionarios coinciden en que remiten a una condición de hartazgo.

Las locuciones hasta la madre, hasta la coronilla, hasta las chanclas, hasta el queque y hasta el copete mantienen la misma estructura, compuesta por un sintagma preposicional, que, a su vez, está formado por la preposición hasta, un artículo definido y un sustantivo común; la única locución que no se adhiere a esta estructura sintagmática es la locución hasta acá.

Las seis locuciones presentan una restricción de combinación en las que sólo admiten la unión con los verbos tener (enunciados 1, 3, 4, 5, 6) y estar (enunciado 2).27 En (4) se muestran los patrones sintácticos de estas locuciones:

  1. a. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘la’ + sustantivo ‘madre’)

  2. b. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘la’ + sustantivo ‘coronilla’)

  3. c. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘las’ + sustantivo ‘chanclas’)

  4. d. Sp (preposición ‘hasta’ + adverbio ‘acá’)

  5. e. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘el’ + sustantivo ‘queque’)

  6. f. Sp (preposición ‘hasta’ + artículo definido ‘el’ + sustantivo ‘copete’)

En los patrones sintácticos se puede apreciar que los elementos variantes son los lexemas contiguos a la preposición, es decir, estas seis locuciones mantienen la misma estructura sintagmática con excepción de d), como se ha dicho.

  1. 4.a. “-Mira, ¡yaaá cabrón!, ¡ya me tienes hasta la madre / hasta la coronilla/ hasta las chanclas/ hasta acá/ hasta el queque/ hasta el copete! -espetó furiosa”.

  2. 4.b. “Ya trole ¿y cuándo no?, molesto hasta la coronilla / hasta la madre/ hasta las chanclas/ hasta acá/ hasta el queque/ hasta el copete por sus lloriqueos, los corría a patadas en el trasero, que los hacían pandearse”.

  3. 4.c. ●“Si el problema no es que grites, el problema es que ya me tienes hasta las chanclas / hasta la madre/ hasta la coronilla/ hasta acá/ hasta el queque/ hasta el copete de tus gritos”.

  4. 4.d. ●“Me tienen hasta acá / hasta la madre/ hasta la coronilla/ hasta las chanclas/ hasta el queque/ hasta el copete con esos videitos mal armados de los payasos”.

  5. 4.e. ●“Aparentemente hay una iglesia nueva cerca, y sus canciones/rezos ya me tienen hasta el queque / hasta la madre/ hasta la coronilla/ hasta las chanclas/ hasta acá/ hasta el copete que (sic) ruidazo se traen”.

  6. 4.f. Todas las películas que venían de Estados Unidos eran de soldados y el público estaba hasta el copete / hasta la madre/ hasta la coronilla/ hasta las chanclas/ hasta acá/ hasta el queque de guerra.

Los contextos de uso permiten observar que el uso de una o de otra unidad léxica fraseológica no modifica, en ningún momento, el significado de los enunciados.

El comportamiento de estas seis locuciones es muy parecido al del segundo conjunto (véase 3.2) donde todas las unidades, excepto hasta acá, tienen la posibilidad de intercambiarse por otro de su misma naturaleza lingüística, o sea, artículo definido por artículo definido y sustantivo por sustantivo, por esta razón, considero que las locuciones hasta la madre, hasta la coronilla, hasta las chanclas, hasta el queque y hasta el copete son variantes léxicas de una misma y, exclusivamente, la unidad hasta acá será sinónima de éstas.

4. Conclusiones

La diferenciación entre el fenómeno de la sinonimia y la variación fraseológica ha sido un tema estudiado desde hace varias décadas por diversos lingüistas entre los que destacan: Zuluaga, 1980; Lyons, 1995; Penadés Martínez, 2007; Alvarado, 2008; García-Page, 2008; Nguyen Giang, 2009; Broz y Glavan, 2012; Rodríguez-Piñero, 2011 y 2012.

Estos dos fenómenos convergen en una alteración de los elementos composicionales de las locuciones. No obstante, de acuerdo con el número de cambios en los elementos y la naturaleza lingüística de éstos podrá determinarse si se trata de unidades léxicas fraseológicas sinónimas o variantes léxicas fraseológicas. Los rasgos para considerar dos o más locuciones con relación sinonímica son: ser semejantes en significado, pertenecer a una misma categoría morfofuncional, poseer estructura sintáctica distinta y ser intercambiables en sus contextos de uso sin que esto afecte el significado global de la unidad o del discurso que se está produciendo.

Con la intención de esclarecer estos dos fenómenos analicé locuciones del español de México que, en un primer momento, se mostraban como sinónimas porque hacían referencia a un mismo significado. Sin embargo, después de analizar su composición sintáctica algunas de ellas, las integrantes de los conjuntos dos (locuciones que significan ‘que alguien está muy borracho’) y cuatro (locuciones que significan ‘hartazgo’), resultaron, en su mayoría, variantes léxicas ya que los cambios de sus elementos sólo eran por uno del mismo tipo.

Después del análisis de estos cuatro conjuntos de locuciones, puedo aseverar que el rasgo esencial para la categorización de unidades léxicas fraseológicas como sinónimas depende de la estructura formal. Así, si una o más unidades comparten la misma estructura sintagmática, como en el segundo y cuarto conjunto de elementos, donde solamente variaban sus elementos en número, género u otro elemento con el que compartieran rasgos semánticos y sintácticos, sustantivo por sustantivo, por ejemplo, no deberán ser consideradas locuciones con relación semántica de semejanza o sinónimas, sino variaciones léxicas, con género y número distintos, pues la permuta se está realizando por medio de un elemento de la misma categoría gramatical.

Queda pendiente la discusión sobre la utilidad de la diferenciación entre las unidades fraseológicas sinónimas y las variantes fraseológicas en la lexicografía, trabajo en proceso del proyecto Diccionario fraseológico del español de México (Palacios, 2016). Así como la puntualización acerca de las disimilitudes entre la sinonimia semántica y la sinonimia pragmática.

Finalmente, considero necesario ahondar en el análisis de un grupo mayor de contextos de uso con el propósito de reflexionar sobre los distintos contornos de las locuciones estudiadas para puntualizar su comportamiento sintáctico dentro del discurso.

Bibliografía

Corpus

CEMC: Diccionario del español de México (1975), Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974), México, El Colegio de México, Diccionario del español de México, en <http://www.corpus.unam.mx/cemc software AMATE, [2015]>. [ Links ]

CREA: Real Academia Española, Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual (2015), en <http://www.rae.es/rae.html>. [ Links ]

HM: Rodríguez Alfano, Lidia (2012), El habla de Monterrey, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. [ Links ]

Diccionarios

CD: Collins Dictionary (2015), en < http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english>. [ Links ]

DEA: Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011), Diccionario del español actual, 2ª ed., Madrid, Aguilar. [ Links ]

DEM: Lara, Luis Fernando [dir.] (2010), Diccionario del español de México, México, El Colegio de México, en <http://dem.colmex.mx>. [ Links ]

DLVEE: Penadés Martínez, Inmaculada (2002), Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza de español, Madrid, Arco Libros. [ Links ]

DLE: Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, en <http://www.rae.es>. [ Links ]

DCTAE: Fitch, Roxana (2011), Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español, Madrid, Arco Libros . [ Links ]

Obras especializadas

Alvarado Ortega, M. (2008), “Sobre el concepto de variación fraseológica”, Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 22, pp. 9-21. [ Links ]

Broz, V. y M. Glavan (2012), “Synonymy in Idiomatic Expressions”, Studia Romanica et Anglica Zagrabiensia, 56, pp. 45-70. 811.111’373.72 [ Links ]

Corpas Pastor, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos. [ Links ]

De Miguel, E. (2009), Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel. [ Links ]

García-Page, M. (2008), Introducción a la fraseología española: Estudio de las locuciones, Barcelona, Anthropos. [ Links ]

Garrido Íñigo, P. (2003), “Relación de sinonimia entre LocApred y LocVPred”, Enlaces, 0, s/p [ Links ]

Giang, D. N. (2009), “Idiomatic Variants and Synonymous Idioms in English”, VNU Journal of Science, Foreign Languages, 25, núm. 2, pp. 81-85. [ Links ]

Koike, K. (2003), “Las unidades fraseológicas del español: su distribución geográfica y variantes diatópicas”, Epos. Revista de Filología, XIX, pp. 47-65. http://doi.org/10.5944/epos.19.2003.10402 [ Links ]

Lara, L. F. (2006), Curso de lexicología, México, El Colegio de México . [ Links ]

Lyons, J. (1995), Linguistic Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

Palacios, N. (2016), “Fraseología y tabú lingüístico: de vuelta sobre el rasgo de fijación”, en el XIV Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste de México (XIV EILN), Universidad de Sonora, Hermosillo Sonora, 16-18 de noviembre de 2016. [ Links ]

Palacios, N. y C. Fajardo Rojas (2015), “El tratamiento del contorno en las definiciones de UF. Propuesta para el Diccionario fraseológico del español de México”, XIII Congreso Nacional de Lingüística, Asociación Mexicana De Lingüística Aplicada (AMLA). [ Links ]

Penadés, Martínez, I. (2007), “Sinonimia y locuciones”, Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela 3-7 de mayo de 2004, vol. 2, tomo 2, Madrid, Arco Libros, pp. 2217-2228. [ Links ]

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. (2011), “La sinonimia y la antonimia en el marco de un diccionario de locuciones”, Lingüística en la Red, 9, pp. 1-27. [ Links ]

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. (2012), “Variación y sinónima en las locuciones”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, pp. 225-236. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2012.1138 [ Links ]

Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo. [ Links ]

Ullmann, S. (1965), Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar. [ Links ]

Zapico, M. y Vivas, J. (2015), “La sinonimia desde una perspectiva lingüístico-cognitiva. Mediación de la distancia semántica”, Onomázein. Revista Semestral de Lingüística, Filología y Traducción, 32, pp. 198-211. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.32.11 [ Links ]

Zuluaga, A. (1980), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Fráncfort, Verlag Peter D. Lang. [ Links ]

1La sinonimia ha sido definida como la “semejanza de significado o la relación semántica entre dos o más palabras con significado idéntico o similar” (Broz y Glavan, 2012: 45). Este fenómeno ha sido estudiado, principalmente, bajo dos líneas de investigación contrarias: la primera, que afirma la existencia de sinónimos absolutos y, la segunda, que se decanta por la existencia exclusiva de sinónimos integrales. Algunos otros fraseólogos retoman una clasificación en la que se distinguen cinco concepciones, dos que comparten el mismo término, de este mismo fenómeno: 1) sinonimia contextual, “como producto de una equivalencia referencial”, 2) sinonimia contextual, por la neutralización entre un hiperónimo y su hipónimo, 3) sinonimia diasistémica, 4) sinonimia absoluta y 5) sinonimia parcial (Rodríguez-Piñero, 2012: 225).

2Una postura distinta es la propuesta de las investigadoras españolas Penadés Martínez (2007) y Rodríguez-Piñero (2012), quienes entienden la sinonimia como variación producida por el entendimiento de la sinonimia como un fenómeno de identidad y no de semejanza significativa, o, en sus palabras “si hay identidad, quiere ello decir que nos encontramos con un único significado representado por distintas expresiones fónicas por lo que, entre dichas variantes, no hay oposición semántica, y, por consiguiente, no constituiría una relación semántica, entendida esta última como la conexión existente entre dos o más significados lingüísticos” (2012: 232).

3Otras de las variaciones o variantes fraseológicas en sentido amplio, para este autor, incluyen las unidades que presentan variación diatópica, diastrática y diafásica; locuciones con casilla vacía o libre y series fraseológicas y antónimos.

4Locuciones equivalentes a estas unidades en el español de México son estar [alguien] en la baba, estar [alguien] en la luna y estar [alguien] pensando en la inmortalidad del cangrejo.

5Unidades léxicas cuya correspondencia en español podría ser la locución tener [alguien] la cabeza bien puesta.

6Al respecto, Luis Fernando Lara apunta: “La relación de sinonimia […] que se nos hace más evidente es la que toma como base de significación una referencia a la experiencia de la vida […]; revela una equivalencia de esos [signos] respecto de lo referido” (2006: 200).

7Coloco entre corchetes el contorno entendido como “la estructura actancial o argumental de las unidades léxicas” (Palacios y Fajardo, 2015: 12). Para más información sobre este tema consúltese El tratamiento del contorno en las definiciones de UF. Propuesta para el Diccionario fraseológico del español de México (Palacios y Fajardo, 2015).

8Contexto de uso recuperado de un tuit escrito el 09 de octubre de este año, del usuario @Serch_o_NoSerch. Disponible en: http://twitter.com/Serch_o_NoSerch/status/785215604584316928.

9Una locución pertenecerá al registro coloquial cuando ésta sea utilizada en la vida diaria, en la lengua oral, con los círculos de interacción más cercanos como la familia y los amigos.

10Locución documentada en el Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español (2011) bajo la entrada tirar a león ‘ignorar’ (en Nuevo León) y en entrevistas de El habla de Monterrey (2012).

11No es raro encontrar variaciones fraseológicas con más de una modificación, es decir, su pertenencia a este fenómeno fraseológico no depende del número de elementos modificados sino de su naturaleza lingüística.

12Siempre y cuando esta modificación se restrinja a un conjunto finito. Es decir, los elementos de sustitución o cambio estén limitados por los rasgos lingüísticos de la misma unidad, por ejemplo, en las unidades tener su chiste y tener su ciencia (‘tener algo su dificultad, ser difícil de hacer o requerir de cierta habilidad’, DEM) en las que solamente se admiten las permutaciones de estos dos sustantivos.

13García-Page (2008) también considera variaciones las locuciones con huecos vacíos —en las que incluye las locuciones con casilla libre, las series fraseológicas y los esquemas fraseológicos—; las variantes diatópicas y las variantes diastráticas.

14En caso de que alguna de las locuciones que analizo no contenga ocurrencias en ninguno de los dos corpus mencionados, documento su uso en un tuit de una cuenta mexicana. Los contextos que hayan sido rescatados de esta red social serán marcados antes de su cita con el símbolo ●.

15El DLE marca esta locución como característica del dialecto colombiano y el correspondiente a la República dominicana, sin embargo, es una unidad utilizada también en la variante dialectal mexicana.

16La palabra o palabras alguien o a alguien entre corchetes aparecen en las locuciones como contorno de éstas.

17De aquí en adelante se muestra un contexto de uso por cada locución estudiada. Así, si hay seis locuciones habrá seis enunciados donde se haya empleado esta unidad fraseológica, la primera que aparece, en negritas, será la unidad fraseológica original del enunciado, después de ésta, y separadas por una diagonal (/), aparecerán en itálicas las otras locuciones.

18En el intercambio de la locución chuparse [a alguien] la bruja dentro de este contexto de uso vale la pena apuntar que, si bien la unidad léxica se mantiene semánticamente, no sucede lo mismo sintácticamente, pues, para que mantenga coherencia el ejemplo es necesario introducir la preposición a antes de la palabra alguien, explícita en el ejemplo y necesaria para las otras locuciones. Es decir, esta unidad léxica, chuparse [a alguien] la bruja, requiere, al parecer, dos argumentos sintácticos.

19Locución polisémica. ‘Harto’ y ‘estar, ir, andar, etc, muy drogado o borracho’ son las definiciones que han sido consignadas por el DEM, ambos significados se analizan en este trabajo de investigación.

20Los tres sustantivos culo, huevo y pito son disfemismos de órganos sexuales.

21Contexto de uso “Aceptamos resignados y bebemos y bebemos hasta las manitas”, perteneciente a la novela El rastro de la escritora Margo Glantz.

22El equipo lexicográfico de este diccionario recoge, además, la locución no valer un cacahuate ‘no valer nada’, variante de la locución valer un cacahuate, locución que he decidido no estudiar en este artículo por no haber encontrado enunciados del español mexicano en ninguno de los dos corpus ni en la red social Twitter sino sólo contextos de uso en el dialecto español y en el rioplatense.

23Además de estas unidades el diccionario de la Academia también documenta las unidades léxicas no montar un comino algo y dársele a alguien algo un comino, locuciones restringidas al español peninsular.

24Las unidades léxicas valer birria y valer (puro) bolillo podrían considerarse candidatas fraseológicas con este mismo significado, sin embargo, al ser la única documentación encontrada al momento de la redacción de este artículo he decidido no incluirlas dentro de éste. Agradezco a la doctora Luz Fernández Gordillo por este aporte.

25Otro de los frutos comestibles que puede aparecer dentro de una locución con el mismo significado es pepino, en la unidad fraseológica importarle [a alguien] un pepino [algo] (s.v. pepino, DEM). Además de ésta, han sido documentadas otras locuciones como importarle [a alguien] un rábano [algo] (s.v. DEM, DEA) y en el español peninsular importarle [a alguien] una higa (s.v. DLVEE, DEA) e importarle [a alguien] tres huevos [algo] (s.v. DLVEE, DEA). Estas unidades serán consideradas para una investigación próxima ya que estos sustantivos comparten el campo semántico comida.

26No he encontrado documentos ni textos académicos en los que se encuentre esta palabra. En el DLE se ha documentado la palabra queque pero con el significado de ‘bizcocho de harina, mantequilla y huevos que puede llevar frutas secas o confitadas’ proveniente de la palabra inglesa cake, que, al parecer, nada tiene que ver con el significado de esta unidad léxica en México.

27En este ejemplo de uso, el verbo está elidido, pero por el contexto se puede inferir que el verbo es estar, estar molesto, hasta la coronilla.

Recibido: 10 de Noviembre de 2016; Aprobado: 10 de Enero de 2017

*

Posgrado en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons