SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Inmunodeficiencia común variable y su asociación con defectos en células B de memoriaReacción adversa por aditivos alimentarios en un paciente pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista alergia México

versión On-line ISSN 2448-9190

Resumen

ZURITA-CRUZ, Jessie Nallely; MARQUEZ-GONZALEZ, Horacio; MIRANDA-NOVALES, Guadalupe  y  VILLASIS-KEEVER, Miguel Ángel. Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica. Rev. alerg. Méx. [online]. 2018, vol.65, n.2, pp.178-186. ISSN 2448-9190.  https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.376.

Los estudios experimentales se utilizan para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención terapéutica (farmacológica o quirúrgica), preventiva (como la vacunación o los cambios estilo de vida) o educativa (por ejemplo, taller para mejorar la calidad y la atención a la salud). Existen diferentes estudios experimentales, pero en la actualidad se reconoce que el ensayo clínico controlado y aleatorizado es el que brinda el mayor grado de evidencia. Cuando no se puede llevar a cabo este tipo de investigación se tienen disponibles los estudios cuasiexperimentales, en los cuales puede ser que no se realice aleatorización o no exista un grupo control, sin embargo, tienen un menor grado de validez. En este artículo se describe la forma de realizar los diferentes tipos de ensayo clínico controlado y aleatorizado y estudios cuasiexperimentales; también se exponen sus ventajas y desventajas.

Palabras llave : Estudio experimental; Ensayo clínico controlado y aleatorizado; Estudio cuasiexperimental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español