SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1Atención a niñas y niños menores de 4 años en México durante el gobierno de AMLO: análisis de un cambio de estrategia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de estudios educativos

versión On-line ISSN 2448-878Xversión impresa ISSN 0185-1284

Rev. latinoam. estud. educ. vol.53 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2023  Epub 02-Oct-2023

https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.535 

Qué leer

Pandemia y Formación para el Trabajo: innovaciones en la gestión y en las estrategias pedagógicas

Pandemic and Job Training: innovations in management and pedagogical strategies

Pedro Daniel Weinberg* 
http://orcid.org/0000-0001-9518-0793

*Universidad Pedagógica Nacional, Argentina. pdweinberg@gmail.com

Pieck, E.; Vicente, M. R.. La formación para el trabajo en tiempos de pandemia. Experiencias significativas de capacitación. México: Universidad Iberoamericana, 2022. México: Universidad Iberoamericana, 300p. ISBN: 978-607-417-904-0.


Consideraciones generales

Antes de proceder a analizar el texto de La formación para el trabajo en tiempos de pandemia. Experiencias significativas de capacitación, cabe formular algunas consideraciones introductorias.

En primer lugar, resulta un hecho auspicioso destacar la importancia que Enrique Pieck y Martha Roxana Vicente adjudican a la construcción de conocimiento a partir del estudio de las propias prácticas educativas. Este hecho ocurre con el diseño y concepción del libro, así como con varias de sus contribuciones anteriores que circulan en la no muy frondosa literatura sobre “educación y trabajo” publicada hasta la fecha. Si bien los autores no desconocen la importancia que tiene el manejo de la teoría contemporánea en el campo de la educación en general, y de la formación para el trabajo en sus diversas modalidades en particular, la estrategia de investigación que vienen adoptando en los diversos proyectos emprendidos en estos últimos años -Pieck desde la Universidad Iberoamericana y Vicente desde el Tecnológico de Monterrey- descansa en una revalorización de dichas prácticas formativas; más aún, en su mirada y enfoque, esas prácticas son también fuentes de aprendizaje. Lo que el lector puede advertir en este volumen es una búsqueda permanente por reflexionar y contribuir al conocimiento teórico desde una perspectiva basada en un análisis crítico de la realidad donde se desenvuelven la gestión y la estrategia pedagógica de los programas. Con enfoques de esta naturaleza se resignifican experiencias reales de formación para el trabajo en función del desarrollo del conocimiento. Y un hecho no menor: la sensibilidad y agudeza con que en ésta y otras producciones los autores escuchan la voz de los actores y las miradas que ellos mismos tienen de sus realizaciones.

Un segundo punto se relaciona con la perspectiva de “largo plazo” asumida por ambos investigadores en torno a una línea de trabajo no demasiado transitada todavía por la investigación educativa en México: jóvenes vulnerables, formación para el trabajo, pobreza. Así, para entender en toda su dimensión la aparición de La Formación para el trabajo en tiempos de pandemia se lo debe hacer en el entendido que este título es un mojón de una saga de proyectos que cada uno de ellos en lo individual o asociados, iniciaron en la década pasada. La labor de ambos se inscribe en un continuado y perseverante compromiso con una línea de estudio que ha dado frutos tangibles. Por un lado, a través de investigaciones cuyos resultados pueden verificarse en revistas académicas, actas de congresos científicos y libros de autores colectivos; por citar algunas, se alude a: a) El sentido y la incidencia de la capacitación para el trabajo; b) La cooperación entre los Centros de Formación Técnica y la educación media superior y c) La incidencia de los dispositivos de formación en las trayectorias educativas y laborables de los jóvenes que habitan en sectores vulnerables.

Además, circulan títulos importantes en la literatura sobre estas materias producto de: desde aquel primer abordaje a comienzos de siglo que intentaba instalar la problemática de jóvenes, formación y pobreza, y exploraba convergencias entre los programas de educación de adultos y de capacitación para el trabajo (Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social, 2001), hasta los más recientes (En el camino…Formación para el trabajo e inclusión. ¿Hacia dónde vamos?, 2012) y Abriendo horizontes. Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables, 2017). Al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación -INIDE- de la Universidad Iberoamericana también le cabe una parte del mérito de esta empresa: colocó en su agenda de investigación un tema al que otros espacios le escatiman estímulos y recursos; acompañó las tareas de sus investigadores; difundió los resultados de los proyectos a través de libros, artículos en sus revistas (una de las últimas entregas de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos fue dedicada íntegramente a la formación para el trabajo), promovió la realización de eventos, generó espacios y suscribió acuerdos con las autoridades educativas federales, estatales y locales del país.

La alianza establecida entre INIDE/Universidad Iberoamericana y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo

Un último apunte antes de entrar de lleno en el análisis del trabajo de Pieck y Vicente propiamente dicho. En el libro aparece un rasgo notable y casi inédito en este tipo de construcciones académicas: esta obra es la derivación de un emprendimiento cooperativo entre “pares”: entre los protagonistas de la experiencia encuadrados en la institucionalidad a cargo de la capacitación en México -la Dirección General que se acaba de mencionar, y el equipo de investigación coordinado por Pieck y Vicente, al que se suman sus colaboradores-. El sentido impreso a estas labores y, sobre todo, los resultados obtenidos por el estudio, no quedan sólo plasmados en artículos para revistas académicas, ponencias a congresos o libros. Por el contrario, el conocimiento adquirido es transferido y devuelto a los actores principales, esto es, los directivos, docentes y alumnos, la comunidad educativa en general. Cabe insistir, no es habitual en la región americana encontrar iniciativas donde las buenas prácticas formativas, así como las no tan buenas, son revisadas con el instrumental de la ciencia en forma conjunta, para luego derramar ese saber en la mejora de las estrategias pedagógicas y de gestión que se desenvuelven en los propios planteles, así como en la definición de nuevas fórmulas de intervención por parte de las autoridades de la SEP.

Observaciones particulares

Esta obra parte de una sistematización de doce experiencias significativas y de relatos que pretenden recuperar las voces de los protagonistas -instructores, administrativos y directivos- que trabajan en planteles dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo de la Secretaría de Educación Pública: los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial -CECATI- y los institutos de Capacitación para el Trabajo -ICAT-. La exposición merece ser considerada como un aporte original hacia dos temáticas centrales en la investigación educativa actual: por un lado, la referida a la Educación/Formación para el Trabajo, y por otro, la relacionada con el nuevo paradigma en construcción en torno a la introducción de fórmulas no presenciales en las estrategias pedagógicas elaboradas a partir de la incorporación de la educación a distancia, la formación virtual y modalidades híbridas de intervención como respuesta a la situación impuesta por la pandemia por Covid19. El presente estudio alcanza dos objetivos ambiciosos: por un lado, da visibilidad a las diversas consecuencias que se advirtieron por la adopción de estas estrategias pedagógicas adoptadas en los planteles sobre los jóvenes en situación de pobreza; por otro, recopila un conjunto de las evidencias que permitieron sobrellevar, a la vez que superar con éxito, el impacto que la pandemia adquirió para el aprendizaje y la innovación en la educación postpandemia en los planteles.

El presente es uno de los primeros estudios en el campo de la Formación para el Trabajo -FT- en el país y en la región americana donde se examinan diversas fórmulas no presenciales ensayadas para responder desde una instancia institucionalizada (en este caso la DGCFT) a las demandas de este tipo de servicios. Es un análisis de casos concretos en toda la República mexicana destinados a atender a una diversidad de poblaciones: desde aquellos sectores de la población más vinculados a la economía moderna, hasta aquellos más comprometidos con programas de inclusión social de personas discapacitadas o poblaciones vulnerables.

Uno de los aspectos más encomiables de la presente investigación radica en que los autores han sabido exponer casos exitosos que respondieron a coyunturas específicas: las demandas originadas a partir de las condiciones de aislamiento que impuso el Covid 19. Los relatos de las doce experiencias sobre los que descansa el cuerpo principal del libro demuestran que las labores fueron encaradas con rigor, precisión y sentido de oportunidad e inmediatez (urgencia). Pero también ayudan a los lectores a sacar partido de estos aprendizajes, y nos llevan a entender dos cosas: a) la formación a distancia vino para quedarse y convertirse en una parte de las estrategias pedagógicas corrientes, y b) a cuestionar conceptos y prácticas acuñados en una cultura institucional que comienza a transformarse y a la que los investigadores aluden como un “nuevo código institucional” en las últimas páginas del libro.

En el estudio se recoge un mosaico de experiencias inéditas que llaman la atención tanto por su impacto, como por la creatividad e imaginación puesta de manifiesto por docentes y directivos. Esto es: desde aquellas que utilizan herramientas provenientes de las tecnologías de la información, hasta aquellas que diseñan recursos formativos para hacer frente a un doble desafío: el aislamiento por Covid 19 y los requerimientos de personas con discapacidades, sin dejar de lado la oferta convencional que se imparte desde los planteles de la DGCFT.

Los relatos de las experiencias también registran los recursos a los que debieron apelar los docentes y directivos; ellos demuestran ser de lo más variados; cabe insistir: la virtud de los autores es que saben registrar a lo largo del texto a la voz de los actores. Los recursos empleados incluyen desde plataformas sofisticadas hasta los más ingeniosos procedimientos adoptados en función de las condiciones de los territorios, de las disponibilidades de tecnologías de la información y la comunicación, de la conectividad existente y de las características de los participantes. Lo importante a subrayar es que los responsables de los programas se vieron enfrentados a resolver un puzzle complejo, apelando a sus capacidades emprendedoras, imaginación y creatividad. Todo ello en tiempos breves y demandas apremiantes. Usaron Whatsapp, Webinar, recursos audiovisuales especialmente preparados para estas situaciones, ofimática, ZOOM, MEET, JITSIMEET, Classroom,

Los protagonistas de esta exitosa saga echaron mano a todo cuanto podían encontrar en el ámbito de la educación a distancia en la propia SEP, o programas de Google, Microsoft, proyectos específicos como GSUITE o POET, etcétera.

El estudio va más allá de convertirse en una mera exposición y descripción de lo actuado por las experiencias estudiadas, y muestra la relevancia que adquiere la incorporación de lo virtual en los programas actuales y futuros de la FT; esto es, lo virtual es mucho más que una nueva herramienta ad hoc: los autores demuestran la riqueza y potencialidad que ha adquirido la enseñanza virtual, sobre todo para la formación en habilidades blandas y socioemocionales. Tal como lo expresa quien relata una de las experiencias: consiguieron que el reto que la pandemia presentó a la FT se transformase en una oportunidad superadora, dejando de lado el riesgo de la vulnerabilidad y el desaliento.

Además, llama favorablemente la atención el hecho que en su análisis los autores comienzan a incorporar conceptos que raramente se encuentran en la literatura mexicana en materia de FT (por no hablar de otros niveles o modalidades del esfuerzo educativo mexicano): por un lado, introducen los conceptos de “pertinencia” y de “integralidad”, asociados con el compromiso con la “calidad”. Pertinencia en términos de lo que necesitan los participantes, el mercado laboral, el territorio. Integralidad, como un abordaje superador de una FT basada, muchas veces, en lo meramente instrumental. Por otra parte, comienza a reconocer mucho más explícitamente el atributo de “flexibilidad” que adjudica a la oferta pública de FT; esto es, destaca la capacidad de este espacio educativo, comparado con otros del esfuerzo educativo nacional, en términos de su maleabilidad y ductilidad para afrontar una situación crítica y urgente. Además de las consabidas características de quienes atienden a los programas de FT; como lo dice una docente hablando de la diversidad de sus estudiantes: “Mis alumnos y alumnas son tan diversos como los mexicanos”. Esto queda de manifiesto cuando exponen un “nuevo código institucional” en las últimas páginas del libro.

En este sentido, y a título de ejemplo, se detecta el siguiente hecho: la obra muestra la rapidez y efectividad con que actuaron varios de los Centros e Institutos de la DGCFT ante las demandas generadas por la pandemia por una atención no presencial. A diferencia de lo que se verifica en otros países en el espacio institucional de la educación técnico profesional, debe reconocerse que la mayoría de los planteles todavía estaban lejos de haber desarrollado herramientas virtuales en sus estrategias formativas. Esto es: los planteles de la DGCFT se vieron obligados a encarar sus respuestas a las demandas sin mayor experiencia previa en la utilización de estas nuevas estrategias de capacitación.

Más aún, en el marco de este yacimiento de buenas prácticas identificado en el estudio se muestra que este evento de la pandemia también logró estremecer a la cultura institucional, a la concepción, a las prácticas, a la estrategia pedagógica consagradas en la FT mexicana. Uno de los testimonios dice en su relato: “Tratamos de buscar que los temas fueran innovadores en tecnología y que además fueran de interés para los jóvenes participantes”. Para cualquier lector, puede interpretarse que estas palabras están convocando a pensar en la formulación de políticas, estrategias y programas en función de las demandas de la población, rompiendo ciertos esquemas que todavía siguen atados a pensar desde la oferta. Y, sobre todo, a concebir la labor de los planteles atendiendo a un incremento y diversificación de la matrícula, como se muestra en las reflexiones finales de los autores.

En términos metodológicos, los investigadores siguen avanzando por un terreno que se ha mostrado fecundo en cuanto a la forma adoptada en la selección de los centros o las prácticas a estudiar: las experiencias analizadas son seleccionadas a partir de una convocatoria abierta a los centros; esto es, no dependen para su elección, sólo de las subjetividades de los investigadores.

Como se adelantara más arriba, no puede dejar de reiterarse como un hallazgo de la investigación haber optado por construir conocimiento y ampliar el cuerpo teórico de la FT que vienen efectuando los autores y que se reitera en el presente: el desarrollo de conceptos a partir de un método inductivo (de lo particular a lo general). A diferencia de muchos investigadores, en su producción de los últimos años (y en este libro nuevamente) Pieck no trata de verificar en la realidad empírica desarrollos conceptuales y teóricos. Su enfoque epistemológico consiste en tratar de explicar la realidad desde sus observaciones; y para hacerlo va armando su propio cuerpo de conocimientos y conceptos. En otras palabras, el autor se arriesga a avanzar en el conocimiento por senderos poco transitados, habitualmente, por los académicos de la FT en particular (claro que este juicio podría extenderse a la investigación educativa en general).

El libro tiene otro mérito derivado por la forma en que los autores analizan su materia, en particular, al interpretar la palabra de los protagonistas de estas innovaciones (docentes, instructores, integrantes de equipos directivos, participantes). Ambos exhiben una aguda sensibilidad para “leer” e interpretar los relatos que exponen en la voz de los autores de las experiencias analizadas.

Las reflexiones finales son una excelente síntesis analítica de lo relatado por las diversas experiencias. Los investigadores muestran de manera sólida y elocuente el enorme esfuerzo realizado; los principales aportes conceptuales y metodológicos; las implicaciones de política que se derivan. Y, sobre todo, abren interrogantes de investigación y formulan propuestas de acción.

Uno de los principales méritos del libro radica en el hecho de que, si bien el mismo está dirigido para referentes de la comunidad académica, resulta del mayor interés para los responsables de la formulación de políticas y la gestión de programas de FT. Es más: si bien está redactado con la rigurosidad de una obra científica, la fluida exposición de los hechos y las ideas expuestas pueden alcanzar a un público más amplio: tanto para aquéllos preocupados con la FT, como para los que se preocupan por la adopción de nuevas estrategias formativas basadas en herramientas virtuales, o no menos importante, para los que buscan tender puentes entre la oferta educativa y las demandas de una nueva organización del trabajo y la producción, el desarrollo de nuevas competencias laborales, y la concepción de una educación a lo largo de la vida.

Para concluir, una observación final. La lectura de La formación para el trabajo en tiempos de pandemia. Experiencias significativas de capacitación confirma hallazgos iniciales que se venían advirtiendo en las otras obras arriba aludidas: los CECATI y los ICAT se vienen mostrando como uno de los espacios más destacados del esfuerzo educativo mexicano al haber logrado instalar a la experimentación e innovación permanentes como prácticas habituales en su cultura institucional.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons