SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número163Liberalismo popular: ciudadanía, acusación criminal y defensa territorial. El caso de Jovito Serrano, Yautepec, Morelos (1883-1905)De Bolivia a Argentina: reconstrucción e interpretación histórica de las estrategias económicas postautoritarias (1982-1985) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Resumen

FIORUCCI, Flavia et al. Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Rev. hist. Am. [online]. 2022, n.163, pp.85-133.  Epub 27-Feb-2024. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1145.

Desde las últimas décadas del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo siguiente, la feminización del magisterio primario se consolidó como un fenómeno generalizado en varios países de Latinoamérica. Este artículo analiza comparativamente este proceso, identificando los factores materiales y simbólicos que posibilitaron el incremento sostenido de maestras en el ejercicio de la docencia en Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador y Chile. Metodológicamente, el trabajo se basa en el análisis de fuentes documentales de diverso tipo, como censos y compilaciones estadísticas, informes ministeriales y memorias de los ministerios de instrucción pública. El estudio comparado de estas fuentes permitió identificar dos principales trayectorias de feminización del magisterio: por un lado, una feminización temprana, relacionada con la expansión de los sistemas nacionales de educación bajo el alero del Estado Docente. Por otro lado, se reconoció un proceso de feminización de desarrollo más tardío, vinculado a sistemas escolares más descentralizados y con una mayor influencia de la Iglesia Católica. Mientras que la primera trayectoria está representada por los casos de Argentina, Uruguay y Chile; la segunda trayectoria comprende las experiencias de los sistemas educativos de Perú y Ecuador.

Palabras llave : Feminización; maestras; Estado Docente; escuelas normales; formación docente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )