SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Una visión del conocimiento de frontera estudios de la mujer en las ciencias económico-administrativas a través de la cienciometríaDesarrollo de competencias digitales: relación con la autoeficacia percibida y la actitud hacia las TIC en estudiantes de educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias administrativas teoría y praxis

versión On-line ISSN 2683-1465versión impresa ISSN 2683-1457

Cienc. adm. teor. prax. vol.19 no.2 Ciudad Victoria jul./dic. 2023  Epub 27-Mayo-2024

https://doi.org/10.46443/catyp.v19i2.336 

Artículos

Innovación en los procesos pedagógicos de las Entidades Educativas en la ciudad de Riohacha Departamento de La Guajira

Innovation in the educational processes of Educational Entities in the city of Riohacha Department of La Guajira

José Gregorio Sierra Llorente1 
http://orcid.org/0000-0001-5369-960X

Boris Sandy Romero Mora2 
http://orcid.org/0000-0002-6867-9801

Jaider José Genes Díaz3 
http://orcid.org/0000-0002-3907-1274

1Doctor en Ciencias: Mención Gerencial; Docente ocasional de tiempo completo; Riohacha, Departamento de La Guajira - Colombia, Facultad de Ciencia Administrativas y Económicas; Universidad de La Guajira; Tecnologías y sistemas para la inclusión educativa y laboral TIC, Email: jgsierra@uniguajira.edu.co y ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5369-960X.

2Magíster en sistema de gestión; Docente de planta de tiempo completo; Riohacha, Departamento de La Guajira - Colombia, Facultad de Ciencia Administrativas y Económicas; Universidad de La Guajira; Tecnologías y sistemas para la inclusión educativa y laboral TIC, Email: bromero@uniguajira.edu.co y ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6867-9801.

3Magíster en pedagogía de las TIC; Docente ocasional de tiempo completo; Riohacha, Departamento de La Guajira - Colombia, Facultad de Ciencia Administrativas y Económicas; Universidad de La Guajira; Tecnologías y sistemas para la inclusión educativa y laboral TIC, Email: jjgenes@uniguajira.edu.co y ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3907-1274.


Resumen

A nivel mundial los países han desarrollado en la búsqueda de obtener un nivel educativo más avanzado, que les garantice tener un conocimiento competitivo del entorno escolar, el cual permite realizar una incorporación de la innovación en los procesos pedagógicos como una estrategia que está dedicada a impulsar herramientas adecuadas que faciliten el crecimiento de sus docentes. El propósito de este artículo, es realizar un plan de capacitaciones y cursos que incorporen las herramientas TIC, que están estipulados en desarrollar y mejorar el conocimiento de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, teniendo como sustento teórico a los autores: Mayorga (2019), Ramírez (2020), Ríos y Ruiz (2020), entre otros. Es un estudio de tipo descriptivo, con metodología cuantitativa, con diseño no experimental y de campo, se utilizó la técnica de la encuesta personal. Los resultados de esta investigación, se enmarca dentro del plan de capacitaciones para el crecimiento del nivel competitivo de los docentes por medio de la vinculación y manejo de las TIC. Logrando impactar en la vinculación de las herramientas innovadoras para el desarrollo educativo y el mejoramiento de la calidad, teniendo un nivel didáctico, pedagógico, investigativo y uso educativo de las TIC.

Palabras clave TIC; Formación docente; trasformación; innovación educativa

Códigos JEL I20; I23; I29; O39

Abstract

Worldwide, countries have developed in search of obtaining a more advanced educational level, which guarantees them to have a competitive knowledge of the school environment, which allows for the incorporation of innovation in pedagogical processes as a strategy that is dedicated to promoting adequate tools that facilitate the growth of their teachers. The purpose of this article is to carry out a training plan and courses that incorporate ICT tools, which are stipulated to develop and improve the knowledge of teachers in educational institutions in the city of Riohacha, having as theoretical support the authors: Mayorga (2019), Ramírez (2020), Ríos and Ruiz (2020), among others. It is a descriptive study, with quantitative methodology, with a non-experimental and field design, the personal survey technique was used. The results of this research are part of the training plan for the growth of the competitive level of teachers through the linking and management of ICT. Achieving an impact on the linking of innovative tools for educational development and quality improvement, having a didactic, pedagogical, investigative level and educational use of ICT.

Key words ICT; teacher training; transformation; educational innovation

Introducción

A nivel mundial los países desarrollados se basan en obtener un nivel educativo más avanzado, que les garanticen tener un conocimiento competitivo del entorno escolar, los cuales se centran en lograr algunos componentes y se adapten al nuevo sistema educativo, por estas condiciones, la vinculación de la innovación educativa en cada uno de las entidades educativas, se fundamenta para el crecimiento del conocimiento de su cuerpo de maestros. Para el desarrollo en la innovación educativa tenemos a Moreira et al., (2020) los cuales comentan que los aspectos más importantes en la sintonización, deben de proporcionar nuevos avances tecnológicos y de cambio, en las interacciones sociales en la enseñanza y el aprendizaje de cada una de las actividades educativas dentro de las aulas de clases, es relevante destacar el papel que mantienen los docentes dentro de cada asignación en la transformación de los contextos pedagógicos. Por estas características de procesos de mejoramientos de aprendizaje educativo, es fundamental que los demás países deban presentar una articulación sobre nuevos procesos de enseñanza educativa, que garanticen la estabilidad pedagógica en cada una de sus instituciones formativas, es decir que Colombia, está en obligación de mejorar sus condiciones, por medios de cambio que implican nuevas estrategias en la enseñanza y destrezas de innovaciones educativas.

Para Collazo et al. (2022), ellos plantean un análisis del comportamiento del entorno educativo donde el maestro presenta los proyectos que se encaminan en la búsqueda de mejorar las condiciones laborales de los docentes en cada una de las aulas de clases de forma presencial o virtual. Durante la investigación tenemos la innovación en los procesos pedagógicos como una estrategia que está dedicada a impulsar herramientas adecuadas que faciliten el crecimiento de sus docentes por medio de técnicas de aprendizaje que sirvan como estrategias para promover la aplicación de la gestión como promoción de la innovación educativa en cada una de sus sedes.

De acuerdo a Macanchí et al. (2020), los procesos de innovación educativa se encarnan en los procesos razonados de decisiones fundamentales que permiten avanzar y crear necesidades de incorporar nuevos conocimientos que abarquen la introducción e integración de estrategias de comprensión tecnológica con recursos que se adaten a cambios de mejoramiento continuo dentro de las aulas de clases.

El propósito de esta investigación fue realizado en marco del desarrollo de las actividades de campo con las aplicaciones de encuestas, las cuales se enfocaron en la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira - Colombia, con el fin de implementar estrategias que garanticen un crecimiento del conocimiento y habilidades de sus docentes de primaria y secundaria de las instituciones educativas de la cuidad. Desde una perspectiva en el desarrollo de campo, se centra en el objetivo de la investigación, para determinar el plan de capacitaciones y cursos que incorporen las herramientas TIC.

Están estipuladas en un método de desarrollo del mejoramiento del conocimiento profesional de los docentes en las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, que tengan relación directa con las herramientas TIC, donde estarán relacionados con las diferentes actividades de innovación para la transformación de prácticas educativas y de los componentes de formación, donde se pueden conocer algunos aspectos esenciales del docente, teniendo en cuenta sus condiciones de trabajo y dando respuesta a las inquietudes de la investigación realizada en la ciudad de Riohacha.

La innovación educativa de los docentes, identifican las actividades que se pueden implementar y los factores de innovación educativa, planteando las soluciones adecuadas con la implementación de las TIC en el aula de clases, el cual deben estar enfocadas en cada uno de los procesos de aprendizaje de los docentes, creando un ambiente tecnológico adecuado a las necesidades del mundo cambiante digital dentro de la transformación de las prácticas educativas de la región.

Entorno a la investigación realizada en esta región, se pueden identificar las necesidades de crear un plan de formación de docentes donde el eje principal, sea la innovación de los procesos pedagógicos de las entidades educativas en la ciudad de Riohacha, con el objeto de mejorar las condiciones académicas de mucho estudiantes y de los cuales desde el contexto pedagógico de la región, se identifican a muchos docentes, los cuales presentan dificultades de manejo, actualización de sus conocimientos y habilidades didácticas, que son prioridad del trabajo dentro de sus aulas y crece la incertidumbre de contemplar un proceso de mejoramiento continuo dentro del desarrollo de innovación educativa.

En la investigación se busca realizar aporte de estrategia que lleven a obtener un nivel académico, de conocimiento y estrategias aplicativas con técnicas adecuadas que sirvan como base del desarrollo académico de las instituciones educativas de la región, aportando la metodología y un estudio de opinión de docentes que están relacionados directamente con las necesidades de la investigación.

Marco Teórico

Desde que la humanidad entró en un ambiente de cambio de rutinas por factores de bioseguridad por causas de una enfermedad contagiosa, muchas entidades públicas y privadas de todas las partes y de diferentes sectores económicos, financieros, políticos y educativos, tuvieron que realizar cambios dentro de sus actividades diarias, como es el caso de las entidades educativas, los cuales tomaron un rol diferente de lo tradicional a lo virtual en las escuelas de primaria y secundaria de la región, convirtiendo una herramienta esencial la innovación educativa para mejorar sus procesos pedagógicos.

La innovación educativa

En las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, se encuentran en las necesidades de crear alternativas de mejoramiento continuo, por medio de estrategias que garanticen un desarrollo y crecimiento de sus conocimientos por parte de sus docentes en obtener las técnicas adecuadas que se adapten a las exigencias de nuevos cambios tecnológicos y nuevas herramientas que sean las necesarias para generar una transformación educativa.

Para Ramírez (2020), el concepto de la innovación educativa, es un proceso intencional donde los docentes son pieza clave del éxito y de la transformación, cuyo objeto se centra en realizar nuevos procesos de aprendizajes, que les garanticen a las instituciones educativas mejorar la calidad de sus estudiantes, donde el mejoramiento de sus procesos de enseñanza aprendizaje, sean transferibles a otros contextos por parte de sus alumnos convirtiéndose en un pilar en la promoción de las transformaciones educativas innovadoras que sean necesarias para la mejora de la calidad educativa.

Continuamos con Talevi et al., (2020), donde afirma que la innovación educativa, se enfoca en obtener cambios metodológicos y tecnológicos, es decir que los agentes involucrados tengan la posibilidad de adecuarse al entorno digital y modernos dentro de cada área de trabajo, donde la sociedad en general reposa una iniciativa de mejoramiento del sistema educativo y de sus áreas físicas, con el fin de mejorar sus conocimientos con los cuales se interactúa constantemente con la innovación y excelencia académica.

Según las condiciones de realizar la innovación educativa dentro de las instituciones educativas de la región, tenemos a Mayorga y Pascual (2019), los cuales afirman que innovar en el área educativa, significa alterar cambios significativos y novedades, aunque en una definición más completa está asociada a los procesos de cambios tecnológicos y pedagógicos, entendidos como una modificación a las actividades tradicionales que están ligadas más en lo digital, donde las escuelas impactaran en la identidad profesional de los docentes y la adquisición de nuevos conocimientos de sus estudiantes.

Factores de innovación educativa

Dentro de las características de los factores relacionados con la innovación educativa, están los recursos físicos, la parte de inversión financiera en herramientas y tecnologías, los cuales están asociados con los procesos de capacitaciones y seminarios como complemento de las actividades de innovar dentro y fuera de las áreas de trabajo, siendo esto la parte esencial del gobierno nacional con la poca participación y control en esta región del país.

En la identificación de los procesos que están vinculados con los factores innovadores, para Troncoso et al., (2022) afirman que los avances innovadores afectan más a las actividades pedagógicas de las instituciones educativas, cada vez más vertiginosos y acentuados que se evidencian en el propio conocimiento adquirido a través del ámbito de las ciencias, la tecnología y las comunicaciones, se evidencia un nivel adecuado en cada etapa del conocimiento de los docentes.

Desde una perspectiva pedagógica del entorno que se requieren en las instituciones educativas, es esencial crear alternativas de mejoramiento continuo donde los docentes y administrativos de las escuelas se adapten a los cambios tecnológicos e innovadores de los procesos de aprendizaje académico, por esta razón que Candia (2021), el cual determina que mejora se puede realizar dentro la transformación de las actividades educativas, siendo este un factor que motiva a la sistematización de un procedimiento pedagógico que garantice el crecimiento profesional.

Según Leal et al., (2020) afirma que los factores son determinantes dentro de cada etapa para poder definir las actividades y estrategias de mejoramiento donde se pueden abordar los procesos de divulgación y comunicación de las acciones innovadoras que están relacionadas con la pedagogía académica de las instituciones educativas de la región donde se proponen realizar un acercamiento desde la perspectiva de la difusión de la innovación educativa.

Transformación de las prácticas educativas

Se presentaron situaciones donde la humanidad entera, entró en cambios y transformaciones en cada uno de los entornos sociales, culturales y económicos, por ende, el sistema educativo fue uno de los que se estructuraron para crear nuevas alternativas de trabajo y comunicación, donde las transformaciones educativas se impactaron directamente al sistema tradicional de trabajar las instituciones educativas, es decir que los docentes necesitaron herramientas y equipos tecnológicos.

Para Analuisa y Pila (2020), las transformaciones de las prácticas educativas que lleven a obtener un crecimiento adecuado a las necesidades de la innovación educativa, donde las competencias en educación, se pueden limitar por los procedimientos académicos que se desarrollen en los estudiantes, los cuales estarían a cargo de las capacitaciones, adecuaciones físicas de las instituciones educativas y su cuerpo de docentes, que les permitan conseguir el dominio de destrezas y habilidades necesarias.

Desde una iniciativa de transformación académica por medio de las herramientas innovadoras, Ríos y Ruiz (2020), afirman que estos procesos de adecuaciones y capacitaciones, se deben implementar desde una perspectiva más didáctica según las condiciones de adecuaciones físicas y del capital humano, donde los docentes son pieza clave del crecimiento en conocimiento y destrezas de sus estudiantes.

Continuando con Elisondo (2021), donde afirma que las transformaciones de las innovaciones educativas por parte de los docentes, es una necesidad de crear alternativas de competitividad del contexto de emergencia mundial y suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, llevándola a tomar nuevas iniciativas con el objetivo de analizar cambios en las prácticas docentes en diferentes momentos del aislamiento y distanciamiento social.

Componentes de formación docente

La formación docente, es un componente que está ligado dentro de las actividades que cada maestro debe realizar y el gobierno nacional deberían implementar para complementar el desarrollo profesional de cada uno de estos individuos, donde serán beneficiarios de nuevas prácticas pedagógicas, siendo un sistema adecuado a las necesidades del entorno educativo, es importante tener bien claro que el saber pedagógico de cada uno de los profesores están relacionados con su comportamiento y habilidades dentro del aula de clases.

De acuerdo con Ribadeneira et al., (2022) los componentes de formación de los docentes, se deben realizar según las condiciones educativas y de edades de cada uno de los profesores, ya que el mundo digital implica un replanteamiento sistémico de la sociedad en general debido que muchas escuelas son responsables de preparar a la próxima generación para sus vidas, siendo este un factor determinante dentro de la educación formal, se espera que los docentes desarrollen la alfabetización tecnológica de los estudiantes, definida como la forma en que un individuo entiende la tecnología a un nivel que le permite funcionar de manera efectiva.

Se enfrentan a un nivel más exigente los docentes que quieren estar acorde a las necesidades del entorno educativo, para Pila et al., (2020) se deben implementar estrategias didácticas que aborden a la innovación educativa, la cual se deben incluir los conceptos de cambio y mejorar en cada uno de los procesos pedagógicos, siendo la innovación que genera cambios en los procesos educativos y la práctica docente, para estar predispuesto al cambio pedagógico dentro del aula de clases.

Para Pamplona et al., (2019) todas estas estrategias de enseñanza tradicionales e innovadoras que se puedan implementar dentro de las aulas de clases de cada una de las instituciones educativa de la región, son factores básicos de los componentes de formación de los profesores que deberían tener unas áreas básicas con mayor impacto en la actualidad y formación, que les permitan tener actualización de cada uno de ellos, con la exposición de las estrategias pedagógicas innovadoras.

En el planteamiento del nuevo modelo de innovación educativa, donde se implementarán unas etapas de factores, transformaciones y componentes que estarán desarrollando estrategias de aprendizajes académicos, donde se enfrentarán al proceso de capacitaciones, adecuaciones y manejo de herramientas digitales por parte de los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, La Guajira.

En la Figura 1, se identifican los pasos de la aplicación de la innovación educativa que les permitan establecer nuevas condiciones de manejo a los procesos de aprendizajes académico de las instituciones educativas, es decir que el gobierno nacional y los directivos, estarán aplicando estrategias que se adapten a sus escuelas según las condiciones ambientales y sociales que se encuentren. Es muy importante tener bien claro que la innovación educativa, se logra cuando el capital humano está en actitud positiva hacia el crecimiento profesional.

Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 1 Identifican los pasos de la aplicación de la innovación educativa 

Metodología

La metodología aplicada en la investigación es cuantitativa de tipo descriptivo y de campo, debido que fueron aplicadas bajo la variable de estudio, como fue la innovación en los procesos pedagógicos de las entidades educativas en la ciudad de Riohacha, utilizada en el trabajo de campo del casco urbano de la ciudad y además, teniendo un sistema de recolección de la información en cada lugar de los hechos, es decir en cada una de las instituciones educativas, que están conformadas por las sedes: Almirante Padilla, Centro de Integración Popular, Chon-kay, Denzil escolar, Divina Pastora, Ecológica el Carmen, Eugenia Herrera de Matitas, Helión Pinedo Ríos, Isabel María Cuesta, José Antonio Galán, Livio Reginaldo Fischione y María Doraliza.

Es importante que las entidades gubernamentales, se enfoquen en la búsqueda de nuevas estrategias, herramientas y recursos financieros que les permitan establecer dinámicas del entorno educativo y transformador del conocimiento, creando nuevas instalaciones adecuadas para los cambios tecnológicos y pedagógicos. Los resultados analizados que fueron suministrados por el trabajo de campo de la investigación, con el objeto de poder dar respuesta y conclusiones que complemente una excelente investigación a partir de la aplicación del instrumento, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Cuadro de operacionalización de variable 

Variable Dimensión Indicadores
Innovación en los
procesos pedagógico de las
entidades educativas en la
ciudad de Riohacha
Actividades de innovación educativas Las TIC Formación profesional
Factores de innovación educativas Prácticas educativas Trabajo colaborativo
Transformación de prácticas educativas Habilidades interpersonales Capacitaciones
Componentes de formación docente Sala de informática Redes.

Fuente: Elaboración propia 2023

La investigación fue de tipo descriptiva, creando una documentación con diseño no experimental y de campo que nos permitió obtener la información necesaria para la investigación (Hernández y Mendoza 2018). La población estudiada se integró, por los docentes de las doce (12) instituciones educativas, que están conformadas por 800 docentes que se encuentra laborando en la ciudad de Riohacha, en cuanto al establecimiento de la toma de muestra piloto aleatoria de 80 personas que están vinculadas con la investigación que pertenecen al 10% de la población objeto de estudio que fueron encuestados (Díaz, 2020).

Para efectos de esta investigación, en el cálculo del tamaño de la muestra representativa de las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, con la fórmula propuesta para casos de estudios con poblaciones o universos de carácter finito. Se escogió el muestreo aleatorio simple, así mismo, para la recolección y análisis de los datos, donde se utilizó la técnica de la encuesta personal, por cada uno de los factores a investigar. El cuestionario estuvo estructurado por 20 ítems de respuesta de opción múltiple, para obtener la información relacionada con los objetivos de la investigación según las necesidades del proyecto, según Araña et al., (2022) donde afirma que la construcción de un cuestionario, es indispensable para indagar sobre la propuesta que colabore con la investigación, para recopilar datos necesarios donde se analizaran el instrumento; el cual obtuvo la información para medir la variable de innovación en los procesos pedagógicos; así como las dimensiones e indicadores de las mismas.

Cada alternativa de la respuesta estaba sustentada en las herramientas TIC, en su formación profesional, prácticas educativas, trabajo colaborativo, las habilidades interpersonales, las capacitaciones, sala de informática y la utilización de redes, para conocer la situación sobre la vinculación de la innovación educativa en los procesos de aprendizajes pedagógicos en cada una de las escuelas de la ciudad de Riohacha. La recolección de la información representa uno de los aspectos más significativos del proceso de investigación, para determinar su éxito. (Hernández et al., 2014).

Análisis de resultados y discusión

En el análisis de resultado de la investigación de la vinculación de la innovación de los procesos pedagógicos en las instituciones educativas de la ciudad de Riohacha, nos permitió sacar una adecuada interpretación desde el concepto esencial y complejo del desempeño de las instituciones educativas, siendo esta un eje esencial del desarrollo educativo y formativo de los docentes y estudiantes como los principales beneficiarios del crecimiento profesional de sus profesores, para Peralta et al., (2020) la interpretación de los resultados obtenidos nos permiten establecer un fortalecimiento de información necesaria que abarquen las herramientas y estrategias adecuadas en el entorno educativo con una alta calidad del desempeño laborar de sus docentes en las aulas de clases.

Para la dimensión de actividades de innovación educativa, se realiza un análisis de los indicadores que tienen que ver con las herramientas TIC y la formación profesoral, donde la dimensión presentan dificultades desde el conocimiento y las habilidades de los profesores, los cuales en un porcentaje mayor demuestran debilidades sobre las TIC con un 56%, siendo este un factor negativo y para la parte formativa refleja un 31% de los docentes tienen formaciones básicas que están relacionados con docentes de mayor edad, para mayor interpretación de los resultados obtenidos por medio de las siguientes gráficas.

En la Gráfica 1, se encuentra que el 56% de los docentes encuestados afirman que, si tienen dificultades a la hora de realizar las diferentes actividades que están relacionadas con el uso y manejo de las herramientas TIC, el 25% dicen no tener un aceptado nivel de las técnicas de las TIC y el 19% son profesores que están en un nivel académico más avanzado.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 1 Herramientas TIC por parte de los docentes 

Por otra parte, en la Gráfica 2, los docentes que están relacionados dentro su formación profesional, el 50% de los profesores cuentan con una formación básica, el 31% dicen tener una formación en pregrado y el 19% en posgrado, esto nos demuestra que las formaciones profesionales son básicas en el desarrollo profesional de los docentes y es aquí que el gobierno nacional debe de invertir en capacitaciones y becas para crecimiento laboral dentro de las aulas de clases.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 2 Formación Profesional 

Para la dimensión de factores de innovación educativa, se realiza un análisis de los indicadores como las prácticas educativas siendo un factor divertido que es utilizado por el 27%, las cuales demuestran que si se pueden trabajar de otra forma dentro de las instituciones educativas y para el trabajo colaborativo tiene un porcentaje negativo del 46%, por parte de los docentes, para el análisis e interpretan de los resultados obtenidos por medio de las siguientes gráficas.

En la Gráfica 3, se encuentra que el 27% de los docentes encuestados afirman que realizan actividades divertidas dentro de sus procesos pedagógicos en cada una de sus áreas de trabajo, con el 22% aplican los elementos didácticos como estrategias, el 18% realizan actividad de desarrollo humano, el 14% se encargan de realizar actividades de interacción, con el 11% afirman que no aplican ninguna de las anteriores, este grupo presenta un nivel bajo en formación y capacitaciones profesoral y el 8% están relacionados con cada uno de los procesos pedagógicos de transformación académica.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 3 Prácticas educativas por parte de los docentes 

En la Gráfica 4, tenemos el análisis de trabajo colaborativo entre docentes, de acuerdo al análisis realizado en esta investigación sobre los procesos que se vinculan las actividades colaborativas entre ellos mismos, el 46% afirman que el trabajo colaborativo es muy malo por las condiciones de personalidades diferentes y culturales, el 35% afirma que el trabajo colaborativo es aceptable y el 19% afirma que se vive un excelente trabajo colaborativo entre compañeros, estos están relacionados con los profesores más jóvenes de las escuelas.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 4 Trabajo colaborativo entre docentes 

En la dimensión de transformación de prácticas educativas, se visualizó el comportamiento de sus indicadores como las habilidades, donde la honestidad cuenta con el 48%, que permitan establecer condiciones de mejoramiento según las habilidades que tenga cada docente y capacitaciones que son relacionadas al cuerpo de docentes, estos están de acuerdo con los procesos de mejoramiento continuo de sus conocimiento con un 53%, que permiten establecer actividades que estén relacionadas con el plan de capacitaciones, para el análisis e interpretan de los resultados obtenidos por medio de las siguientes gráficas.

En la Gráfica 5, tenemos el análisis de las habilidades interpersonales de los docentes, de acuerdo al análisis realizado en esta investigación sobre los procesos que se vinculan entre ellos mismos, el 48% afirman que cuentan con una habilidad de honestidad entre los docentes, con el 16% tienen todas las habilidades según el análisis del trabajo de campo, con el 15% cuenta con la habilidad en trabajo de equipo, con el 11% está relacionado con la comunicación que se basan dentro del entorno educativo, la habilidad de colaboración tiene un 9% de aceptación dentro del cuerpo de docentes y por ultimo con un 1% que no utilizan las habilidades interpersonales.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 5 Habilidades interpersonales de los docentes 

Por otra parte, en la Gráfica 6, los docentes que están relacionados con las capacitaciones realizadas por las entidades gubernamentales y directivos de las escuelas, tenemos que el 53% de los profesores están totalmente de acuerdo con las capacitaciones, lo que nos permite analizar un concepto positivo de interés en realizar actividades de formación profesional, con el 39% está de acuerdo, con un 6% en desacuerdo y con el 2% con el totalmente en desacuerdo.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 6 Capacitaciones de los docentes 

En la dimensión de componentes de formación docente, se visualizó el comportamiento de sus indicadores como es la sala de informática con un 62%, afirma que las instituciones educativas no cuentan con una sala adecuada para sus procesos pedagógicos y las redes que más utilizan son sus correos electrónicos, demostrando lo mal que están estas escuelas con el tema de innovación de los procesos pedagógicos, la relación con el análisis e interpretan de los resultados obtenidos de cada uno de ellos.

En la Gráfica 7, se encuentra con el 62% afirma que las condiciones de las salas de informática son malas, con el 24% de los docentes encuestados afirman que es aceptable las condiciones que se encuentran, el 8% afirman que son buenas y con el 6% están en una excelente condición.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 7 Sala de informática de la institución 

Para la Gráfica 8, tenemos el análisis de las redes utilizadas por los docentes de las instituciones educativas, de acuerdo al análisis realizado, el 26% afirman que utiliza el correo electrónico, como medio de comunicación con los estudiantes, el 22% utilizan la plataforma académica, el 21% las redes sociales como medio de interactuación, el 18% afirma que no utilizan ninguna red y el 13% todas las anteriores.

Fuente: Elaboración propia 2023

Gráfica 8 Redes utilizadas por los docentes 

Conclusiones

Para concluir en el desarrollo de la investigación realizada, para darle solución a la innovación en los procesos pedagógicos de las entidades educativas en la ciudad de Riohacha, por parte de los docentes, donde el propósito de realizar diferentes procesos de capacitaciones a través de las entidades pertinentes o gubernamentales que están a cargo de los procesos educativos, con el fin de determinar el plan de formación académica, que se construye a partir de las necesidades institucionales de cada una de las escuelas en la ciudad.

A continuación se describe cada uno de los objetivos utilizados en el desarrollo de la acción investigativa, en las actividades de innovación educativas, con la implementación de un plan de capacitaciones sobre el uso y manejo de las herramientas TIC, debido que los resultados demostraron que un porcentaje mayor de los docentes están en un nivel muy bajo sobre los temas mencionados, todo esto es el resultado de su nivel académico, tener en cuenta que se necesita más apoyo del gobierno central en el fortalecimiento del conocimiento de su cuerpo de docentes.

Tabla 2 Plan de Capacitación 

Plan de capacitación docente
Área de
Formación
Diplomado/Curso/Seminario Horas
mensuales
Encargados
Didáctica y
Practicas Pedagógicas
Pedagogía, currículo y didáctica 60 Personal
especializado
Mediación pedagógica basada en el uso de las TIC 60
Seminario: Enseñar en la era digital 60
Gestión del conocimiento orientada a la pedagogía 60
Diplomado de mediación pedagógica basada en el uso de las TIC 60
Escritura académica para docentes 60
Evaluación por
competencias
Sistemas de evaluación por competencias 60

Fuente: Elaboración propia 2023

Este plan está diseñado para realizar trabajos por medio de siete cursos de los cuales están especificados según las necesidades del cuerpo docente, teniendo una duración de 60 horas mensuales, donde se utilicen estrategias de aprendizajes virtual y presencial, con el propósito de vincular al cuerpo docente de cada una de las instituciones educativas.

Para los factores de innovación educativa, se refleja una coordinación diferencial por parte de cada uno de los docentes, a la hora de aplicar las diferentes prácticas educativas, ya que muchos no tienen un trabajo colaborativo entre ellos de una forma adecuada, que les permitan tener una relación adecuada dentro su jornada laboral, todas estas dificultades se pueden solucionar por medio de encuentros y convivencias, que están plasmadas dentro del plan de capacitación propuesto.

En la transformación de prácticas educativas por parte de los docentes de las instituciones, estos demostraron tener algunas habilidades interpersonales, que son básicas para poder tener las capacidades de contribuir en el desarrollo profesional de cada uno de ellos, sobre las necesidades de recibir las capacitaciones, para poder aumentar sus conocimientos, están de cuerdo la mayoría de los profesores y por estas razones se realizó el plan de capacitaciones profesoral.

Continuando con los componentes de formación docente, la investigación podemos interpretar un porcentaje negativo en relación a las salas de informáticas, que son claves del éxito y calidad educativa, sin ellas es imposible crear un ambiente adecuado para poder trabajar desde las redes sociales y plataformas académicas.

Podemos interpretar lo importante que son las herramientas innovadoras de los procesos pedagógicos en el desarrollo educativo, para el mejoramiento de la calidad en la educación, nos permite establecer dinámicas de desarrollo personal y profesional, teniendo un nivel didáctico, pedagógico, investigativo, en uso educativo de las TIC, que garanticen un crecimiento adecuado a la disciplina que impactan en la docencia como, la educación pertinente e inclusiva, el cual les garantiza un crecimiento formativo y educativo de su cuerpo de docentes

Referencias

Analuisa-Jácome, I. S., & Pila-Martínez, J. C. (2020). Gestión directiva en la mejora escolar de las instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una cuestión de aptitud y actitud. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134 [ Links ]

Araña, DH, Muñoz, DR, Pizarra, CD, y Zapato, FS. (2022). Elaboración y validación de cuestionario sobre enseñanza y aprendizaje en educación a distancia. Educación e Investigación , 48 (Educ. Pesqui., 2022 48). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248256217esp. [ Links ]

Candia García, Filiberto. (2021). Estrategias para la innovación educativa en la educación superior hacia el 2030. RIDE. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo, 12 (23 ), e051. Epub 2022 14 de febrero. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1088. [ Links ]

Collazo, M., Bellis, S. D., Fachinetti, V., Peré, N., & Sanguinetti, V. (2022). Procesos de formación docente en experiencias de innovación educativa universitaria. Educação & Sociedade, 43 (Educ. Soc., 2022 43). https://doi.org/10.1590/ES.245408. [ Links ]

Díaz-Muñoz, Gustavo. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista Chilena de Radiología , 26 (3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100 [ Links ]

Elisondo, Romina Cecilia. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Actualidades investigativas en educación, 21 (3 ), 185-215. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48180. [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar (2014). Metodología de la investigación (quinta edicion ed.). (M. d. Carlos Fernández Collado , Ed.) Mexico, Mexico: editora McGraw Hill. [ Links ]

Hernández Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Christian (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta (sexta edicion ed.). (M. d. Carlos Fernández Collado , Ed.) Mexico, Mexico: editora McGraw Hill . http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292. [ Links ]

Leal-Fonseca, Diego Ernesto, Rojas De Francisco, Laura Isabel, Ortiz-Pradilla, Tatiana y Monroy-Osorio, Juan Carlos. (2020). Percepción de los docentes sobre sus acciones innovadoras. Educación y educadores , 23 (3), 427-443. Epub 03 de mayo de 2021. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.4. [ Links ]

Macanchí Pico, Mariana Lucía, Orozco Castillo, Bélgica Marlene, & Campoverde Encalada, María Angélica. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 27 de enero de 2023, de Recuperado en 27 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Mayorga, R. y Pascual, J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso del programa interdisciplinario de investigación escolar. Educação e Pesquisa, 45 ( ), e194287.[fecha de Consulta 28 de Enero de 2023]. ISSN: 1517-9702. Recuperado de: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29859101038 . [ Links ]

Moreira, C., Abuzaid, J. N., Elisondo, R. C., y Melgar, M. F. (2020). Innovaciones educativas: Perspectivas de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y la Universidad del Atlántico (Colombia). Panorama, 14(26 ), .[fecha de Consulta 27 de Enero de 2023]. ISSN: 1909-7433. Recuperado de: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343963784003 . [ Links ]

Pamplona Raigosa , J., Cuesta Saldarriaga , J. C., & Cano Valderrama , V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: Una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2. [ Links ]

Peralta, Nadia, Castellaro, Mariano y Santibáñez, Cristián. (2020). El análisis de datos textuales como metodología para el abordaje de la argumentación: Una investigación con estudiantes de pregrado en universidades chilenas. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura , 25 (1), 209-227. Epub 20 de marzo de 2021. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02. [ Links ]

Pila Martínez, Juan Carlos., Andagoya Pazmiño, Wuilson Gonzalo., & Fuertes Fuertes, María Elizabeth. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, Vol. 24 , núm.2, Venezuela. (Pp. 212-232 ). https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327. [ Links ]

Ramírez, Leticia. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. Revista Educación , Vol. 44 , núm 1, Costa Rica . (Pp. 2215-2644 ). DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222. [ Links ]

Ribadeneira Pazmiño, Daniela Alejandra, Arellano Espinoza, Florcita Janeth, Zaruma Pilamunga, Oswaldo, & Cevallos Goyes, Andrea Alejandra. (2022). Desarrollo profesional de docentes: análisis de los componentes de desarrollo en la actualidad. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 11-22 . Epub 10 de agosto de 2022.https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.527. [ Links ]

Ríos Cabrera, Pablo, & Ruiz Bolívar, Carlos. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22 (32 ), 199-212. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828. [ Links ]

Talevi, M., Diez, M. A., & Serra Varela, S. (2020). Innovación pedagógica, vinculación científica-tecnológica y extensión universitaria. Ciencia, docencia y tecnología, 31(61 nov-mar). https://doi.org/10.33255//3161/790. [ Links ]

Troncoso, ATA, Aguayo, GAC, Acuña, CCAZ, & Torres, LTR (2022). Creatividad, innovación pedagógica y educativa: análisis de la percepción de un grupo de docentes chilenos. Educación e Investigación, 48 (en curso), e238562. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238562. [ Links ]

Recibido: 08 de Mayo de 2023; Aprobado: 20 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons