SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Innovación en los procesos pedagógicos de las Entidades Educativas en la ciudad de Riohacha Departamento de La Guajira índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias administrativas teoría y praxis

versión On-line ISSN 2683-1465versión impresa ISSN 2683-1457

Cienc. adm. teor. prax. vol.19 no.2 Ciudad Victoria jul./dic. 2023  Epub 27-Mayo-2024

https://doi.org/10.46443/catyp.v19i2.335 

Artículos

Una visión del conocimiento de frontera estudios de la mujer en las ciencias económico-administrativas a través de la cienciometría

A vision of frontier knowledge of women's studies in economic-administrative sciences through scientometrics

Mariana Zerón-Félix1 
http://orcid.org/0000-0003-0584-6884

Cristian Alejandro Rubalcava-de León2 
http://orcid.org/0000-0002-9926-2902

Guillermo Mendoza-Cavazos3 
http://orcid.org/0000-0002-7741-7600

1 Doctora en Administración, Profesora-investigadora de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. organizaciones Sostenibles, zfmariana@docentes.uat.edu.mx. https://orcid.org/0000-0003-0584-6884

2 Doctor en Ciencias Administrativas, Profesor-investigador de la Facultad de Comercio y Administración Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. organizaciones Sostenibles, cristian.rubalcava@uat.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-9926-2902

3 Maestro en Administración de Negocios, Profesor-investigador de la Facultad de Comercio y Administración Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. organizaciones Sostenibles, gcavazos@uat.edu.mx. https://orcid.org/0000-0002-7741-7600


Resumen

La relación de estudios sobre la mujer en las ciencias económico-administrativas es un tema con creciente presencia en publicaciones científicas de alto impacto. Con ello y considerando la visibilidad que tiene la mujer en la Agenda 2030, se plantea como objetivo analizar la literatura sobre estudios relacionados con la mujer en las ciencias económico-administrativas para evaluar su progreso en la última década, mediante el uso de herramientas pertenecientes a la cienciometría. Se efectúa un análisis bibliométrico sobre un acervo compuesto por 1,902 artículos provenientes de la base de datos internacional Web of Science con la finalidad de representar la información de manera descriptiva y gráfica. Los resultados permiten evidenciar que las investigaciones que relacionan a la mujer dentro temas referentes a las ciencias económico-administrativas requieren crear nuevos paradigmas para poder lograr el empoderamiento femenino.

Palabras clave Mujer; Ciencias económico-administrativas; Cienciometría

Códigos JEL M0; M00; M10

Abstract

The relationship of studies on women in the economic-administrative sciences is a topic with a growing presence in high-impact scientific publications. With this and considering the visibility that women have in the 2030 Agenda, the objective is to analyze the literature on studies related to women in the economic-administrative sciences to evaluate their progress in the last decade, through the use of tools belonging to scientometrics. A bibliometric analysis is carried out on a collection made up of 1,902 articles from the international Web of Science database in order to represent the information in a descriptive and graphic way. The results show that the research that relates to women within issues related to economic-administrative sciences requires the creation of new paradigms in order to achieve female empowerment.

Keywords Women; Economic-administrative sciences; Scientometrics

Introducción

El papel de la mujer ha evolucionado en el mundo laboral, ya que desde el año 1840 cuando en Nueva York, Estados Unidos un grupo de mujeres se congregaron para exigir sus derechos laborales y civiles, hasta la década actual, en donde a la mujer se considera como un agente primordial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidades (ONU). Sin embargo, a pesar de la importancia de la mujer, reflejada en el ODS 5 “Igualdad de Género”, aún quedan mucho por enfrentar y resolver, debido a que las brechas en los ámbitos sociales y económicos aún persisten (Duarte Cruz & García-Horta, 2016; ONU, 2022).

El ODS 5 de la Agenda 2030, tiene como prioridad generar el empoderamiento de la mujer y de la niña en las diferentes áreas de acción en las que se desenvuelve el ser humano, al impulsar su crecimiento y desarrollo económico-social. Ello, además de mejorar la calidad y bienestar de vida, incrementa su participación en aspectos relacionados con la toma de decisiones dentro de ámbitos como la ciencia y la política, entre otros (ONU, 2022).

En ese sentido, el rol de la mujer en la ciencia ha sido un tema relevante en los últimos años, destacando investigaciones enfocadas hacia la diferencia de género, a su comportamiento cognitivo dentro de áreas profesionales que han sido por tradición para el género masculino, contribuciones de las ciencias exactas y ciencia básica, por citar algunos, destacando que han hecho aportaciones al conocimiento que propicia un impacto positivo en favor de la humanidad y, dando visibilidad y reconocimiento de la presencia de la mujer en el desarrollo económico, social y ambiental (Dehdarirad et al., 2015; Deng et al., 2020; Larivière et al., 2013).

Es así que son notoria la presencia de estudios enfocados a la compresión de la innovación social, desde una perspectiva de genero (Vazquez-Maguirre et al., 2016), en donde las mujeres destacan en este tipo de innovación, al encontrar evidencia de como suelen agruparse en organizaciones que poseen una destable capacidad para impulsar el desarrollo de sus territorios (Kabeer, 2016). En otras palabras, se ve evidente que el empoderamiento de la mujer permite generar innovadoras formas de creación y desarrollo de oportunidades; siendo esto de evidente prioridad al reto que nos expone la reciente pandemia, la cual incremento las brechas sociales que impiden el desarrollo a nivel personal, familiar, social y profesional (Liu et al., 2021) del género femenino en la época actual.

Para cumplir con el objetivo del presente estudio, vale la pena clarificar que la diferencia entre la cienciometría y la bibliometría; la primera es la ciencia que tiene por propósito medir y analizar la producción científica que se relaciona con cualquier campo de estudio, permitiendo medir sus impactos a través de herramientas cuantitativas, cualitativas o mixtas (Aria & Cuccurullo, 2017). Y la segunda, forma parte de la cienciometría, tiene como finalidad la implementación de instrumentos para observar y medir el comportamiento a nivel estadístico, a través de indicadores, de todo tipo de publicación de carácter científico (Sassmannshausen & Volkmann, 2018).

En la literatura sobre estudios en los que se trate temas referentes a la mujer, es factible encontrar análisis que empleen a la cienciometría y la bibliometría como herramientas metodológicas centrales (Tsay & Li, 2017). Este tipo de diseños metodológicos, se enfocan a evaluar con profundidad la producción de carácter académico, que una fuente de publicación de ciencia tiene en específico; lo que permite exponer el contenido de producción científica de tendencia que da una perspectiva a los investigadores hacia el conocimiento de frontera, lo que facilita generar y desarrollar nuevas líneas de investigación. Bajo esta idea, la cienciometría tiene como objetivo, a través del uso de herramientas de análisis, integrar el conocimiento para conocer el estado del arte que un campo de estudio posee (Dehdarirad et al., 2015; Deng et al., 2020; Tsay & Li, 2017).

De esta manera, en el presente estudio se tiene por objetivo analizar la literatura sobre estudios en el área del conocimiento de las ciencias económico - administrativas temas referentes a la en dicha área, para evidenciar y analizar el progreso de la intervención del género femenino en la última década. Ello permitirá reforzar la importancia de la mujer en la ciencia, pues la participación del género femenino en la empresa o en la administración pública ha sido fundamental en el desarrollo social (Haba-Osca et al., 2019). Por lo anterior, la pregunta de investigación planteada es ¿Cuál ha sido la evolución sobre estudios realizados en el tema referente al género femenino dentro área del conocimiento la económico - administrativa durante el periodo 2012-2022?

El estudio se divide en los siguientes apartados, el que corresponde al marco referencial, el cual presenta una serie de investigaciones antecesoras realizadas por otros autores. Seguido por la metodología desarrollada para el cumplimiento del objetivo de investigación planteado. Se exponen los principales resultados. Y, por último, un apartado que explica las principales conclusiones y discusiones que emanan de la investigación, mencionando a su vez las limitaciones y líneas futuras de investigación.

Marco conceptual

El interés por conocer el nivel de participación de la mujer en el ámbito de las ciencias económico-administrativas ha propiciado que surjan múltiples estudios que relatan diferentes paradigmas y problemáticas que aquejan a diferentes actores (Deng et al., 2020; Tsay & Li, 2017). La administración es entendida como la disciplina que cubre las áreas de la administración pública, la gobernanza o la administración de empresas, evaluando comportamientos tanto de las organizaciones como de individuos dentro de las mismas (Hernández et al., 2013).

No obstante, la evolución de estudios sobre la mujer no data de la década actual, puesto que existen investigaciones que comenzaban a buscar comprender la inclusión de la mujer en la gerencia y la forma en que este hecho social lograba socializarse (Crampton & Mishra, 1999; Riger & Galligan, 1980; Terborg, 1977). Terborg (1977) realiza una de las reseñas más completas que existían hasta dicha fecha, donde se revisaba la literatura existente y los aspectos de índole psicológico que rodeaban al proceso de la integración de la mujer en las ciencias económico-administrativas, desde la elección de la carrera profesional por las mujeres de la época, hasta los conflictos a los cuales se enfrentaban en entornos principalmente controlados por varones.

Riger y Galligan (1980) contextualizaban que la presencia de la mujer en la administración ocasionaba la creación de paradigmas, entre ellos la dificultad de la mujer para movilidad laboral o para escalar a mejores puestos de trabajo dentro de una organización; las enmarcadas características atribuidas tradicionalmente a la mujer como son la asertividad y la racionalidad; así como la mujer tomaba roles o comportamientos masculinos que le permitieran desenvolverse mejor en su ámbito laboral, teniendo esto efectos negativos.

Los anteriores estudios permiten contextualizar los distintos problemas a los que la mujer a lo largo de la historia se ha enfrentado, dentro de la gestión de las organizaciones, sin embargo, que a pesar de que actualmente es una época distinta las desigualdades continúan (ONU, 2022). A modo de ejemplo, en México, el denominado “techo de cristal”, concepto que representa todos los obstáculos a los que una mujer se enfrenta para llegar a las cupulas de poder en las organizaciones como juntas directivas o desenvolverse profesionalmente (Camarena Adame & Saavedra García, 2018; Reyes Bastidas et al., 2020). Tema que expresa la vigencia de los constantes retos del genero femenino en su desarrollo profesional.

Dehdarirad et al. (2015) estudian el desarrollo de la literatura sobre mujeres en materia de ciencia y educación superior, empleando datos de Web of Science (WoS) con un total de 1415 publicaciones de carácter científico y académico desde 1991 a 2012, estos autores encuentran que existe una tendencia en la cantidad de documentos que se publican año con año, así como la integración de una mayor cantidad de autores, pero que se contrasta con el poco crecimiento de participación por países.

Por otro lado, Deng et al. (2020) lo centra exclusivamente en publicaciones relacionadas con emprendimiento femenino, el cual también ha crecido exponencialmente. No obstante, identifican la falta de conexión y cooperación entre los diferentes sectores económico y sociales, que permitan apoyar al desarrollo del emprendimiento con perspectiva de género, dado que estas relaciones son débiles derivado de que el conocimiento sobre el tema queda aislado. Dichos autores indican que es indispensable que se realicen cooperaciones a niveles internacionales para sobrepasar las anteriores limitaciones, en el fomento del emprendimiento desde perspectiva de género.

Finalmente, Tsay y Li (2017) llevan a cabo uno de los estudios más ambiciosos sobre el tema abordado en el presente estudio, en cuanto a periodo de tiempo se refiere, dado que consideran todas las publicaciones existentes desde el año 1900 hasta el 2013. Cabe mencionar que, dichos autores consideran todos los campos de estudio y su palabra clave de búsqueda es “women´s studies” dentro de la base de datos de WoS. De esta manera recopilan 16,852 elementos, que se distribuyen en 117 diferentes revistas y descubren tasas anuales de crecimiento cercanas al 10%, siendo Estados Unidos y Reino Unido los países que más aportaciones realizan. Es así como, derivado de la falta de una investigación que contextualice a la mujer y las ciencias económico-administrativas como ejes centrales, se posiciona el presente estudio para brindar las temáticas que darán construcción al conocimiento de frontera.

Metodología

Para cumplir con el citado objetivo de investigación de analizar la literatura sobre estudios en el área del conocimiento de las ciencias económico - administrativas temas referentes a la en dicha área, para evidenciar y analizar el progreso de la intervención del género femenino en la última década; se utiliza la técnica del análisis bibliométrico, la cual se fundamenta en la revisión de acervos bibliográficos con mayor extensión, al permitir mediante la interacción de relaciones dinámicas la creación de mapas, redes o tablas que facilitan la comprensión de un tema en particular, al permitir localizar e identificar los potenciales vacíos, así como los avances que decantan en la literatura (Donthu et al., 2021; Herrera et al., 2021) en las ciencias económico administrativas.

Para generar el análisis, se recurrió a la guía sugerida por Donthu et al. (2021) en la cual se explica que una vez definido el objetivo y la definición de la técnica, se deberá de establecer la base de datos sobre la cual se realizará la búsqueda, en este caso se decide utilizar la base Web of Science (WoS), la cual tiene un amplio reconocimiento a nivel internacional derivado de su alta exigencia de calidad sobre el proceso de publicación de las revistas que poseen la indexación que otorga el Journal Citation Report (JCR).

Seguidamente, se debe definir el tesauro para ser colocado en el campo de búsqueda que ofrece WoS, el cual fue la palabra “women” (N = 1,473,579) a la par que se adicionaron filtros que permitieron delimitar la búsqueda. Estos fueron, la depuración de documentos que tuviesen como autor “Anonymous” (N = 1,469,232), selección de “Management” y “Business” como áreas principales, descartando a las demás (N = 3,153), selección de años 2012-2022 (N = 2,167). Finalmente, se eligieron únicamente artículos excluyendo otros tipos de documentos y de aquellos que fuesen “Early Acces”. De igual modo, se eliminaron aquellos registros que estuviesen repetidos (N = 1,902)4.

Cabe mencionar que WoS ofrece un servicio de procesamiento y análisis de información que brinda al usuario una interfaz sencilla para representarla (Herrera et al., 2021). Además, WoS ha sido empleado en diferentes estudios bibliométricos previos, por lo cual su uso cuenta con una alta confiabilidad y aceptación académica (Deng et al., 2020; Tsay & Li, 2017). Con el propósito de identificar las líneas de investigación más relevantes, así como incorporar una mayor riqueza en contenido se recurre al software “RStudio”, el cual permite la realización de múltiples análisis a través de su lenguaje de programación “R”. Inmerso en “R”, se encuentra la paquetería “bibliometrix” con su respectiva interfaz gráfica “biblioshiny”, la cual facilita el modelado de una gran cantidad de datos en tablas y elementos gráficos como redes y mapas, siendo de gran utilidad para la cienciometría, por consiguiente para la presente investigación (Aria & Cuccurullo, 2017; Herrera et al., 2021; Zerón Félix et al., 2021).

Para acceder a la interfaz gráfica “biblioshiny”, en primer lugar, se debe de colocar la instrucción - library (bibliometrix) -, la cual ordena al software que aperture la librería de trabajo. En segundo lugar, se ingresa la línea de código - biblioshiny() - con la cual se accede a un sitio web en automático, el cual contiene una serie de filtros y botones de carga de documentos. Es en este sitio, en donde se carga el contenido previamente descargado de WoS (N = 1,902) en un formato de texto sin formato (conocido mundialmente como .txt). Una vez cargado, se procede con la realización de análisis de datos, empleando las herramientas gráficas que la propia interfaz utiliza, mediante tablas y gráficas que facilitan la compresión del tema (Aria & Cuccurullo, 2017).

Resultados

Derivado de los análisis realizados, la Figura 1 expone la evolución en el tiempo en donde se observa un crecimiento exponencial, dado que la cantidad de artículo se incrementa año con año. En el año 2012 se generaron 61 artículos, siendo una cifra que contrasta con una cifra de 325 artículos del año 2021. De este modo, en un periodo de 5 años (2017-2021) se han publicado 1,392 artículos, lo cual permite expresar que las investigaciones que emplean el termino de “women” son motivo de tendencia. Además, es interesante que en el segundo año la pandemia y respectiva contingencia (2021) sea el de mayor cantidad de publicaciones de carácter científico.

Fuente: elaboración a partir de datos de Web of Science.

Figura 1 Evolución por año 

En el apartado de revistas más importantes, se enumeran las diez más importantes, resaltando que siete de ellas son del Reino Unido, dos son de Estados Unidos y una de Suiza. Es interesante que la primera revista que publica sobre aspectos relacionados con las ciencias económico-administrativas y mujer sea una cuyo título es alusivo a la Igualdad, Diversidad e Inclusión. Ello, permite exponer que posiblemente una gran cantidad de investigaciones se centra en estos tres temas (ver Tabla 1). Destacando título de revistas referentes a temas de Recursos Humanos, PyMes y Emprendimiento (ver Tabla 1).

Tabla 1 Revistas 

Revista Cantidad
de
publicaciones
País Clasificación
(SJR)
1 Equality Diversity and Inclusion 111 Reino
Unido
Q1-Q25
2 International Journal of Human
Resource Management
72 Reino
Unido
Q1
3 Journal of Small Business
Management
49 Reino
Unido
Q1
4 Administrative Sciences 42 Suiza Q2
5 Academy of Management Journal 40 Estados
Unidos
Q1
6 British Journal of Management 39 Reino
Unido
Q1
7 International Journal of Entrepreneurial
Behavior and Research
39 Reino
Unido
Q1
8 International Entrepreneurship and
Management Journal
38 Estados
Unidos
Q1
9 International Small Business Journal 38 Reino
Unido
Q1
10 Organization 37 Reino
Unido
Q1

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

Por otro lado, se realiza un análisis para conocer las universidades que tienen una mayor cantidad de producción sobre el tema. De esta manera, Estados Unidos resulta ser el país líder en cuanto a la mayor cantidad de universidades, ya que cuenta con seis universidades en los primeros diez lugares que publican sobre los temas que se infieren en esta investigación, sumamente cercano a Radboud University Nijmegen (26 publicaciones) localizada en Países Bajos que ostenta el primer lugar.

El resultado previo es interesante, puesto que en el número de revistas con más publicaciones del tema predomina Reino Unido, mientras que las universidades estadounidenses poseen el mayor número de académicos participantes. Ello quiere decir que la producción probablemente se realiza en universidades norteamericanas, y se publica en revistas fuera de dicho país. Adicionalmente, se detectan algunas instituciones de educación superior mexicanas (IES) que cuentan con publicaciones con los mencionados temas (ver Tabla 2).

Tabla 2 Universidades 

Universidad Cantidad de
publicaciones
País
1 Radboud University Nijmegen 26 Países Bajos
2 Texas A&M University 24 Estados
Unidos
3 Lancaster University 21 Reino
Unido
4 Harvard University 19 Estados
Unidos
5 The University of Michigan 17 Estados
Unidos
6 Arizona State University 16 Estados
Unidos
7 Columbia University 16 Estados
Unidos
8 Queensland University of Technology 16 Australia
9 RMIT University 16 Australia
10 St. Mary's University 16 Estados
Unidos
Universidades de México
Benemérita Universidad Autónoma Puebla 1 Puebla
EGADE Business School. 1 Nuevo León
Universidad Tecnológica Metropolitana 1 San Luis
Potosí
Otras IES. 9

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

Del mismo modo, un dato importante sobre Radboud University, es el hecho de que dentro de sus reportes al año 2018, el campus contenía más población estudiantil femenina que masculina representando un 57% de su comunidad universitaria (Radboud Universiteit, 2022). Por su parte, Lancaster University, tiene un grupo especializado en explorar la igualdad de género, el trabajo y el liderazgo como líneas principales; situación que se repite en la mayoría de las universidades referidas en la tabla anterior.

En lo que concierne a los autores más relevantes, se exponen los diez que cuentan con la mayor cantidad de publicaciones. Se detecta que existe un empate entre cuatro autores: el primero Abid, G. es profesor asociado a Kinnaird College for Women University (Pakistán); el segundo, Kaciak, E. es docente en Brock University (Canadá); el tercero, Syed, J. se encuentra adscrito en Lahore University of Management Sciences (Pakistán); y la cuarta, Welsh, DHB, es profesora afiliada a UNC Greensboro. Dado lo cual, es pertinente ilustrar que tres de los cuatro principales autores por mayor cantidad de publicaciones son hombres. Sin embargo, al comparar a los diez, seis resultan ser mujeres (ver Tabla 3).

Tabla 3 Autores con más publicaciones 

Autor Cantidad de
publicaciones
Género
1 Abid, G. 8 Hombre
2 Kaciak, E. 8 Hombre
3 Syed, J. 8 Hombre
4 Welsh, DHB. 8 Mujer
5 Elliot, C. 7 Mujer
6 Gabaldon, P. 7 Mujer
7 Kelan, Ek. 7 Mujer
8 Mills, AJ. 7 Hombre
9 Van Den Brink, M. 7 Mujer
10 Ali, F. 6 Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

En el presente análisis de resultados se detectan las 50 principales palabras clave que se han utilizado en las distintas publicaciones analizadas, la cuales son expuestas en la Tabla 4 y Figura 2, siendo clasificadas por color y permitiendo la detección los temas principales que se han abordado en los últimos diez años referente a la mujer en las ciencias económico-administrativas.

Tabla 4 Palabras clave 

Código de color Palabras clave
Verde Gender, Women entrepreneurship, transformational leadership, power, human capital, careers, social media, sustainability, intersectionality, culture, governance, family business, carrer development, equality, management, social, identity, higher education, leadership, diversity, inequality.
Azul Women, empowerment, academia, work, India, entrepreneurs, covid-19, work-life balance, discrimination, technology.
Morado Theory, China, board of directors, board gender diversity, corporate governance, gender diversity, corporate social responsibility, firm performance.
Rojo Innovation, performance, family, gender equality, entrepreneurship, women entrepreneurs, gender inequality, education, motivation, job satisfaction, female entrepreneurship.

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

Figura 2 Palabras Clave 

De este modo, el color verde agrupa temas relacionados con el género y la capacidad de emprender de la mujer, denotándose la importancia de la cultura, capital humano y la igualdad, dado lo cual es un grupo centrado en estudios relacionados con el desarrollo personal de la mujer. El color morado contiene elementos que se asocian directamente con las teorías de agencia y de la responsabilidad social corporativa; en consecuencia, es una categoría que analiza a la mujer en el ámbito empresarial.

Por su parte, el color azul se detectan palabras que hacen alusión a los problemas derivados de la pandemia, en donde sobresalieron las desigualdades sociales y económicas que afronta la mujer. Por último, el color rojo se encarga de analizar el papel de la mujer con el rendimiento en áreas asociadas con el emprendimiento y la innovación.

Cabe mencionar que, la palabra clave que se encuentra en el centro del mapa es Gender y no Women, situación que per se es un indicador de que la figura de la mujer sea excluida al brindar una mayor importancia hacia el tema de estudios de género; por lo regular la palabra clave seleccionada durante la búsqueda inicial es la que se posiciona en el centro (Herrera et al., 2021; Zerón Félix et al., 2021).

Para reforzar lo anterior, se realiza el mapa de evolución temática, el cual permite visualizar en tres segmentos de tiempo la transformación en el uso de las palabras clave. En este análisis, se observa que las nuevas tendencias se centran hacia la diversidad de género, el desarrollo, redes sociales y al empoderamiento de la mujer en áreas relacionadas a las redes sociales, la mesa directiva de las empresas y el emprendimiento. Es importante mencionar que, durante el periodo de 2018 a 2020 la aparición de la palabra women predominaba junto a “gender” (ver Figura 3).

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados obtenidos de WoS.

Figura 3 Evolución temática 

Por lo tanto, es factible inferir que en las áreas de las ciencias administrativas se han dejado de lado los temas de “carrers” y “gender inequality” para posicionar enfoques más relacionados con las tendencias actuales, como son el papel de la familia y la diversidad de género en las juntas directivas. Con ello en consideración, es interesante que los temas se asocian con la agenda 2030, puesto que el ODS 5 Igualdad de Género, hace hincapié en el empoderamiento de la mujer y la niña, para consolidar un mundo con principios y valores centrados en el pacifismo y la sostenibilidad (Moallemi et al., 2019).

Sin embargo, la línea de evolución temática a su vez demuestra una transición con el cierre de la agenda de los Objetivos del Milenio, el cual es considerado el antecedente de los ODS y cuyo fin se ubicó en el año 2015, ya que dichos objetivos abordaban problemas considerados como urgentes para la sociedad, entre ellos la carencia de una autonomía de la mujer, por lo cual se evidencia que los investigadores realizan estudios acorde con las tendencias del momento (Navarro Cejas et al., 2021). En otras palabras, se requiere que se brinde una evolución constante y no solo de espacios temporales; se deben romper paradigmas y fomentar el papel de la mujer a fin de lograr la igualdad que el ODS 5 manifiesta para el año 2030.

En este sentido, las nuevas tendencias evidenciadas en la Figura 3 (ver años 2021-2022) enmarcan el potencial que tiene la mujer para desenvolverse en el mundo al impulsar el desarrollo sostenible, al tener como intención que las mujeres participen y alcancen un trabajo digno en la economía mundial, rompiendo o desapareciendo el mencionado “techo de cristal” y tengan representación justa, incluyente y equitativa en los procesos relacionados con la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

A modo de ejemplo, la evaluación de la participación de la mujer en las juntas directivas, es el primer paso para integrar el rol de la mujer en puestos que tradicionalmente eran exclusividad del hombre o que la propia sociedad consideraba con carácter masculino (Camarena Adame & Saavedra García, 2018; Monsalve, 2022). Lo anterior expuesto permita dar respuesta a la pregunta de investigación presentando la evolución sobre estudios realizados en el tema referente al género femenino dentro área del conocimiento la económico - administrativa durante el periodo 2012-2022.

Conclusiones y discusiones

Una vez exponiendo los resultados en donde se expone la evolución sobre estudios realizados en el tema referente al género femenino dentro área del conocimiento la económico - administrativa durante el periodo 2012-2022; se ha cumplido con el objetivo propuesto de analizar la literatura sobre estudios con la mujer en las ciencias económico-administrativas para evaluar su progreso en la última década. En dicho análisis se identifican la cantidad de publicaciones que permiten definir las principales líneas de investigación que representan el futuro del tema.

En este sentido y retomando el ODS 5 “Igualdad de Género” de la agenda 2030, como mecanismo para alcanzar la sostenibilidad, la conversación científica de la mujer en las ciencias económico-administrativas tiene que realizar un esfuerzo en centrar en el mapa su empoderamiento, que trascienda de solo identificar o evaluar las diferencias de género, en las discusiones científicas y académicas, para que desde la academia se exponga a nivel mundial el poderío de la participación de la mujer en el desarrollo sostenible. Al realizar estudios innovadores sobre la manera en que ellas logran salir adelante ante condiciones desfavorable, en contextos donde existe la desigualdad y la falta de inclusión.

Lo anterior se hace notorio, al no observar en las publicaciones de los últimos 10 años una participación de académicos y científicos latinoamericanos en la publicación de temas referentes a la mujer en las ciencias económico - administrativas, en revistas que a nivel internacional han tomado el tema de manera seria. Pues es desconocido como el patriarcado es una afectación social, en el desarrollo personal, social y profesional en países de América Latina, donde México no es la excepción.

Tema que ha sido expuesto por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en donde el actual mercado laboral incide en su baja participación, en la segregación ocupacional y la brecha salarial. Debido a que las mujeres a diferencia de los hombres enfrentan la disyuntiva de limitar su autonomía económica o el desarrollo de su carrera y postergan e incluso renuncian a la maternidad debido a la imposibilidad de conciliar el trabajo remunerado con el trabajo de cuidado (CEPAL, 2022). Por lo anterior, es indispensable que las investigaciones futuras profundicen en temas de vanguardia relacionados con el emprendimiento social, la innovación social, la tecnología, el rendimiento en organizaciones sostenibles dirigidas y/o con mayoría de mujeres.

No obstante, el estudio tiene como limitaciones el emplear una única base de datos dado que la recopilación provino de Web of Science, dejando de lado a otras plataformas como Scopus o Science Direct. Además, para contextualizar el panorama mexicano, el Sistema de Clasificación de Revisas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) podría ser de gran utilidad para la detección de artículos enfocados al área administrativa.

Finalmente, el presente estudio aporta al conocimiento al proponer que en la actualidad se busque, además de la igualdad de género, un empoderamiento de la mujer desde la academia y la comunidad científica, poniendo en reflector el discurso del desarrollo sostenible a través del empoderamiento económico y social de la mujer.

Bibliografía

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. [ Links ]

Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. [ Links ]

Crampton, S. M., & Mishra, J. M. (1999). Women in Management. Public Personnel Management, 28(1), 87-106. https://doi.org/10.1177/009102609902800107 [ Links ]

Dehdarirad, T., Villarroya, A., & Barrios, M. (2015). Research on women in science and higher education: A bibliometric analysis. Scientometrics, 103(3), 795-812. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1574-x [ Links ]

Deng, W., Liang, Q., Li, J., & Wang, W. (2020). Science mapping: A bibliometric analysis of female entrepreneurship studies. Gender in Management: An International Journal, 36(1), 61-86. https://doi.org/10.1108/GM-12-2019-0240 [ Links ]

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070 [ Links ]

Duarte Cruz, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, Art. 18. https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960 [ Links ]

Haba-Osca, J., Osca-Lluch, J., González-Sala, F., Haba-Osca, J., Osca-Lluch, J., & González-Sala, F. (2019). Producción científica española en literatura desde una perspectiva de género a través de Web of Science (1975-2017). Investigación bibliotecológica, 33(79), 35-50. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57996 [ Links ]

Hernández, J. G. V., Arias, A. D. L., Zepeda, A. V., & Borrayo, C. L. (2013). Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 9(17), Art. 17. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i17.1238 [ Links ]

Herrera, E. A., García, A. B., & Mata, O. G. (2021). Diversificación empresarial e innovación: Un análisis bibliométrico de la literatura. Lúmina, 22(1), Art. 1. https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n1.4063.2021 [ Links ]

Kabeer, N. (2016). Gender Equality, Economic Growth, and Women’s Agency: The “Endless Variety” and “Monotonous Similarity” of Patriarchal Constraints. Feminist Economics, 22(1), 295-321. https://doi.org/10.1080/13545701.2015.1090009 [ Links ]

Larivière, V., Ni, C., Gingras, Y., Cronin, B., & Sugimoto, C. R. (2013). Bibliometrics: Global gender disparities in science. Nature, 504(7479), Art. 7479. https://doi.org/10.1038/504211a [ Links ]

Liu, Y., Wei, S., & Xu, J. (2021). COVID-19 and Women-Led Businesses around the World. Finance Research Letters, 43, 102012. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102012 [ Links ]

Moallemi, E. A., Malekpour, S., Hadjikakou, M., Raven, R., Szetey, K., Moghadam, M. M., Bandari, R., Lester, R., & Bryan, B. A. (2019). Local Agenda 2030 for sustainable development. The Lancet Planetary Health, 3(6), e240-e241. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(19)30087-7 [ Links ]

Monsalve, A. C. C. (2022). Prácticas de gobierno corporativo en las empresas de América Latina en 2021. Adversia, 28, Art. 28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/351582Links ]

Navarro Cejas, M. C., Cangas Oña, L. X., Ayala Ayala, L. R., Navarro Cejas, M. C., Cangas Oña, L. X., & Ayala Ayala, L. R. (2021). La influencia de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en la igualdad de género para las mujeres y las niñas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2715 [ Links ]

ONU. (2022). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Links ]

Radboud Universiteit. (2022). Nijmegen is increasingly becoming a women’s city. Radboud Universiteit. https://www.ru.nl/@1169997/nijmegen-increasingly-becoming-women-city/Links ]

Reyes Bastidas, C., Briano Turrent, G. del C., Saavedra García, M. L., Reyes Bastidas, C., Briano Turrent, G. del C., & Saavedra García, M. L. (2020). Diversidad de género en el consejo y su incidencia en la responsabilidad social en empresas cotizadas de Colombia y México. Contaduría y administración, 65(3). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2241 [ Links ]

Riger, S., & Galligan, P. (1980). Women in management: An exploration of competing paradigms. American Psychologist, 35(10), 902-910. https://doi.org/10.1037/0003-066X.35.10.902 [ Links ]

Sassmannshausen, S. P., & Volkmann, C. (2018). The Scientometrics of Social Entrepreneurship and Its Establishment as an Academic Field. Journal of Small Business Management, 56(2), 251-273. https://doi.org/10.1111/jsbm.12254 [ Links ]

Terborg, J. R. (1977). Women in management: A research review. Journal of Applied Psychology, 62(6), 647-664. https://doi.org/10.1037/0021-9010.62.6.647 [ Links ]

Tsay, M., & Li, C. (2017). Bibliometric analysis of the journal literature on women’s studies. Scientometrics, 113(2), 705-734. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2493-9 [ Links ]

Vazquez-Maguirre, M., Camacho-Ruelas, G., & Garcia De La-Torre, C. (2016). Women empowerment through social innovation in indigenous social enterprises. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 17, 164-190. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p164-190 [ Links ]

Zerón Félix, M., Rubalcava de León, C. A., & de la Garza Cárdenas, M. H. (2021). México frente al reto del conocimiento de frontera del emprendimiento social. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23), Art. 23. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.79183 [ Links ]

4 Datos consultados a diciembre de 2022.

55 La revista Equality Diversity and Inclusion es Q1 en el área Cultural Studies. Es Q2 en Gender Studies, Organizational Behavior and Human Resource Management y Sociology and Political Science.

Recibido: 16 de Enero de 2023; Aprobado: 22 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons