SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (edits.), Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Que­rétaro, 2020, 318 pp. ISBN: 9786073038706.Niktelol Palacios, Corpus orales y lexicografía. A propósito de Pressea-Puebla, Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2022, 180 pp. ISBN: 978-607-564-388-5. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.11 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 23-Oct-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00x27os138 

Reseñas

Carmen Curcó, Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español, Estados Unidos, Routledge, 2021, 278 pp. ISBN: 978-0-367-85745-5.

aCentro de Enseñanza para Extranjeros-Universidad Nacional Autónoma de México, mlopez@cepe.unam.mx

Curcó, Carmen. Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español. Estados Unidos: Routledge, 2021. 278p. ISBN: 978-0-367-85745-5.


Alguien que se interesa en la lingüística encontrará necesaria la búsqueda de textos y obras especializadas en el proceso de su formación académica con la finalidad de lograr la comprensión de las complejidades implicadas en la descripción de una lengua. Quizás, al comenzar a estudiar lingüística no es común imaginar lo complejo que puede ser abordar una pregunta como ¿qué significa ‘perro’ y qué significa ‘pero’?, o ¿qué significa ‘el perro es cachorro, pero es blanco’? Para lo anterior, en las bibliotecas se pueden encontrar diversas opciones de libros sobre semántica, introductorios o de profundización, clásicos o muy recientes, la mayor parte de ellos en inglés (cf. Lyons, 1995; Saeed, 2015; Larson, 2022) o producidos en el medio editorial peninsular (cf. Carriazo Ruiz y Luna, 2021; Espinal, Macià, Mateu y Quer, 2019). Para algunos, esto puede implicar una doble complejidad: no solo hay que intentar comprender la teoría y la metodología del estudio semántico, sino también vencer la posible barrera del idioma y lidiar con ejemplos posiblemente inaccesibles para nuestra cultura. En todo caso, ¿se requiere un nuevo libro que nos presente una panorámica de las perspectivas de estudio lingüístico sobre el significado? Las siguientes razones apuntan a una respuesta afirmativa y es este nicho donde se coloca el libro que a continuación comento.

En 2021, fue publicado el libro Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español escrito por la doctora Carmen Curcó bajo el sello de Routledge. En el propio título ya está comunicada cierta información de las expectativas que se pueden tener sobre su contenido: por ejemplo, el compromiso con formar lingüistas, que puede interpretarse a partir del uso del indefinido en la primera frase nominal “Una introducción”, esto alude al hecho de que no es una obra única, ni la primera ni tampoco será la última, que presenta el panorama de estudio de la semántica; sin duda, hay otras introducciones clásicas y recientes, por lo que este libro es una opción de formación para futuros semantistas, quienes pueden enriquecerse con otras. Tampoco es gratuita la frase preposicional “al significado lingüístico”; claramente, se trazan las fronteras entre el objeto de estudio de la semántica, aquel que se encuentra en lo codificado en el sistema de la lengua, de otros tipos de significado. Finalmente, la frase preposicional “en español” advierte uno de los grandes distintivos de este libro con respecto a otros. ¿Cuál sería la finalidad de recalcar en el título la lengua en la que está escrita la obra y el mismo nombre de esta? No es gratuito, sino altamente informativo: se compilan en sus ejemplos, en sus explicaciones y en el contenido del libro trabajos hispanos en la semántica. El título anuncia con claridad el carácter del libro: bien pensado y excelentemente diseñado, altamente planeado bajo decisiones fundamentadas. En resumen, cubre un nicho especial: está escrito en español, orientado al hispanismo en Latinoamérica y Estados Unidos, aunque no abandona los textos clásicos y los trabajos de otros países. Por esta razón, su lectura será de gran beneficio en el mundo hispano, y muy útil en otros países; está orientado a lingüistas en formación, sin dejar de ser una referencia para lingüistas consolidados y consagrados; es accesible a la comprensión, aunque no sea simple; es preciso, claro y riguroso.

Además de lo antes dicho, es excelente por su contenido, por los ejercicios que presenta al final de cada capítulo, las lecturas recomendadas, las reflexiones propuestas y las referencias. Es un libro que, antes de ser publicado, fue trabajado en clases de semántica en varias generaciones de lingüistas en formación, por lo que la utilidad de los ejercicios y su carácter pedagógico son innegables.

Con respecto al contenido, se divide en cuatro secciones: generalidades, significado y mundo, significado y mente, situa­cio­nes y participantes. En síntesis, el libro refleja de manera general las dos grandes perspectivas desde las cuales se puede abordar el estudio del significado lingüístico: los enfoques externistas y los enfoques internistas. Sobre todo, presenta un panorama actual en el estudio del significado.

La primera sección, denominada “Generalidades”, incluye dos capítulos sumamente provechosos para discernir cuál es el objeto de estudio de la semántica. Del Capítulo 1, es destacable cómo se presentan las fronteras marcadas entre lo que atañe al significado en una lengua y lo que atañe a la pragmática, a lo comunicado pero no dicho. Esta determinación guía el resto del libro y es también una claridad necesaria para todo interesado en el significado lingüístico. El Capítulo 2 es de especial interés para quien se encuentre en búsqueda de un fenómeno semántico qué estudiar; se presentan “las preguntas pertinentes” de la semántica que no solo ayudan a delimitar el objeto de estudio, sino que también posicionan al estudio del significado en el riguroso ámbito científico, dado que se explica cómo es que la semántica cumple con los requisitos para catalogarse como teoría científica. Celebro ampliamente este posicionamiento explícito al respecto de cómo el estudio semántico puede ser rigurosamente científico, en la misma línea de otros autores como Larson (2022).

Posteriormente, se abordan los enfoques externistas en la segunda sección, “Significado y mundo”, la cual se conforma de cuatro capítulos: primero, en el Capítulo 3, se presentan las nociones de verdad, referencia, denotación, extensión y sentido, así como las relaciones de sentido. En primera instancia, por experiencia sé que no es fácil distinguir por ejemplo la diferencia entre significado y sentido; este capítulo ayuda a comprender estas nociones fundamentales. Luego, se introduce a los elementos básicos de la teoría de conjuntos en el Capítulo 4, tema que tampoco es sencillo dominar; después de leer este capítulo, se aclaran los diagramas de Venn con los cuales uno lidia en educación media superior. El Capítulo 5 será de gran utilidad para quienes adoptan la perspectiva formal del estudio semántico, donde se ejemplifica ampliamente la distinción entre oración y proposición, así como las proyecciones semánticas de distintos tipos de oración. La segunda sección concluye con el Capítulo 6, en el cual se presenta una introducción a la lógica proposicional, donde se presenta una serie de nociones y fenómenos abordados desde esta perspectiva, como el entrañamiento, la paráfrasis, la contrariedad, la contradicción, la presuposición, la negación, entre otros. Al terminar este capítulo, será muy claro cómo se dan esas relaciones de significado entre dos proposiciones denominadas p y q.

La tercera sección, es decir, “Significado y mente”, está constituida por tres capítulos: el Capítulo 7 está orientado a la semántica cognitiva; en el Capítulo 8, se aborda el universalismo y relativismo lingüístico y el Capítulo 9 trata sobre la distinción entre el significado conceptual y el significado procedimental. Para quien tenga interés en la formación de conceptos desde la percepción, en el fenómeno de la conceptualización y en nociones como figura, fondo, movimiento, trayectoria y manera, así como en los prototipos, es recomendable leer el séptimo capítulo. En el octavo capítulo se aborda la relación entre pensamiento y lengua y la polémica cuestión sobre si uno constriñe al otro o viceversa; esto ha sido un debate de varios años, pero particularmente en este capítulo se actualiza la discusión con la evidencia más actual. Sin duda, los primeros dos capítulos de esta sección son temas obligados en una introducción a la semántica, pero el último es especialmente útil porque explica la distinción originada en las nociones de concepto y cómputo. Esta ha sido ampliamente alumbradora en los estudios sobre marcadores del discurso, el tiempo verbal, el modo verbal, el aspecto gramatical, los contenidos actitudinales y emocionales, los pronombres personales, los determinantes y pronombres definidos, entre otros fenómenos. No conozco otra introducción a la semántica que aborde esta distinción con tal dominio. A quienes estén interesados en contenidos semánticos no representacionales, sino procedimentales, será de gran utilidad la consulta de los criterios de ayuda propuestos para discriminar elementos de procedimiento de los que son conceptuales (inaccesibilidad a través de la introspección, no composicionalidad, rigidez, incapacidad para ser usados de manera no literal, ausencia de polisemia). Es de gran interés cómo en el desarrollo de la semántica procedimental se empieza a encontrar la manera en que este tipo de significado computacional enlaza el sistema lingüístico con otros subsistemas cognitivos. Este capítulo es otro de los grandes aciertos distintivos de este libro, ya que este contenido no se ofrece típicamente en otras publicaciones pares a esta.

El libro cierra con la cuarta sección, “Situaciones y participantes”. En una introducción a la semántica, no podían dejar de ser abordados tanto el aspecto léxico, como los papeles temáticos. En el Capítulo 10, las explicaciones accesibles y los ejemplos en español dan mucha claridad a la hora de diferenciar los estados, los procesos, los logros, las actividades y las realizaciones. En el Capítulo 11, se describe la noción de papel temático y los distintos tipos utilizados en el análisis de relaciones gramaticales, valencia verbal, la voz, entre otros fenómenos. En síntesis, como puede verse, se presenta una panorámica completa, acertada y actual sobre el estudio semántico de fenómenos lingüísticos.

Por lo dicho anteriormente, la recomendación de emplear este libro en toda clase y todo curso de semántica en todos los programas educativos donde se formen lingüistas, filólogos, traductores y demás especialistas en lenguas es fuertemente amplia. Ya quedó explicado por qué el contenido es moderno, actual y completo, además de esto, estoy seguro de que los lingüistas en formación y los ya consolidados apreciarán su gran virtud pedagógica, regida por el rigor en los estudios del significado en la hispanidad y en Latinoamérica.

Quizás no sea ajeno para nadie el hecho de que, después de leer un libro introductorio, las nociones teóricas quedan suficientemente claras; pero cuando uno se pregunta cómo abordar el estudio del significado, es decir, qué metodología emplear si uno busca investigar fenómenos del significado lingüístico, se enfrenta a retos que buscan respuesta. Si bien este libro no es una introducción a la metodología en la investigación de la semántica en una lengua, sí provee al final de cada capítulo de una serie de ejercicios y actividades adicionales que acercan la aplicación de las nociones teóricas revisadas desde posibles maneras de identificar fenómenos semánticos a partir de situaciones o reflexiones. En otras obras podrán encontrarse distintos caminos metodológicos (lingüística de corpus, lingüística experimental, etc.) para terminar de formarse como un semantista, y ojalá algún día la propia autora de esta introducción pueda compartir también sus experiencias con la metodología.

No hay duda de que esta introducción al significado lingüístico debe ser una referencia clásica y obligada en todas las asignaturas que aborden el estudio del significado en una lengua en todos los programas educativos de grado y posgrado que formen lingüistas, filólogos, traductores y otros especialistas de la lengua.

Referencias

Carriazo Ruiz, J. R. y Luna, C. J. (2021). Manual de semántica de la lengua española. Editorial Universitaria Ramón Areces, Universidad Nacional de Educación a Distancia. [ Links ]

Espinal, M. T., Macià, J., Mateu, J. y Quer, J. (2019). Semántica. Akal. [ Links ]

Larson, R. K. (2022). Semantics as science. Massachusetts Institute of Technology. [ Links ]

Lyons, J. (1995). Linguistic semantics. An introduction. Cambridge University Press. [ Links ]

Saeed, J. I. (2015). Semantics. Wiley Blackwell. [ Links ]

*

Moisés López Olea es licenciado en Lenguas Modernas en Español, con línea terminal en lingüística y español como segunda lengua, por la Universidad Autónoma de Querétaro, y maestro en Lingüística Aplicada por la UNAM. Actualmente, es estu­diante de tiempo parcial del Doctorado en Lingüística, con orientación en lingüística aplicada, en la UNAM, donde desarrolla una investigación sobre la reformulación en distintos niveles de español como segunda lengua. Asimismo, es profesor de tiempo completo en el Centro de Enseñanza para Extranjeros donde, desde 2018, imparte español a hablantes de otras lenguas en los niveles intermedio y avanzado. También imparte módulos del Diplomado Básico en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (DIBEELE) y en el Diplomado Avanzado para Profesores de Español como Lengua Extranjera (DIAPELE) del Departamento de Formación Docente del CEPE. Desde 2021, es profesor y tutor en la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (EEELE) del CEPE y de la ENALLT. Durante los últimos años, se ha formado en la evaluación de lenguas. En el CEPE, es calificador del Examen de español como lengua extranjera para el ámbito académico (EXELEAA) y calificador y revisor del Examen SIELE, certificación internacional de español. Forma parte del comité técnico para el desarrollo del Certificado de Docentes de Español como Lengua Extranjera (CEDELE) y es co-organizador del Seminario Permanente en Evaluación de Lenguas (SEEVAL). Es integrante, representante del CEPE, de la Comisión Especial de Lenguas (COEL) del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHyA), donde coordina los trabajos de la subcomisión de la prueba de metodología del Examen COEL. Sus intereses en investigación se relacionan con la adquisición, enseñanza y evaluación del español como lengua adicional, también con la semántica, la pragmática y el análisis del discurso. Ha publicado capítulos de libro sobre la lingüística cognitiva y la enseñanza del español, así como sobre evaluación de la habilidad oral. Recientemente, fue publicado un capítulo de su autoría sobre el EXELEAA y, en 2021, un cuadernillo sobre planeación de clases y estilos de aprendizaje.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons