SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Clasificación de la amenaza por incendios forestales en campamentos del Anfiteatro de Valparaíso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista cartográfica

versión On-line ISSN 2663-3981versión impresa ISSN 0080-2085

Resumen

CARVALHO, Breylla Campos  y  GUERRA, Josefa Varela. Estudo das mudanças na linha de costa e vulnerabilidade costeira associada no litoral sul do Rio de Janeiro (SE Brasil). Rev. cartogr. [online]. 2023, n.107, pp.11-34.  Epub 30-Oct-2023. ISSN 2663-3981.  https://doi.org/10.35424/rcarto.i1070.2421.

El modelado de la línea de costa es indicativo de las tendencias a las que está sometido el sistema costero, ya que es la zona de contacto de la transición continente-océano. En este contexto, los arcos de las playas de Restinga de Marambaia y Macumba/Recreio-Barra da Tijuca (SE de Brasil) fueron evaluados en cuanto a la respuesta de la línea de costa a los forzamientos meteoceanográficos en las escalas temporales de largo y medio plazo, así como se mapearon sus grados de vulnerabilidad. En la escala de largo plazo (1986-2018), se utilizaron imágenes satelitales Landsat, datos de reanálisis de olas del modelo WaveWatch3, registros meteorológicos y mediciones del nivel medio del mar. En la escala de mediano plazo (2016-2018), se levantaron once perfiles topográficos, con muestreo de sedimentos, en las playas de Macumba/Recreio-Barra, además del análisis de registros de boyas oceanográficas en aguas profundas y poco profundas. Por último, estas informaciones permitieron la elaboración de un Índice de Vulnerabilidad de la Costa a la erosión y a las inundaciones. En general, el 18% de la línea de costa está erosionada, el 52% está estable y el 30% avanza. En el periodo analizado, se contabilizaron unos 400 eventos de tormentas, que durante los años de La Niña fueron más enérgicos y culminaron en una erosión más severa. El nivel del mar en la región muestra una tendencia al aumento (1,93 mm/año). La combinación de estos resultados y el grado de ocupación urbana de las playas estudiadas muestran una baja vulnerabilidad en el sector occidental de Marambaia, mientras que los sectores centrales y extremo oriental son altamente vulnerables. En Macumba, el sector oeste presenta una baja vulnerabilidad, en contraste con el sector este que es muy vulnerable. En el arco Recreio-Barra, la vulnerabilidad aumenta de oeste a este. Esto indica que la influencia humana desempeña un papel importante en las zonas que son naturalmente propensas a una alta vulnerabilidad, lo que requiere una mayor comprensión de las condiciones naturales asociadas a las intervenciones humanas.

Palabras llave : playas arenosas; condicionantes meteoceanográficos; análisis de series temporales; teleconexiones climáticas; vulnerabilidad costera.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )