SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Los elementos de contorno dentro de los (sub)lemas pluriverbales (locuciones): fraseología contrastiva español-croata índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Resumen

RIVAS ZANCARRON, Manuel. Actitudes explícitas ante el resalte gráfico en la tradición discursiva periodística española de los siglos XVIII y XIX. Anu. let. lingüíst. filol. [online]. 2019, vol.7, n.1, pp.235-271.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2448-8224.  https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1534.

Con el desarrollo de los tipos móviles de imprenta, la inclinación de la letra pasó de tener un efecto de formato general (solo se componían así libros con un contenido específico) a ser el indicativo de un proceso de alienación dentro del texto, en donde lo resaltado respondería a la necesidad del autor, redactor o cajista de querer desentenderse de las ideas o expresiones escondidas tras la letra inclinada. Con este trabajo queremos dar conocimiento del enorme potencial descriptivo que ofrece este elemento tipográfico para el análisis de las actitudes ante la lengua en un periodo concreto de la historia del español, pues el uso del resalte podría revelar en muchas ocasiones manifestaciones concebidas como no normativas o rechazos explícitos de expresiones que atentaran contra la pureza del idioma. Después de considerar los aportes metodológicos de la sociolingüística histórica y de la corriente que responde a la etiqueta de “tradiciones discursivas”, hemos procedido a delimitar los usos de la letra cursiva según las manifestaciones explícitas aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Este examen se concibe como un primer paso en la investigación del resalte tipográfico en textos periodísticos, pues serán los propios autores los que determinen cuándo y por qué se inclina la letra en lo impreso. Luego corresponde al investigador —en función del formato y tipo textual— extraer las actitudes que han llevado al autor, redactor o cajista a modificar la silueta de la letra.

Palabras llave : sociolingüística histórica; actitudes lingüísticas; tradición discursiva periodística; siglos XVIII y XIX; ortotipografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )