SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64Lidiar con la discriminación y la violencia sexuales en universidades alemanas: un inventarioFeminismo aguafiestas y alguna promesa de la in/felicidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Debate feminista

versión On-line ISSN 2594-066Xversión impresa ISSN 0188-9478

Debate fem. vol.64  Ciudad de México  2022  Epub 20-Mayo-2023

https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2299 

Reseñas

Transfeminismo o barbarie

María Fernanda de los Ángeles Cruz Aguado1 
http://orcid.org/0000-0001-9714-725X

1 Posgrado de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México Correo electrónico: feer.cruz78@outlook.es.

Alabao, Nuria; Araneta, Aitzole; Ayuso, Olga; Galindo, María; Gil, Silvia L.; Mayor, Aingeru; Meloni, Carolina; Moscoso, Mafe; Mulió, Leo; Platero, Lucas; Ramos, Alicia; Reguero, Patricia; Romero Bachiller, Carmen; Sacchi, Duen; Sáez, Javier. 2020. Transfeminismo o barbarie. Madrid: Kaótica Libros,


Se trata de la segunda publicación de Kaótica Libros, un proyecto editorial español independiente de reciente creación cuyo objetivo es apuntalar y contribuir a un conjunto de debates contemporáneos. Transfeminismo o barbarie, como el título mismo lo anuncia, es un esfuerzo colectivo que se sitúa, se posiciona, frente a una de las discusiones más candentes dentro (y fuera también) de los feminismos, en términos tanto teóricos como prácticos: la participación de las subjetividades y/o corporalidades trans en el movimiento feminista. Una afrenta que, hoy por hoy, congrega a amplios sectores tanto a favor como en contra, pero muy especialmente, ha provocado la reaparición de un conjunto de temáticas y cuestionamientos que se habían considerado parte del pasado (aunque remoto) de la historia del movimiento.

Transfeminismo o barbarie reúne 15 voces diversas y plurales que buscan situar el debate y sus raíces, sus continuidades y diferencias respecto a la década de 1970, así como denunciar los peligros que la exclusión de las subjetividades trans acarrea para los feminismos. No se trata de un texto más, sino que bien podría considerarse un manifiesto político, un trazado exhaustivo y múltiple de exhortaciones y estrategias para hacer frente a la ola de transmisoginia y transfobia que, en muchos lugares del mundo, ya no solo proviene de los sectores más reaccionarios o abiertamente neofascistas, sino de quienes otrora fueran nuestras maestras, nuestros apoyos o nuestras compañeras en el más amplio sentido de la palabra.

Las líneas generales de estos textos, aunque la mayoría se centran en el caso español, dejan lugar para su consideración a propósito de lo que sucede en otras latitudes, como México o Argentina. La primera línea a destacar -señalada por Carmen Romero- es el hecho de que esta disputa ya no se ajusta, ni en tiempo ni en forma, a los espacios políticos tradicionales; muy por el contrario, encuentra uno de sus nichos más importantes en lo virtual. Así, son varios los autores y las autoras que llaman la atención sobre la relevancia que tienen las redes sociales para rastrear y acercarse a las diferentes posturas que se han venido constituyendo en torno a esta discusión: se puede reconocer un desplazamiento importante en la manera de construir acuerdos o alianzas, o bien, de persistir en el enfrentamiento.

En directa sintonía con lo anterior se encuentra la segunda línea argumentativa que, de una forma u otra, abordan casi todos los textos recopilados, a saber: que la reacción transexcluyente proviene de la desestabilización de lugares privilegiados que han sido ocupados por grupos o personalidades feministas y, en ese sentido, hay un distanciamiento (e incluso enfrentamiento) entre círculos con posiciones sociales, políticas y/o académicas privilegiadas y un movimiento de base plural que está, por un lado, desbordando a aquellos y, por el otro, poniéndolos en jaque. En esta tónica, la mirada genealógica que nos ofrecen Lucas Platero, Carolina Meloni, Leo Mulió y Patricia Reguero, recoge los momentos en que las demandas o perspectivas de las personas trans se pusieron sobre la mesa en encuentros feministas de diferentes lugares y momentos, así como las alianzas y los acompañamientos que se construyeron a partir de ahí. Al mismo tiempo, la genealogía reciente desvela los puntos de ruptura y cómo los encuentros han terminado por convertirse en exclusiones.

Uno de los elementos que más destacan autoras y autores es que, a pesar de la inevitable distancia que existe entre las teorías queer y los movimientos de las disidencias sexogenéricas (distancia propia de toda teoría respecto de la realidad que busca explicar), estas teorías han sido denostadas y denunciadas por la reacción conservadora y feminista transexcluyente como epítome del llamado “borrado de mujeres”, esto es, la supuesta invisibilización de las mujeres que acarrea la aprobación de recursos legales referidos a la despatologización y el reconocimiento de la condición transexual.

De esta manera, varios de los textos recopilados -como el de Nuria Alabao y Javier Sáez-, por una parte, vuelven a trazar e insistir en lo común entre feminismos y teorías queer en formas cuyos resultados llegan hasta la ironía cuando se trata de revisar los argumentos esgrimidos por un feminismo ilustrado que -ante el peligro que para sus privilegios implica la existencia de un movimiento plural- ha retornado al determinismo biológico con tal de salvar a un sujeto: uno cuya existencia nunca ha sido certera debido a las diferencias irremediables entre cuerpos y subjetividades, uno cuyo pretendido hermetismo programado biológicamente se halla siempre desbordado por la diversidad.

Por otra parte, las voces de Transfeminismo y barbarie señalan el falso anudamiento entre neoliberalismo y el llamado lobby queer, es decir, el malentendido de que los esfuerzos colectivos que se congregan en el empuje de los proyectos de ley para la despatologización (pero sin reducirse a eso) sean el mecanismo predilecto para la apertura de nuevos mercados, unos cuya oferta es identitaria. A este respecto, los escritos de (aunque no solo) Mafe Moscoso, María Galindo y Duen Sacchi recuperan, construyen y transforman el vínculo entre la lucha anticolonial y las r-existencias no binarias, lesbianas, trans, para poner el acento en una genealogía compartida y con potencia arrasadora de cara a una configuración del capitalismo que ha llevado la desigualdad y la injusticia a niveles insospechados, como bien apunta Silvia L. Gil.

Bajo este panorama, uno de los elementos clave que señalan autoras y autores es el hecho de que el actual debate sobre el sujeto político del feminismo haya terminado por convertirse en un asunto de reparto de carnets -según los términos propuestos por Olga Ayuso- y, en esa medida, el empuje colectivo en contra de la patologización de la condición trans se haya convertido en una batalla cuyo resultado es el todo o nada: un antagonismo donde la conquista de ciertos derechos para las personas trans es concebida como el equivalente de la pérdida de los mismos bien para la mujer (entendida como una determinación biológica), bien para el resto de la población.

En consonancia con lo anterior se halla una de las mayores virtudes (según mi propia consideración) de la compilación, a saber: que pone de relieve que esta disputa es solo el escenario más visible (de nuestro tiempo) de todo un contexto sociopolítico signado y estructurado por la dominación. Este punto se destaca de manera significativa en las palabras de Alicia Ramos y Aingeru Mayor, quienes al compartir su experiencia como mujer trans y padre de unx infante trans respectivamente, nos permiten acercarnos a ese contexto y señalar que es ahí, y no solo en las leyes, donde las transformaciones deben producirse. En esa misma tónica, Aitzole Araneta afirma que el problema que pesa sobre la condición trans no corresponde a las hormonas o a las cirugías, sino al reconocimiento social necesario para persistir como seres humanxs, el cual aún hoy enfrenta un sinnúmero de obstáculos.

Sin duda alguna, Transfeminismo o barbarie es una exhortación, no solo ni exclusivamente a la lectura, y menos aún, a la lectura académica. La pluralidad que atraviesa y vertebra la compilación la convierte en una multiplicidad de líneas de exploración abiertas para todas, todos, todxs. Al tiempo, esa misma diversidad de voces reunidas vuelve este texto un referente para nuestras discusiones, pero no solo para aquellas que conciernen al debate de la inclusión/exclusión, sino que, al recoger voces, latitudes y perspectivas tan distintas y cercanas a la vez, el título aquí reseñado también es un acercamiento a nuestras genealogías feministas, esto es, a nuestras reflexiones y luchas pasadas, actuales y por venir.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons