SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Ramón Zacarías Ponce de León, ¿Cómo se forman las palabras? Claves de combinación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018, 90 pp. ISBN: 978 607 300 4992. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.7 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2019  Epub 06-Dic-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1538 

Reseñas

David Serrano-Dolader, Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres, Routledge, 2018, 368 pp. ISBN: 978-1-138-68412-6.

Ramón F. Zacarías Ponce de Leóna 

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México

Serrano-Dolader, David. Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Londres: Routledge, 2018. 368p. ISBN: 978-1-138-68412-6.


La primera vez que tuve noticia de este libro supuse que se trataba de un muy necesario manual de morfología léxica para clases de español como lengua extranjera. Conociendo al autor y su magnífica obra sobre formación de palabras, me esperaba un volumen de gran calidad, puesto al día y con profundas reflexiones sobre este campo de la morfología, área que David Serrano-Dolader ha venido trabajando desde hace muchos años. En cuanto tuve el libro en mis manos y después de hojearlo por algunos momentos me di cuenta de que mis expectativas sobre la obra se habían quedado muy cortas. Este libro no es un manual (no es solo un manual(, es mucho más. Es un libro teórico sobre morfología léxica con un contenido abarcador sobre los distintos procesos de formación de palabras; es un libro teórico sobre la enseñanza del español como LE/L2 que tiene en cuenta los aspectos más importantes de esta disciplina y que a la vez se permite hacer una crítica pertinente sobre las carencias que existen, sobre todo en cuanto a la ausencia de los aspectos lexicogenésicos del español en obras de este tipo; es una obra de reflexión para docentes a los que se busca convencer de la importancia y los beneficios de enseñar formación de palabras a los aprendientes de español; y sí, es un manual, pero no uno tradicional conformado por decenas de ejercicios que tienen que resolverse sin una guía clara, sino uno en el que se persigue un objetivo didáctico más profundo y provechoso; que los lectores no vean los procesos formativos del léxico como fórmulas o recetas para crear palabras, sino que entiendan la importancia de dichos procesos en el aprendizaje del español como segunda lengua, mediante abundantes actividades de reflexión y discusión sobre temas diversos.

Este trabajo es a la vez el diagnóstico detallado de un problema (la nula presencia de la morfología léxica en los manuales de ELE(, la detección y delimitación de una necesidad y, finalmente, una propuesta coherente basada en la experiencia que tiene el autor acerca de la enseñanza del español como segunda lengua. La estructura del libro es compleja, con diversos niveles de profundidad, tanto en el capitulado, donde ciertas secciones son más reflexivas acerca del proceso enseñanza-aprendizaje, mientras que, en otras secciones, se discuten los procesos más importantes de la morfología léxica, como la afijación y la composición; asimismo, la estructura de cada capítulo ofrece también diversas peculiaridades y momentos de estudio, si podemos llamarlo así. Los capítulos abren con una explicación teórica del tema, sencilla pero que toca la mayor parte de los rasgos y problemática del asunto a tratar, se incluyen tablas explicativas y cuadros de clasificación de los procesos lexicogenésicos. Contiene otro tipo de secciones, las llamadas actividades que, desde mi punto de vista, son una característica muy importante de esta obra. No son un conjunto de ejercicios que deban resolverse como asignación o evaluación y cuyas respuestas se corroboran en un solucionario. Son actividades de reflexión donde un tema práctico se pone en discusión, se ofrecen alternativas y se contrastan distintas posturas, aportando, incluso, más cuestiones teóricas, si vienen al caso. Si hay que responder un ejercicio, la respuesta se proporciona en seguida, en el mismo inciso. Este tipo de actividad es abundante en todos los capítulos (el séptimo contiene 46(, por lo que podemos señalarla como la característica que distingue este libro.

El volumen consta de nueve capítulos. El propio autor, en la introducción, agrupa dichos capítulos según su objetivo. Los cuatro primeros son la justificación acerca de la importancia de la formación de palabras en la enseñanza de ELE/EL2. El quinto capítulo está dirigido a los docentes y apela a su reflexión lingüística para llevar a cabo un diseño original de las clases sobre morfología léxica. Los cuatro últimos capítulos estudian los procesos de formación de palabras más importantes: la prefijación; la sufijación y la parasíntesis; la sufijación apreciativa; la composición. A continuación, comentaré brevemente cada capítulo.

El capítulo 1 es muy importante en el cuerpo de la obra ya que es aquí donde se justifica la importancia que tiene el reconocimiento de los procesos formativos de palabras en la comprensión y la producción por parte de los aprendientes de español como lengua extranjera. El argumento central es que la toma de conciencia morfológica favorece el aprendizaje del vocabulario. El capítulo 2 es una propuesta metodológica para preparar actividades relacionadas con la morfología léxica. Se toma en cuenta el componente lúdico en el desarrollo de la autonomía de los aprendientes y el avance en el dominio del vocabulario. El capítulo 3 introduce el concepto de familias de palabras, como herramienta para la enseñanza de las relaciones morfológicas que establecen las palabras complejas. Desde el punto de vista del autor, el reconocimiento de la morfología de las palabras permite a los aprendientes adquirir con mayor facilidad nuevo léxico. El capítulo 4, reconoce el autor, describe una labor compleja en el aula. Dicha labor tiene que ver con la incorporación de las nociones de productividad, frecuencia y transparencia en los procesos de enseñanza del español como lengua extranjera. Son conceptos difíciles de asimilar y de delimitar, pero su impacto en la enseñanza y en la producción de los aprendientes es importante ya que les permitirá reconocer qué procesos de formación de palabras son más rendidores y pueden tener un mayor impacto en la producción y en la expresión.

El capítulo 5, dice el autor, es un puente entre los dos grupos principales de artículos que conforman la obra. En este, se señalan algunos criterios útiles para que el profesor de ELE/EL2 reflexione sobre los procesos de formación de palabras y pueda incorporarlos en su práctica didáctica. El capítulo consta de tres ejes principales: primero, identificación y análisis de los constituyentes de la palabra compleja; segundo, tipos de significado de los constituyentes y fenómenos de polisemia y sinonimia; tercero, restricciones en la producción de palabras complejas. Se recomienda que solo los tipos de restricciones que tienen la suficiente regularidad sean presentados en la clase de ELE/EL2.

Los cuatro últimos capítulos tratan sobre los procesos de formación de palabras más relevantes y que inciden directamente en la enseñanza de lenguas extranjeras. La claridad y profundidad con que se tocan estos temas hacen de estos capítulos, desde mi punto de vista, una lectura imprescindible, a nivel teórico y práctico, para todo aquel interesado en esta disciplina morfológica. El capítulo 6 trata sobre la prefijación. Señala el autor la transparencia y regularidad de los procesos de prefijación, por lo que conviene presentarlos agrupados según su significado, ya sea locativos, apreciativos, negativos o cuantificadores. Resalto el hecho de que se toque en este capítulo el polémico caso del prefijo negativo no-. El séptimo capítulo se dedica a la sufijación. Destaca en este caso el problema de la compleja sistematización de los sufijos. Polisemia, rivalidades, alomorfos, transcategorización, etc., son características que hacen de la sufijación el campo más difícil de la formación de palabras. En este capítulo se incluye, además, la parasíntesis. Decisión un tanto desafortunada, desde mi punto de vista, ya que este proceso es muy importante para la formación de verbos neológicos. Su importancia hubiera merecido un capítulo aparte, sobre todo si consideramos que Serrano-Dolader es uno de los lingüistas que más han investigado acerca de la parasíntesis. El capítulo 8 se detiene en uno de los temas favoritos de la lengua española, la sufijación apreciativa, tema sobre el cual se ha escrito mucho y en el que todavía no hay consensos en cuanto a la variedad de procesos formativos y sus significados. Mérito indudable de este capítulo es el tratamiento diatópico, al contrastar usos europeos con hispanoamericanos. Por último, el capítulo 9, sobre la composición. Este tema, nos dice el autor, ha sido prácticamente ignorado en la didáctica del español como lengua extranjera. Dada la variedad de combinaciones y relaciones entre constituyentes, se hace necesario considerar en el aula solo aquellos tipos de compuestos regulares, transparentes y productivos.

Este volumen constituye un parteaguas en el ámbito de la morfología léxica y estoy seguro de que se volverá una referencia en los estudios de español como lengua extranjera. Es, sin duda, una lectura obligada para todo aquel que quiera conocer a cabalidad tanto la enseñanza del español como lengua extranjera como el ámbito teórico de la formación de palabras. En esta obra se nota la experiencia y erudición de su autor, quien nos entrega un libro sumamente útil que abre caminos para la investigación y la enseñanza del español.

Bibliografía

David Serrano-Dolader, Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2, Londres, Routledge, 2018, 368 pp. ISBN: 978-1-138-68412-6. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons