SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Actitudes explícitas ante el resalte gráfico en la tradición discursiva periodística española de los siglos XVIII y XIXRamón Zacarías Ponce de León, ¿Cómo se forman las palabras? Claves de combinación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 90 pp. ISBN: 978 607 300 4992. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.7 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2019  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1536 

Reseñas

Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 423 pp. ISBN: 978-607-30-0018-5.

Mary R. Espinosa Ochoaa 

A. Mariana Orozco Arreolab 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México

bUniversidad Nacional Autónoma de México, Maestría en Lingüística Hispánica, México

Rojas Nieto, Cecilia; Oropeza Gracia, Elsa Viviana. Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales. ,, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018. 423p. ISBN: 978-607-30-0018-5.


Un mundo posmoderno nos plantea que no existe una sola verdad, sino múltiples verdades, perspectivas y enfoques, bajo el precepto de que cada individuo aprehende y moldea su percepción de la realidad de un mundo que es, en sí mismo, diverso y variable. Es dicha multiplicidad la que se atiende en este libro de reciente publicación, que nos ofrece la posibilidad de mirar el proceso de adquisición de la lengua infantil en atención tanto al desarrollo de cada individuo en particular como a partir de los diversos factores que pueden influir a diferentes grupos infantiles en el proceso del aprendizaje de su lengua.

El libro está dividido en cinco secciones que atienden (i) el desarrollo típico del español como lengua materna, (ii) el bilingüismo, (iii) la edad escolar, (iv) el desarrollo atípico de la lengua, con la lengua española como eje central y, finalmente, (v) la adquisición de una lengua originaria de México, el zapoteco del Valle.

La primera sección (i) la precede el trabajo de Cecilia Rojas, “Afinidades y diferencias individuales en el desarrollo temprano de la flexión verbal”. La autora proporciona un análisis fino y riguroso sobre las diferencias individuales que se presentan en la ruta de adquisición de las flexiones verbales de cuatro niños. Descifra cuatro rutas, cuatro inicios diferentes, cuatro velocidades, cuatro estilos que desembocan en las mismas aguas que conforman las flexiones verbales del español del altiplano mexicano. De entre estos, destaca el estilo infantil que se inclina por la detección de patrones gramaticales frente al estilo que opta por la memoria léxica. Sin duda, proporciona una aportación valiosa hacia el conocimiento de las diferentes formas de aprendizaje lingüístico temprano.

En “Diferencias individuales en el desarrollo del vocabulario temprano y uso de términos mentales en narraciones”, Miguel Pérez Pereira y Donna Jackson-Maldonado buscan determinar el vínculo entre el empleo de entradas léxicas relacionadas con la cognición, emoción, intención y deseos, denominados términos mentales (TM) y el desarrollo temprano de la teoría de la mente (TOM). En los datos no se observó una relación directa entre el empleo de TM y el desarrollo de la TOM, pero sí fue posible discernir que el nivel de desempeño léxico a los 24 meses de edad tiene un impacto en el dominio de la sintaxis a los 48 meses.

Isabel García del Real Marco, María Tania Barberán Recalde y María José Ezeizabarrena, en “Diferencias individuales en la interpretación pragmática de la cuantificación (algunos, la mayoría) y del aspecto imperfectivo en el español ibérico infantil”, proponen que el desarrollo del conocimiento pragmático infantil es posterior al semántico. Tal afirmación surge al observar de manera paralela la cuantificación y el aspecto que, de acuerdo con las autoras, son dos factores conceptualmente disímiles, pero cuya adquisición e interpretación requiere de la comprensión de implicaturas pragmáticas para insertar el elemento léxico en la escala informativa correspondiente.

El estudio concluye que el aprendizaje infantil de tales escalas ocurre de forma gradual y que requiere de estrategias pragmáticas que son distintas de las empleadas por adultos al enfrentarse a la interpretación del aspecto y la cuantificación.

En la siguiente sección (ii), dedicada a adquisición bilingüe, Carmen Silva-Corvalán analiza las “Diferencias individuales que surgen en el proceso de adquisición bilingüe desde el nacimiento” de dos hermanos que recibieron diferente cantidad y calidad del input durante la adquisición de español e inglés. El estudio nos provee detalles sobre el orden de aparición de las palabras interrogativas, la diferencia entre los patrones de alternancia de código, y la realización de sujetos pronominales. Los resultados de este estudio arrojan luz sobre cuál es la cantidad de input apropiada para que un niño almacene la cantidad de léxico suficiente para realizar generalizaciones de los patrones de una lengua.

Martha Shiro, Erika Hoff y Katherine F. Shanks, en “El uso de palabras que remiten a emociones, cognición y volición en niños bilingües de 30 meses”, comparan una población monolingüe angloparlante con una población bilingüe anglo-hispana, en diadas materno-infantiles. Sus resultados señalan una desventaja de los niños bilingües en el uso del léxico de las creencias y de la volición que, a sugerencia de las autoras, debería ser reforzado en el ámbito educativo.

En “Diferencias individuales en el desarrollo léxico de bilingües simultáneos tempranos euskera-castellano”, María José Ezeizabarrena, Iñaki García, Margareta Almgren y Andoni Barreña aportan evidencia que permite reafirmar que existen una gran variación en el desarrollo individual entre bilingües de la misma edad, cuyo vocabulario expresivo correlaciona con la cantidad de exposición a cada lengua y, finalmente, que no existe variación en el desarrollo léxico conceptual de niños bilingües y monolingües.

El último capítulo sobre adquisición bilingüe está dedicado al estudio del mantenimiento de la L1, en contextos en que esta es la lengua minoritaria. Este tema es relativamente nuevo, por esto, el capítulo “Diferencias individuales en el mantenimiento del español: un análisis de gramaticalidad”, de Lourdes Martínez-Nieto y María Adelaida Restrepo, proporciona resultados pioneros e interesantes, especialmente para quienes se enfrentan al fenómeno de la adquisición de lenguas en contacto. Al comparar dos grupos, los resultados apuntan a que la exposición a la lengua es clave en el mantenimiento de la L1, en este caso, el mantenimiento del español como L1.

La tercera sección (iii) está dedicada a los niños en edad escolar, y la abre el trabajo de Karina Hess Zimmermann, “Desarrollo de la capacidad para reflexionar sobre la morfología de las palabras en años escolares”. Hess pone en perspectiva la forma en que los niños aprendientes de una lengua son capaces de analizarla y diseccionarla -en forma, contenido y función- a partir de los niveles que la componen. Con énfasis en el análisis morfológico, la autora identifica las diferencias individuales que existen entre niños y adolescentes, al llevar a cabo el estudio de palabras morfológicamente complejas. Los resultados muestran que aún los adolescentes tienen dificultades para segmentar las palabras y extraer el significado de los morfemas. Igualmente, se constata que la capacidad para reflexionar morfológicamente se construye a lo largo de los años escolares y que depende del conocimiento que cada individuo tenga de la palabra en cuestión.

Celia Díaz Argüero, en “Diferencias individuales en el conocimiento ortográfico al inicio de la alfabetización”, propone que la construcción del conocimiento ortográfico es un proceso esencialmente individual. La parametrización ortográfica de la lengua, en este caso español hablado en el estado de Nayarit, representa un reto disímil para cada niño. La autora identifica en textos escritos gran variedad de divergencias; esto es, sustituciones, omisiones, agregados y permutaciones. A partir de dicho hallazgo es que propone que en el desarrollo de la ortografía no hay factores más difíciles que otros, sino que cada estudiante cuenta con habilidades determinadas para comprender la totalidad de las unidades que integran la representación escrita.

En la sección dedicada a niños con desarrollo atípico (iv), se presenta, en primera instancia, el trabajo “Diferencias individuales: aspectos lingüísticos y paidopsiquiátricos de niños que viven en situaciones de privación socioambiental”, de Alejandra Auza, María Elena Márquez-Caraveo y Chiharu Murata. En este, se ofrece un preámbulo del perfil lingüístico de niños que viven bajo protección infantil institucionalizada, o bien, casa-hogar (CH). La investigación concluye que, equiparados con los infantes del CENDI, los niños de CH muestran un perfil léxico y gramatical mucho más bajo, un menor índice de respuesta a las pruebas y mayor número de errores. En lo respectivo al grupo con TEL, el comportamiento del grupo de CH no es equiparable, así que los consideran perfiles diferenciales.

Cierran esta sección Ignacio Moreno-Torres Sánchez, Gema Blanco Montañez y Sonia Madrid Cánovas con “Diferencias individuales en niños sordos con implante coclear”. Estos autores indagan de forma particular la recepción de información prosódica y segmental de un grupo con implante coclear (IC) y un grupo control, a los 24 y 36 meses de edad. A partir de los resultados, proponen que la heterogeneidad lingüística de la población infantil con IC se debe a factores internos que condicionan la dependencia con lo externo (tiempo previo sin audición y limitaciones propias del IC) en el proceso de adquisición de lengua materna. En este sentido, las diferencias individuales, ya presentes por la propia discapacidad auditiva, se ven amplificadas. Empero, es importante destacar que los hallazgos de la investigación ponen en perspectiva la necesidad de una adecuada intervención en lo que a los infantes con IC se refiere.

El último artículo (v), escrito en lengua inglesa, se titula “Desarrollo de la variabilidad en consonantes fortis y lenis del zapoteco del Valle” (Development of variability of lenis stops in Valley Zapotec), de Joseph Stemberger y Mario Chávez. Este trabajo constituye un análisis fino de la variación fonológica de producción de oclusivas lenis de niños de la comunidad de San Lucas Quiaviní en Oaxaca. Como los mismos autores mencionan, los resultados de este estudio son un primer acercamiento al análisis fonológico de la adquisición del zapoteco del Valle, y nos revelan que, en las producciones infantiles tempranas no existe un reflejo exacto de las producciones adultas, sino que cada niño traza un camino propio. Este será determinado por los rasgos lingüísticos que manifieste el grupo social al que pertenecerá dentro de su comunidad.

En general, este libro muestra que el campo de estudio relativo al aprendizaje de la lengua materna debe concebirse cual panorama versátil, en función tanto de las diferencias individuales como del resto de los factores sociales y lingüísticos que subyacen y enriquecen el proceso. El contenido de Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales lo constituye un devenir de preguntas y respuestas en búsqueda de un enfoque que permita asir la complejidad de los fenómenos que subyacen a la adquisición. Representa un material valioso que permitirá ceñir criterios de análisis, sembrar dudas y motivar la crítica de los investigadores de la adquisición del lenguaje infantil.

Bibliografía

Cecilia Rojas Nieto y Elsa Viviana Oropeza Gracia (eds.), Diferencias individuales en la adquisición del lenguaje. Factores lingüísticos, cognitivos, socioambientales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 423 pp. ISBN: 978-607-30-0018-5. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons